Trabajo Práctico Nº 7
EL MUSLO Y RODIRLLA
CRISTIAN FRANCISCO GUERRERO CARRANCO | Anatomía “A” |Comisión: 9B
| Legajo: 81011/4 |
14 / 5 / 2020
PÁGINA 1
Actividades
1) Realice un esquema de la articulación de la rodilla indicando sus componentes principales.
Esquema sacado del atlas: (NETTER, 2015)
PÁGINA 2
Esquema sacado del atlas: (NETTER, 2015)
PÁGINA 3
2) Explique la anatomía del triangulo femoral.
Según los autor (LATARJET & RUIZ LIARD), es conocido también como el triangulo de Scarpa, es un área
anatómica triangular, de vértice inferior, ubicada en la parte anterosuperior del muslo.
La forma para exponer el triangulo femoral e identificar adecuadamente sus límites es colocando el muslo en
flexión, con una ligera rotación lateral.
Limites del triángulo de Scarpa:
Borde Superior Base: Lig. inguinal
Borde Interno o Medial: M. Aductor largo del muslo o M. Aductor Medio
Borde Externo o Lateral: M. Sartorio
Suelo:
Medial o Interno: M. Pectíneo y Aductor Medio
Lateral o Externo: M. Psoas Ilíaco
Techo:
Fascia Cribiforme
Contenido: “De lateral a hacia medial”
Nervio Femoral
Arteria Femoral
Vena Femoral
Ganglios Linfáticos Inguinales
Importancia Médica: la arteria femoral puede palparse en el triangulo femoral justo por debajo del ligamento
inguinal y a medio camino entre la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis. Este triangulo lo hace
importante para procedimientos invasivos como ANGIOGRAFÍA, PUNCIONES ARTERIALES Y
VENOSAS, y el abordaje QUIRURGICO en el tratamiento de Hernia Femoral.
3) Esquematice el trayecto de los vasos femorales.
El trayecto de los vasos femorales esta formado por un orificio de entrada, que nace desde la pelvis hacia el
muslo y un orificio de salida que los conduce desde el muslo a la región poplítea, durante este trayecto los
vasos femorales a traviesan tres porciones:
REGIÓN INGUINOCRURAL O INGUINOFEMORAL
La arteria iliaca externa ingresa al muslo por esta región inguino crural y se convierte en
arteria femoral común.
Sus limites son:
o Lateralmente: Espina iliaca anterosuperior
o Medialmente: Pubis
PÁGINA 4
o Ubicándose entre el Lig. Inguinal “es una dependencia aponeurótica del oblicuo
mayor del abdomen y el borde anterior del coxal
Este ligamento presenta dos refuerzos importantes: En la región del Pubis Lig. Lacunar o de
Gimbernat y en el sector medio se observa la cintilla o arco ilopectinio.
En la cintilla iliopectínea el espacio esta por debajo del Lig., y cefálicamente del borde anterior del
coxal dividido en dos sectores:
o Lateralmente: laguna muscular, tapizada por el músculo pectíneo. Esta laguna
muscular esta dado por el Nervio Femorocutáneo o cutáneo femoral lateral y por el
Nervio Crural o Femoral.
El contenido de la laguna vascular vemos que de lateral a medial esta dado por:
o Rama Femoral del Nervio Génitofemoral
o Arteria Femoral
o Vena Femoral
o Anillo femoral: se ubica entre la vena y el ligamento Lacunar, y a su vez este esta
tapado por tejido conectivo denominado tabique femoral.
PORCIONES DEL TRAYECTO DE LOS VASOS FEMORALES
Se describen tres porciones, las cuales se ubican entre el comportamiento anterior e interno
del muslo, de superior a inferior son:
o La 1º porción: se ubica dentro de los limites del triangulo de Scarpa, por lo que esta
envuelto en tejido conectivo que envuelve a la arteria y vena es un desprendimiento
de la fascia cribiforme y las fascias del Psoas y Pectíneo. Entre la laguna vascular y
la desembocadura de la vena safena interna se describen tres espacios de lateral a
medial:
Espacio que contiene a la arteria
Espacio que contiene a la vena
Conducto que conduce los vasos linfático hasta el anillo femoral, denominado
Conducto femoral o infundíbulo crural.
A este sector superior se lo conoce como Vaina Femoral; y el sector inferior o Vaina de los Vasos
Femorales que se halla en la desembocadura de la vena safena interna presenta dos espacios:
Un externo: contienen arteria y el nervio safeno interno y al accesorio
Un interno: contiene la vena
o La porción: se ubica posteriormente del músculo Sartorio, el cual se denomina
Conductos de los vasos femorales, y esta formado por las fascias del sartorio, el
aductor mediano o aductor y en menor medida vasto interno. Presenta un solo
conducto que contiene a la arteria femoral es lateral a la vena femoral, los nervios
safenos y el nacimiento de la arteria anastomtica mayor o magna “También
denominada descendente de la rodilla”
o La porción: se denomina conducto de los Aductores o de Hunter, se ubica entre
el Aductor mayor y el vasto interno, y esta formado por tejido conectivo que se
desprende de las aponeurosis de estos músculos. La arteria femoral cruza por anterior
a la vena
PÁGINA 5
ORIFICIO INFERIOR DEL TRAYECTO DE LOS VASOS FEMORALES
Es el Anillo del Tercer Aductor, formado por las dos inserciones distales del Aductor mayor
las cuales son:
o Lateral a nivel de la línea áspera del Fémur
o Medial a nivel del tubérculo del tercer aductor, ubicado cefálicamente del cóndilo
interno
La arteria y la vena atraviesan este espacio; en el hueco poplíteo la arteria es anterointerna respecto
a la vena.
4) A través de un cuadro sinóptico señale las inserciones de los músculos del muslo.
MÚSCULOS DEL COMPARTIMIENTO ANTERIOR
MÚSCULO
ORIGEN
INSERCIÓN
CUADRICEPS
FEMORAL
Superficie antero/lateral del fémur
Tendón común del cuádriceps
Línea Intertrocantérea del fémur
Rotula por el Tendón cuádriceps,
tuberosidad tibial y lig. rotuliano
Trocánter mayor y cara lateral
superior de la línea áspera
Rotula por el Tendón del cuádriceps y
por lig. rotuliano
Espina iliaca anteroinferior y un surco
superior del acetábulo
Tendón común del cuádriceps
SARTORIO
Espina iliaca anterosuperior
Cara medial de la diáfisis superior de
la tibia, mediante un tendón común de
la pata de ganso
Autoría Propia, basándome del libro: (Anatomía Humana)
MÚSCULOS DEL COMPARTIMIENTO MEDIAL
MÚSCULO
ORIGEN
INSERCIÓN
M. ADUCTOR MAYOR DEL
MUSLO
Rama inferior del pubis, rama inferior
del isquion y tuberosidad del isquion
Tubérculo aductor en el cóndilo
medial del fémur, labio medial de la
línea áspera
M. ADUCTOR LARGO DEL
MUSLO
En frente del pubis, en el ángulo de
unión de la cresta con la sínfisis
Línea áspera, entre el vasto medial y
el aductor mayor
M. ADUCTOR CORTO DEL
MUSLO
Superficies externas de las ramas
superiores e inferiores del pubis
En la línea que va desde el trocánter
menor a la línea áspera y a la parte
superior de esta última
M. GRÁCIL
Mitad inferior de la sínfisis del pubis
y mitad superior del arco pubiano
Cara medial de la diáfisis superior de
la tibia mediante un tendón común de
la pata de ganso
M. PECTÍNEO
Línea pectínea o rama superior del
pubis
Cara posterior del fémur sobre la línea
rugosa que va desde el trocánter
menor a la lía áspera
Autoría Propia, basándome del libro: (Anatomía Humana)
MÚSCULOS DEL COMPARTIMIENTO POSTERIOR
MÚSCULO
ORIGEN
INSERCIÓN
ISQUIOTIBIALES
M.
Semimembranoso
La tuberosidad isquiática,
compartiendo un tendón común con
el semitendinoso y el bíceps femoral
Cara posterior del cóndilo medial de
la tibia
M.
Semitendinoso
Tuberosidad isquiática
Cara medial de la diáfisis superior de
la tibia mediante un tendón común
de la pata de ganso
M. Bíceps
femoral
Tuberosidad isquiática, línea áspera
del fémur
Extremo superior del Peroné
Autoría Propia, basándome del libro: (Anatomía Humana)
PÁGINA 6
5) Describa la anatomía funcional de los músculos del muslo.
MÚSCULOS DEL COMPARTIMIENTO ANTERIOR
MÚSCULO
ANATÓMIA FUNCIONAL
CUADRICEPS
FEMORAL
Contribuye a realizar la extensión de la rodilla
Extiende la pierna en la articulación de la rodilla, al igual que los demás vastos,
contrayéndose especialmente en la fase de la extensión e impidiendo el
deslizamiento lateral de la rótula. Es un antagonista de los componentes de
rotación externa del M. Vasto Lateral.
Extiende la articulación de la rodilla. También es antagonista de los
componentes de rotación interna del M. vasto medial
Flexiona con dureza la articulación de la cadera y extiende la rodilla. Ambas
funciones son necesarias para la oscilación anterior de la pierna libre durante la
marcha. Durante la marcha lenta, este músculo es el principal flexor de la
cadera. Durante la bipedestación tranquila, en cambio raramente se contrae.
De manera general el Cuadrado Femoral o Cuádriceps Femoral: Su función principal es la de ser el
más importante extensor de rodilla” Extiende la rodilla poniendo así la pierna recta”
Además, actúa evitando que la cápsula de la articulación de la rodilla quede atrapada durante el
movimiento de extensión
Da estabilidad a la rodilla, y el recto femoral es también flexor de cadera “realiza movimiento de
flexión de cadera, que es aquel en el que se aproxima la rodilla al pecho”
SARTORIO
Sentarse con las piernas cruzadas o en la posición de sastre es una actividad
funcional, si bien el músculo sartorio ayuda a generar cualquier movimiento
que implique la flexión de la rodilla y la cadera juntas, combinando con la
rotación lateral del muslo, como al encoger las extremidades inferiores al nadar
estilo braza
Autoría Propia, basándome del libro: (El Libro de los Músculos Anatomía, Exploración y Función )
MÚSCULOS DEL COMPARTIMIENTO MEDIAL
MÚSCULO
ANATÓMIA FUNCIONAL
M. ADUCTOR MAYOR DEL
MUSLO
Actúa como aductor en pierna libre. En posición de bipedestación y con las
piernas muy separadas impide la apertura total de las piernas por influencia del
peso corporal. Sus componente de rotación dependen de la flexión de la
articulación de la cadera. Durante la carrera este musculo se activa en la pierna
de apoyo y juntamente con los M. Glúteos menor y medio balancea la pelvis
sobre la cabeza del fémur, de forma que equilibra el centro de gravedad del
cuerpo.
M. ADUCTOR LARGO DEL
MUSLO
Cumple la misma función que el M. Aductor mayor, dirige la pierna de nuevo
hacia la posición neutra desde la posición de flexión o de máxima extensión de
la cadera, o desde las posiciones de rotación máximas.
M. ADUCTOR CORTO DEL
MUSLO
Aduce la articulación de la cadera. Conduce la pierna de nuevo hacia la
posición neutra desde la posición de flexión o de máxima extensión de la
cadera o desde las posiciones de rotación máxima
M. GRÁCIL
Aduce y gira medialmente “Con flexin de cadera”, gira lateralmente y
flexiona la cadera anteriormente y también ayuda en la flexión de rodilla.
Este musculo ayuda a los isquiotibiales a realizar actividades flexoras sencillas,
como el comienzo de la fase de balanceo de al pierna al caminar, cuando la
rodilla debe flexionarse, también ayuda cuando es necesaria una flexión fuerte
M. PECTÍNEO
Aduce el muslo en cualquier posición de la cadera. Cuando la articulación de la
cadera está extendida, este músculo flexiona, cuando la articulación esta muy
flexionada, se transforma en un extensor. También tiene un componente de
rotación externa al cruzar las piernas en la posición de sedestación
Autoría Propia, basándome del libro: (El Libro de los Músculos Anatomía, Exploración y Función )
PÁGINA 7
MÚSCULOS DEL COMPARTIMIENTO POSTERIOR
MÚSCULO
ANATÓMIA FUNCIONAL
ISQUIOTIBIALES
M.
Semimembranoso
Al correr y juntamente con los músculos isquiocrurales, produce una
extensión potente de la articulación de la cadera de la pierna de apoyo y, con
ello, la refuerza para avanzar. En la pierna libre, este musculo cumple
además una función flexora de la articulación de la rodilla. Su contracción
aislada con la rodilla flexionada produce la rotación interna de la pierna
M.
Semitendinoso
Durante la carrera, este músculo con los músculos isquiocrurales, efectuá la
extensión potente de la articulación de la cadera de la pierna de apoyo y con
ello la fuerza para avanzar. En la pierna libre impide la extensión de la
rodilla que se produciría por el impulso de oscilación de la pierna. Controla
además la inclinación anterior del tronco a través de las articulaciones de la
cadera y participa de forma importante en el enderezamiento del tronco
desde la posición de flexión anterior.
Por lo tanto, su contracción también tiene un efecto indirecto de
rectificación de la lordosis lumbar y cumple una función antagonista de la
acción del M. Iliopsoas.
M. Bíceps
femoral
Extiende la articulación de la cadera y rota el fémur externamente. Es un
flexor potente de la rodilla extendida y rota la pierna externamente con la
rodilla flexionada. Cuando la articulación de la rodilla esta flexionada y la
pierna fijada “al deslizarse sentado por un banco mientras los pies quedan
fijos en el suelo y desplazamos la cadera, este musculo rota el fémur
internamente respecto a la pierna”, también actúa en el enderezamiento del
tronco desde la posición flexionada, endereza la pelvis y produce,
indirectamente, un efecto de rectificación de la lordosis lumbar
Autoría Propia, basándome del libro: (El Libro de los Músculos Anatomía, Exploración y Función )
PÁGINA 8
Bibliografía
NETTER, F. H. (2015). Atlas de Anatomía humana. España: ELSERVIER MASSON.
LATARJET, M., & RUIZ LIARD, A. (2005). Anatomía Humana. Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Madrid,
México, Porto Alegre: Editorial Medica Panamericana.
PRÓ, E. A. (2012). Pró Anatomía Clínica. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana .
VALERIUS, K.-P., FRANK, A., KOLSTER C., B., HIRSCH, M., HAMILTON, C., & LAFONT, E. (s.f.). El
Libro de los Músculos Anatomía, Exploración y Función . Buenos Aires, México D.F., Milán: ARS
Medica .
NEUROANATOMIA Nº 8.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .