MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
MÓDULO 1
Unidad 1: Cuestiones gramaticales básicas
1.1 Signos de puntuación
1.2 Oración y verbo
1.3 Adverbio y adjetivo
1.4 Principales preposiciones
1.5 Gerundio: uso correcto e incorrecto
1.6 Escollos gramaticales
1.7 Siglas y palabras contractas
1.8 Mayúsculas y minúsculas
LECTURA 1 de 4
Comenzar con las cuestiones gramaticales más importantes
Las condiciones necesarias
Antes de comenzar a profundizar y reflexionar sobre las cuestiones gramaticales básicas, sus usos y sus
problemas, es importante recapitular sobre los que expresa Saad (2014) en cuanto a las condiciones
necesarias para convertirse en un buen redactor:
Usted tiene que:
1. Estudiar con interés la gramática básica que incluye en este tratado.
2. Grabar que redactar bien es expresarse con exactitud, originalidad, concisión y claridad.
3. Expresar con precisión sus ideas, para lo cual tiene un vocabulario amplio y rico, mediante buenas
lecturas y respuestas frecuentes el diccionario.
4. Tener presente que se aprende a escribir escribiendo, leyendo a otros escritores y estudiando el
idioma.
Para que sus escritos sean específicos:
1. Fijar en ellos claramente el objetivo.
2. Pensar en el destinatario.
3. Cuidar el tono.
4. Ser amable y comprensivo, sin caer en la adulación ni en la indulgencia excesiva.
5. Ser claro, conciso, sencillo en el lenguaje, ordenado, original e interesante. (Saad, 2014: 243)
Para poder llevar adelante nuestros objetivos de escritura es muy importante respetar la normativa de
nuestra lengua que garantiza una correcta construcción y consecuentemente, su entendimiento.
¿Qué son los básicos?
Frente a la propuesta de Saad (2014) para ser un buen redactor, creemos que es de suma importancia recorrer
una serie de conceptos reconocidos como básicos por su trascendencia fundamental para el correcto
entendimiento de la lengua y que conforman las más necesarias y elementales reglas de la lengua castellana.
Cuestiones gramaticales básicas
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
1.1 SIGNOS DE PUNTUACION
Todos reconocemos la importancia de la puntuación en cualquier texto. Sabemos que no se puede escribir
sin puntuación, como también comprendemos que no podemos utilizar los signos sin conocer su valor y
significado.
Es importante destacar que sin una correcta puntuación las expresiones resultarán anárquicas. Puede cambiar
la intención de un texto, además de perderse la prioridad de una frase sobre otra por una puntuación
incorrecta. Los signos de puntuación no son adornos, son elementos básicos que deben ser determinados
correctamente.
Para poder usar correctamente los signos de puntuación, es importante ajustar su empleo a las siguientes
REGLAS:
Coma: Es el signo que representa la más breve de las pausas, sin embargo, es el más utilizado. Por este
motivo, su uso requiere mayor atención.
La coma se utiliza:
Para separar palabras, frases u oraciones de una serie de elementos análogos.
Para separar palabras, frases u oraciones que tienen el carácter incidental dentro de la oración.
Para separar el vocativo del resto de la oración.
Para separar elementos antepuestos al sujeto. (Cuando antecede al sujeto un sí afirmativo, un no
enfático, o una interjección, el coma es obligatorio; también lo es cuando el elemento que le antecede
es de alguna extensión y siempre que contenga alguna forma verbal.)
Ante la conjunción y en las oraciones elípticas. (Se pone la coma en el lugar del verbo omitido).
Para separar el sujeto del verbo principal. (Solamente cuando el sujeto es de alguna extensión.)
Para separar palabras o expresiones enfáticas que están al comienzo de la oración.
Para separar el nombre de una obra del autor.
Cuando se cambia el orden sintáctico de una oración o de las oraciones dentro de un párrafo; es decir,
cuando se adelanta lo que debería ir después.
Para aislar las expresiones: esto es, es decir, sin embargo, por expresiones, etcétera.
Para separar una pregunta o exclamación iniciadas dentro de la oración.
Para separar términos que denotan alternativa enlazados por la conjunción o; y se evita si los
términos son sinónimos.
Ante la conjunción ni cuando los términos que enlazan son contrarios o inconciliables; pero se
suprime cuando son conciliables. (Saad, 2014, p.245)
Punto y coma: En el caso de este signo, sirve para señalar una pausa mayor que la utilizada con la coma
y se usa en diferentes ocasiones:
Como señala Antonio Saad (2014) es importante la utilización del punto y coma:
Para separar frases relacionadas entre conjunción o una preposición.
Para separar los elementos de una serie, y también oraciones entre cuyos sentidos hay proximidad.
Para separar las conjunciones de aquellas oraciones que tienen cierta extensión, conjunciones como:
pero, por consiguiente, mas, aunque, por tanto, etcétera.
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
Cuando, después de varios incisos separados por coma, hayamos de emplear una oración que se
refiera a los mismos conceptos o los abarque y comprenda todos.
Cuando en los miembros que forman la cláusula se repita el pronombre, que hace veces de sujeto,
representado este último por el relativo que o quien.
Ante la conjunción y, después de una oración en que se establece un principio general, y se añade
otra en la que se da explicación particular al mismo concepto. (P. 17).
Punto seguido: En este caso, siendo uno de los más conocidos, se usa en las oraciones que están
vinculadas una con la otra y cuando no hay un cambio de tema, sino que termina un concepto.
Punto aparte: Siempre es usado para indicar un párrafo que finaliza.
Dos puntos: Este signo también indica siempre una pausa y está enunciando algo.
Tal como lo recomienda el correcto uso de la lengua, debe ser usado en los siguientes casos:
- Después de una frase que enuncia una cita textual.
- Cuando tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase.
- Para abrir paso a una aclaración, un resumen o una justificación; o bien, cuando la primera oración
tiene consecuencia en la segunda.
- Después de los términos: a saber, decreto, ordeno y mando, certifico, verbigracia, por ejemplo, o
palabras semejantes que dan a entender una gran precisión en lo que se va a exponer.
- Después de una salutación o tratamiento. Después de interrogación que cierra, cuando la respuesta la
da el mismo que interroga. (Saad, 2014, p. 24).
Puntos suspensivos: Nunca más de tres, ni menos de tres. Representa para el lector una pausa en la que
el tono de voz queda indeciso.
Puntos suspensivos: Sirven solamente para dar matices de entonación y de intensidad que identifican
aquellas formas de expresión.
Guiones y los paréntesis: Entre los guiones se distinguen dos: el guión menor (-) y el guión mayor o
raya ().
El primero se utiliza para separar las sílabas de una palabra. También para indicar oposición o contraste
entre dos sustantivos o entre dos gentilicios. También para unir elementos de los compuestos de nueva
creación en que entrarán adjetivos.
La raya se usa en los diálogos para introducir elementos indicando un grado mayor de separación con la
idea genérica.
Los paréntesis: Se usan dentro de la oración para separar diferentes elementos con un grado de
separación mayor que el indicado para la raya. Se usa también para encerrar datos aclaratorios, tanto
como explicaciones, abreviaturas, aclaraciones diversas, etcétera.
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
Comillas: Se utilizan para destacar una palabra o frase dándole énfasis o un sentido irónico. También
para transcribir una cita textual o para señalar voces nuevas, títulos de libros y algunos vocablos poco
conocidos.
1.2 ORACIÓN Y VERBO
El verbo es una clase de palabra que se modifica para concordar en número, tiempo y modo con el sujeto
del cual habla.
El verbo puede indicar estados de ánimo, sentimientos, acciones, actitudes, además de ser el que indica qué
acción realiza el sujeto gramatical de una oración.
Podemos clasificar los verbos de diferentes maneras. Desde un punto de vista morfológico, podemos que
sean ser regulares o irregulares. Si nos guiamos por la duración temporal de las acciones, perfectivos o
imperfectivos. De la misma manera, si seguimos al informe de significado que ofrecen, pueden ser
copulativos, semicopulativos, predicativos, transitivos, recíprocos, reflexivos, intransitivos o pronominales y
si están disponibles para apoyar el significado de otros verbos, se los llama auxiliares.
1.3 ADJETIVO Y ADVERBIO
Adjetivo
El adjetivo es una parte variable de la oración que califica o determina al sustantivo y por ese motivo,
siempre debe concordar con él.
Por otra parte, por ser un modificador natural, su colocación y concordancia deben ser muy precisas. Se debe
intuir fácilmente a qué sustantivo o sustantivos califica o determina. Por ejemplo, hay adjetivos que por
convenir al redactor pueden colocarse antes o después del nombre: pequeño niño o niño pequeño.
Sin embargo, hay otros que son características del objeto y por eso, solo pueden colocarse después. Por
ejemplo: mesa cuadrada.
También existe otro grupo que al cambiar de lugar cambia toda la significación de la frase. Por ejemplo:
un pobre estudiante y un estudiante pobre.
En cuanto a la concordancia, puede presentar diferentes casos particulares, como cuando la idea está
expresada por un sustantivo en plural y está modificada por uno o varios adjetivos ordinales que permanecen
en singular. Por ejemplo: los pisos, tercero y cuarto.
Adverbio
Es otro modificador natural y una parte invariable de la oración que siempre califica o determina un verbo,
un adjetivo u otro adverbio.
Esta triplicación propia del adverbio nos obliga a reflexionar antes de ubicarlo para no provocar confusión en
el lector.
Una de las formas más fáciles de evitar las confusiones es ubicar siempre el adverbio lo más cerca posible de
la palabra que modifica.
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
LECTURA 2 DE 4
1.4 PRINCIPALES PREPOSICIONES
Preposiciones
Se puede definir a la preposición como una partícula invariable que se antepone a un sustantivo para
convertirlo en complemento o como la partícula que indica la dependencia que tienen entre sí los
vocablos por ella enlazados. Para este último caso, al complemento lo llamamos TÉRMINO DE LA
PREPOSICIÓN, porque es en él donde termina y se consuma la relación que la preposición establece.
La preposición denota tanto
posición, así como
movimiento,
tiempo,
sucesión causal,
finalidad o noción.
Ésta no posee significado salvo preposiciones como contra , según, vía, mediante, durante, por lo cual la
mayor parte de las veces es átona,.
Así, por ejemplo, en la frase cadena de plata, denotamos que el objeto cadena está hecho de la materia o mineral llamado
plata. De la misma manera en manzanas de Rio Negro, indicamos que aquel fruto se ha producido en la provincia de Rio Negro, y
en Juan ha llegado de Córdoba, se significa el origen o punto de procedencia de donde Juan ha venido. La preposición es la
misma, pero son distintas las relaciones indicadas.
Las preposiciones son formas invariables en género y número.
La lista oficial de la RAE (2011) para el castellano actual es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
Tabla 1. Las proposiciones y algunos ejemplos
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
Fuente: Fundéu BBVA (s/f)
Para más información lee el siguiente descargable:
La preposición es una clase de palabras que se caracteriza formalmente por ser invariable; funcionalmente,
por servir de nexo de subordinación entre un elcí-nento inicial (núcleo) y otro terminal (complemento), y
semánticamente, por aportar un matiz significativo de intensidad diversa al sintagma o grupo sintagmátíco
que encabeza, de acuerdo con la situación y el contexto.
El elemento subordinante puede ser
un sustantivo (mesa cíe madera),
un pronombre (alguno de vosotros),
un adjetivo (contento con su suerte),
un verbo (vio a Juan),
un adverbio (cerca de la ciudad~ o
una interjección (¡ay de ¡ni!),
y el subordinado,
un sustantivo, de lengua (ha regalado unos pendientes a Rosa) o
de discurso: anable con ellos; se cae de [lo] bueno [que es]; los periódicos de rnanana; se preocupaba
cíe que todo saliera bien’.
1.5 GERUNDIO: USOS CORRECTO E INCORRECTO
Gerundio
Podemos definir al gerundio como “la forma verbal invariable del modo infinitivo, y denota la idea del
verbo en abstracto, sin importar tiempo, género y número, según la frase en que participa. Ej.: Estoy,
estuve, estaré leyendo”. (Saad, 2014: 252) De la misma manera como afirma Saad (2014):
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
se considera también el adverbio verbal por ser una forma impersonal o abstracta del verbo. El gerundio
constituye hoy una verdadera trampa para el redactor que olvida la regla elemental y simplista para su uso, y
hace denodados esfuerzos por buscar giros distintos con el objetivo de eludirlo.
El correcto empleo del gerundio se reduce, simplemente, a utilizarlo como adverbio:
1. “Habla gritando.”
2. “Contesta sonriendo.”
3. “Pasan corriendo.”
o bien, empleándolo en acción coincidente o anterior a la del verbo que lo acompaña:
1. “Llegó a casa cantando.” (Acción simultánea.)
2. “Acercándose a mí, me habló en voz baja.” (Acción anterior.)
3. “Habiendo estudiado la proposición la consideró buena.” (Acción anterior.)
Su empleo será siempre incorrecto cuando su acción sea posterior a la del verbo que lo acompaña:
1. “Marché al parque, sentándome en un banco.” (Acción posterior.)
2. “El agresor huyó, siendo encontrado.” (Acción posterior.)
3. “Mató de una estocada, dando la vuelta al ruedo.” (Acción posterior.) (P. 108).
Normas de uso
Como ya hemos afirmado, el gerundio es una forma verbal impersonal que expresa siempre anterioridad o
bien simultaneidad de la acción con el tiempo en que se habla.
Según el Manual de estilo de RTVE, Corporación de Radio y Televisión Española (2016), las normas
básicas de uso son las siguientes:
En la mayoría de los casos, el sujeto del gerundio debe coincidir con el sujeto de la oración
principal:
Correcto: El ponente defendió sus conclusiones apoyándose en los datos ministeriales (es el mismo
sujeto, el ponente, quien defiende y se apoya).
Incorrecto: Nos encontramos a los diputados bromeando en el hemiciclo (el sujeto es “nosotros” pero
el gerundio se refiere a los diputados). La ambigüedad se eliminaría si dijéramos: Nos encontramos a
los diputados, que estaban bromeando en el hemiciclo.
La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal. Por tanto, debe
evitarse el llamado gerundio de posterioridad.
Correcto: El otro día cogimos un resfriado andando bajo la lluvia sin paraguas (el sujeto concuerda
nosotros- y ambas acciones son simultáneas andar y coger un resfriado-)
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
Incorrecto: La víctima fue agredida en su casa, muriendo horas después en el hospital. Es el llamado
gerundio de posterioridad. Lo correcto sería: la víctima fue agredida en su casa y murió horas
después en el hospital.
Incorrecto: El nuevo titular de Justicia ingresó en la universidad en 1970, graduándose cinco años
después. (Graduarse es posterior a ingresar en la universidad.)
La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia (de tiempo, modo o
condición) de la acción del verbo principal. Es decir, la función del gerundio es siempre de
complemento circunstancial. El uso del gerundio será correcto si expresa en qué momento, de qué
modo, por qué motivo o con qué condición se da la acción principal.
Ejemplos correctos:
Eduardo ha aprobado las matemáticas copiando. Harás bien poniendo un candado en la bicicleta
El gerundio es un modificador del verbo y, por tanto, no puede calificar a un sustantivo.
Incorrecto: El Gobierno ha aprobado un decreto regulando las importaciones asiáticas. (RTVE, 2016)
LECTURA 3 de 4
Problemas en el uso del lenguaje
1.6 ESCOLLOS GRAMATICALES
Existen en nuestro idioma una serie de vocablos que constituyen verdaderos escollos gramaticales o
tropiezos en el lenguaje. Nos referimos a formas incorrectas de decir o escribir que deberían ser corregidas.
En este módulo la intención es abordar esas palabras y formas en detalle.
¿Cómo es tu forma de escribir? ¿Cuáles son tus errores más frecuentes?
Poder mejorar nuestra escritura implica siempre poder reconocer cuáles son nuestras fallas y superarlas,
conocer las reglas y aplicarlas.
Dice el diccionario de la Real Academia Española (2014) que escollo es una dificultad, un obstáculo. ¿Existe
alguna de estas dificultades en tu uso de la lengua?
Veamos los casos más frecuentes y los principales obstáculos con sus respectivos ejemplos para que
podamos mejorarlos. Antes, te invito a leer el siguiente descargable: Escollos de la escritura .pdf
Los errores, que aquí se llaman “escollos gramaticales”, analizados son:
1. La estructuración de los párrafos Por definición, un párrafo es el conjunto de oraciones
relacionadas entre sí que se encuentran apoyando una idea central. Por consiguiente, un párrafo no
puede construirse con una sola oración. Razonablemente, un párrafo debe estar formado cuando
menos por dos oraciones de tamaño mediano. Es decir, que en total ocupen un espacio de entre cinco
y seis renglones, y estas oraciones deberán ir separadas por un punto y seguido.
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
2. El uso del punto y com Este signo de puntuación debe utilizarse cuando exista cualquiera de las
siguientes tres situaciones: a) Cuando haya dos oraciones contiguas complementarias con sujetos
diferentes. Ejemplo: Los pescadores salen temprano a su labor diaria; el sol, en cambio, se levanta
más tarde. b) Cuando aparezcan dos oraciones contiguas complementarias con el mismo sujeto, pero
diferente predicado. Ejemplo: Ulises es el personaje principal de La Odisea; aquél también aparece
en La Ilíada. c) Cuando exista la necesidad de enumerar oraciones completas dentro de una serie,
relacionadas todas a una misma idea central. Ejemplo: Los premios otorgados por el Instituto
Nacional de Bellas Artes se distribuyeron así: en pintura, al paisajista Anastasio Gómez; para mejor
novela, al escritor Carlos Ruiz
3. El empleo del gerundio Este verbo no conjugable, tiene una forma que nunca varía y tiene dos
terminaciones: -ando, para los verbos terminados en -ar como amar, y -iendo, para los verbos
terminados en -er y en -ir como comer y vivir. De modo que amar, comer y vivir se convierten en
amando, comiendo y viviendo al formar el gerundio simple. Estos verbos forman el gerundio
compuesto con el verbo haber en gerundio y el verbo principal en participio. Ejemplo: habiendo
amado, habiendo comido y habiendo vivido.
El gerundio será incorrecto cuando éste pretenda funcionar como adjetivo. Es decir, si el gerundio
quiere modificar a un sustantivo. Ejemplo de uso incorrecto del gerundio: El Congreso aprobó una
ley prohibiendo el comercio ambulante. El error consiste en que el gerundio prohibiendo, que es un
verbo, pretende modificar al sustantivo ley. Por tanto, para corregir este mal uso del gerundio,
deberá decirse: El Congreso aprobó una ley que prohíbe el comercio ambulante. Existen dos verbos
de excepción a la regla que permite que el gerundio actúe como si fuera adjetivo: ardiendo e
hirviendo. Por lo tanto, se dice correctamente: Ella se aferró a él como a un clavo ardiendo y Las
verduras se ponen a cocer en agua hirviendo. En ambos casos el gerundio actúa como adjetivo, en
tanto que modifica a los sustantivos clavo en el primer ejemplo, y a agua, en el segundo. Fuera de
estos dos verbos, difícilmente encontraremos otros que tomen el papel de adjetivo. Otra ocasión en
que es válido utilizar un gerundio enseguida de un sustantivo, es cuando los gerundios se utilizan en
pies de fotos, grabados o dibujos. Ejemplo (debajo de fotos): El alpinista llegando a la cumbre; La
patinadora ejecutando un doble salto mortal; El ejército combatiendo al enemigo. En estos ejemplos
es correcto utilizar el gerundio porque entre el sustantivo y el gerundio cabe o existe un verbo
implícito o sobrentendido. De esta manera, el gerundio realmente modifica a un verbo, que no está
escrito, pero está implícito. Ejemplo: El alpinista está llegando a la cumbre;La patinadora se
encuentra ejecutando un doble salto mortal; El ejército se halla combatiendo al enemigo. Por lo
tanto, aquí el gerundio cumple con una función de adverbio, porque nos explica cómo está el
alpinista, en el primer ejemplo; nos señala cómo se encuentra la patinadora, en el segundo, y en el
tercero nos habla de cómo se halla el ejército.
Gerundios bien empleados. Ejemplos: Los gatos se fueron corriendo; Ellos llegaron silbando a clase;
Ella salió llorando de su casa. En estos tres ejemplos se ve claramente que el gerundio cumple su
función adverbial, porque nos dice cómo se fueron los gatos,cómo llegaron ellos a clase y cómo
salió ella de su casa.
El gerundio normalmente va acompañado de otro verbo conjugado en la misma oración. Si la acción
del gerundio, que siempre está en progreso, se lleva a cabo ya sea inmediatamente antes,
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
simultáneamente o inmediatamente después al tiempo del otro verbo, el gerundio, por lo general,
será correcto. Ejemplos: Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa (la acción del gerundio alzando
sucede inmediatamente antes a la de dejarla caer). Él siempre come hablando (la acción del gerundio
hablando es simultánea a la de comer); Salió dando un portazo (la acción del gerundio dando un
portazo, se da inmediatamente después de salir).
En cambio, si la acción del gerundio sucede mucho antes o mucho después que la acción del otro
verbo, el uso del gerundio es incorrecto. Ejemplo de uso incorrecto del gerundio: Se estrelló el
avión, encontrándolo tres días después. La acción del gerundio encontrándolo sucede mucho tiempo
después a la de estrellarse. La corrección a este ejemplo es: Se estrelló el avión y lo encontraron tres
días después.
Cuando el gerundio señala cómo se llevó a cabo una acción, es muy probable que su uso sea
correcto. No obstante, se debe tener en cuenta que la acción del gerundio y la del otro verbo
conjugado de la oración sean compatibles, porque si estas acciones no lo son, el uso del gerundio es
incorrecto. Ejemplos de gerundio correcto: Ella se alejó cantando. Aquí el gerundio nos dice cómo
se alejó ella: cantando. Además, las acciones de alejarse y de cantar son compatibles porque pueden
darse al mismo tiempo. En cambio, si decimos La señora entró en la casa planchando, podría
pensarse que el gerundio nos está diciendo cómo entró en la casa: planchando, lo cual es imposible,
porque estas dos acciones no pueden darse al mismo tiempo. Primero debe entrar para luego ponerse
a planchar. De modo que como las acciones de entrar y de planchar no se dan de manera simultánea
y por lo tanto no son compatibles, el gerundio es incorrecto. Esta oración puede corregirse así: La
señora entró en la casa y se puso a planchar.
Existen otros casos de gerundio mal empleado de escasa ocurrencia. Por esta razón, no fueron
incluidos. No obstante, la información brindada en este espacio del tercer escollo gramatical, es
suficiente para corregir las fallas más comunes relacionadas con el gerundio. La recomendación final
es que, si existe duda sobre el uso correcto del gerundio, es mejor no utilizarlo, ya que es preferible
la abstención a su mal empleo.
4. La redacción que construye las oraciones con la primera persona del verbo. Ésta cuarta falla
gramatical tiene que ver con el empleo de la primera persona del singular en textos formales. Es
decir, que un escrito de tipo académico, como un trabajo escolar a nivel de licenciatura o de
posgrado, un artículo, un discurso escrito o una tesis, no debe tener expresiones como: “Yo creo”,
“Yo investigué”, “Yo analicé” o “Desde mi punto de vista. . .”. La razón de lo anterior estriba en el
hecho de que este tipo de expresiones reflejan actitudes egocéntricas y petulantes por parte de quien
escribe. En todo caso, si se debe personalizar la locución, es preferible emplear el nosotros, en lugar
del yo. Aún así, todavía mejor que nosotros es la expresión que utiliza la forma impersonal.
Ejemplos: “Se cree”, “Se investigó”, Se analizó”, “Desde un punto de vista. . .”.
5. La utilización del adjetivo mismo. El error consiste en que a esta palabra se le asigna una tarea o se
le da una función de pronombre, cuando es un adjetivo. Por tanto, para que el uso de mismo sea
correcto, éste debe asumir su papel de adjetivo. Es decir, mismo debe modificar a un sustantivo.
Ejemplos de uso correcto de mismo:Ella trae puesto el mismo vestido de ayer; El niño tiene los
mismos ojos de su madre. En estos dos ejemplos, mismo está usado correctamente porque cumple su
función de adjetivo al modificar vestido en el primer ejemplo y ojos en el segundo. También se
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
emplea correctamente cuando se quiere dar énfasis a una expresión como: Yo mismo lo entregué a la
justicia; Juanito es el mismo demonio; Ella misma se delató; Allí mismo lo dejé; Así mismo lo
quiero o cuando expresa una causa o una razón de algo: Saturnino es alcohólico y por lo mismo,
perdió su empleo.
Por otro lado, mismo estará mal empleado cuando pretenda desempeñar un papel de pronombre. En
otras palabras, cuando se use para no repetir una palabra que ya se dijo antes. Ejemplos incorrectos
de uso de mismo: Él compró un sofá para dormir en el mismo; Le escribió a su novia, misma que no
le ha contestado; Ella tiene muchas deudas, mismas que no reconoce.
Para corregir estos errores se deben cambiar las oraciones de esta manera: Él compró un sofá para
dormir en él; Le escribió a su novia, quien no le ha contestado; Ella tiene muchas deudas que no
reconoce. El uso de mismo será correcto si éste asume su papel de adjetivo. Es decir, cuando mismo
modifique a un sustantivo o se emplee para enfatizar una expresión. En cambio, será incorrecto su
uso si se le atribuye un papel de pronombre. Dicho de otro modo, mismo o misma será incorrecto
cada vez que se utilice para no repetir una palabra que ya se dijo antes, pero a la que se quiere hacer
referencia.
6. La diferenciación de vocablos que pueden ser adjetivos o pronombres. Esto sucede porque ambos
están representados por palabras idénticas en las que, para distinguir su función, es necesario utilizar
el acento ortográfico llamado diacrítico o diferenciador. Es decir, que si se acentúa a una de ellas, se
la distingue de la otra no acentuada, y con ello se indica que cada una de estas palabras (la acentuada
y la no acentuada) cumple diferente función dentro de la oración. Los adjetivos demostrativos: este,
ese, aquel; esta, esa aquella; estos, esos, aquellos y estas, esas, aquellas, deben ir siempre
acompañados de un sustantivo y nunca llevan acento escrito. Ejemplos: Este niño, Ese cuadro,
Aquel elefante; Esta muñeca, Esa mesa, Aquella torre; Estos vestidos, Esos zapatos, Aquellos libros;
Estas ventanas, Esas sillas, Aquellas muchachas.
Los pronombres demostrativos son las mismas palabras que los adjetivos demostrativos. La
diferencia estriba en que los pronombres no van acompañados de ningún sustantivo, y llevan acento
escrito. Estos pronombres se refieren a algo que ya se mencionó antes. Ejemplo: ¿Cuál niño? ÉSTE;
¿Cuál cuadro? ÉSE; ¿Cuál elefante? AQUÉL; ¿Cuál muñeca? ÉSTA; ¿Cuáles vestidos? ÉSTOS;
¿Cuáles sillas? ÉSAS; ¿Cuáles muchachas? AQUÉLLAS. Además, ESTO, ESO, AQUELLO
también son pronombres y no llevan acento escrito porque en los adjetivos demostrativos no existen
palabras iguales y, por lo tanto, no pueden ser confundidos con adjetivos. En otras palabras, no se
pueden emplear como adjetivos porque no es posible emplearlos junto con un sustantivo. Por
ejemplo, a nadie se le ocurriría decir: Esto niño; Eso cuadro; Aquello elefante. Por lo tanto, Esto,
Eso y Aquello son pronombres, aunque no lleven acento escrito.
A pesar de que la mayoría de los pronombres y de los adjetivos demostrativos son palabras
idénticas, es fácil identificarlos. Los pronombres deben llevar acento escrito, excepto ESTO, ESO,
AQUELLO y estar solos, sin un sustantivo al lado. Los adjetivos, en cambio, no llevan acento
escrito y nunca están solos, puesto que siempre los acompaña el sustantivo al que señalan. Un
ejemplo del mal uso de los adjetivos demostrativos se puede ver en el siguiente fragmento escrito
por un alumno de posgrado: México enfrentó a finales de los años setenta, graves problemas en
materia de contaminación ambiental, motivo por el cual adoptó medidas que combatieran éste
problema al darle vida a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
Este texto quedaría mejor si se escribe “este problema” así, sin acento porque “este” es aquí un
adjetivo demostrativo, puesto que tiene al lado el sustantivo problema.
7. El uso de etcétera. Esta expresión latina generalmente se escribe con una abreviatura: etc., que
significa lo demás, lo que falta, cuando se está haciendo una enumeración de elementos. En muchas
ocasiones, no obstante, esta abreviatura se utiliza con muy poca mesura, ya sea porque se menciona
demasiadas veces, o porque se escribe cuando sólo se han mencionado un par de cosas. Ejemplo de
uso incorrecto: México tiene muchos problemas: la pobreza, la inseguridad, etc. Aquí, al mencionar
únicamente dos problemas, queda de manifiesto que existe una falta de imaginación, de
investigación o de recursos verbales por parte de quien escribe. Consecuentemente, la abreviatura
etc. o la palabra etcétera, no debe utilizarse si no se han mencionado por lo menos tres ejemplos.
Para no abusar del término etcétera, sobre todo si ya se empleó varias veces antes en el texto, se
pueden utilizar otras expresiones que significan lo mismo. Ejemplo: México tiene muchos
problemas: la pobreza, la inseguridad y la delincuencia, entre otros. Esta expresión entre otros
sustituye a etcétera y hace más elegante el escrito. Significa que mencionamos sólo algunos de los
problemas, pero que hay otros que callamos y que el lector se puede imaginar.
Laísmo, loísmo y leísmo
Este tipo de pronombres átonos forman parte del grupo de los vocablos que constituyen verdaderas
dificultades en el empleo correcto del lenguaje.
Sin embargo, podemos observar que sus correctos empleos se reducen a:
Seleccionar la y las para sustituir un caso acusativo femenino.
Lo vi acompañado de su madre.
Las encontré en la calle.
Seleccionar lo y los para sustituir un caso acusativo masculino.
Lo vi en el colectivo y le dije.
Los espera en forma urgente.
Seleccionar le y les para los casos dativos, ya sea masculinos o femeninos.
Le di un beso de despedida.
Se volvió a sus alumnos y les dijo.
Debe y debe de
La principal dificultad entre estas dos expresiones se debe al olvido de sus significados precisos: deber
indica obligatoriedad y deber de, duda, incertidumbre. Por lo tanto, debe suprimirse la partícula de cuando se
expresa obligación y agregarse cuando lo que se quiere manifestar es duda.
Así observamos que:
MODULO 1
GRAMATICA APLICADA
1
El estudiante debe venir a las diez, porque a esa hora comienza su clase. Está
obligado.
2
El estudiante debe de llegar a las diez, porque hace media hora tomó el colectivo. El
que habla o escribe supone que llegará a las diez.
Cuyo
En este caso el error que se comete con este relativo posesivo es no tener en cuenta que además de relativo
es posesivo. Su utilización siempre es correcta cuando en la frase se puede sustituir por de alguien, de quien,
del cual, de lo cual, etcétera, pero nunca por el cual, lo cual, etcétera.
Por ejemplo:
Tenemos un auto, cuyo tapizado es negro. Es correcto, indica posesión.
La mesa, cuyas patas están rotas. También es correcto, indica posesión.
De la misma manera es correcto su empleo cuando es seguido por los vocablos causa, ocasión, razón,
motivo, efecto y otros semejantes.
Ejemplos:
Decidió aprobar la materia, a cuyo efecto comenzó a estudiar.
Antes de escapar el autor quemó sus pertenencias, por cuya razón no encontramos ningún rastro.
Sino y si no
Aunque no suele ser muy frecuente su incorrecta utilización, es conveniente recordar que sino es una
conjunción adversativa que excluye enteramente lo afirmado en las dos oraciones que une y contrapone
siempre una oración, la primera a la segunda. Por ejemplo: No lo trajo Carlos, sino José o Este auto no es
azul, sino blanco.
Si no son dos palabras, entre las cuales puede colocarse otras.
Ejemplos:
1
Si no quieres = si tú no quieres.
Si no quieres venir hoy = si hoy no quieres venir.
Es muy importante recordar que como práctica se puede colocar inmediatamente después de estas partículas
la conjunción que: si la frase la admite, escríbase sino; en caso contrario, si no.
Ejemplos:
1
Este auto no es azul, sino que blanco. Bien.
Sino que quieres. Sencillamente imposible.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
M1 -Gramatica.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .