Trabajo Práctico Nº 6
LA PELVIS Y LA CADERA
CRISTIAN FRANCISCO GUERRERO CARRANCO | Anatomía “A” |Comisión: 9B
| Legajo: 81011/4 |
7 / 5 / 2020
PÁGINA 1
Actividades
1) Realice un esquema de la articulación de la cadera indicando sus componentes principales
Esquema sacado del atlas: (NETTER, 2015)
Esquema sacado del atlas: (NETTER, 2015)
Ligamento iliofemoral (ligamento en Y de Bigelow)
Bolsa iliopectínea (sobre la hendidura entre los ligamentos)
Ligamento pubofemoral
Rama Superior del Pubis
Rama Inferior del Pubis
Trocánter menor
Trocánter mayor
Espina ilíaca anterosuperior
Línea
Intertrocantérea
Ligamento iliofemoral (ligamento en Y de Bigelow)
Ligamento isquiofemoral
Zona Orbicular
Protrusión de la membrana Sinovial
Tuberosidad
isquiática
Espina Ciática
Cresta Intertrocantérea
Trocánter Menor
PÁGINA 2
Esquema sacado del atlas: (NETTER, 2015)
Lig. De la cabeza del fémur cortado
Cartílago Articular
Cara Semilunar (articular) del acetábulo
Lig. Transverso del acetábulo
Rodete Acetabular (Fibrocartílago)
Cuello del fémur
Lig. Iliofemoral cortado
Grasa en la fosa Acetabular
(Cubierta por la membrana
sinovial)
PÁGINA 3
2) Explique la anatomía del foramen ciático mayor y menor
Esquema sacado del atlas: (Pró Anatomía Clínica)
FORAMENES CIÁTICO MAYOR Y MENOR
FORAMEN CIÁTICO MAYOR
FORAMEN CIÁTICO MENOR
LIMITES
LIMITES
Antero-lateralmente
Escotadura ciática mayor del
ilion
Anterior
Tuberosidad del isquion
Postero-medialmente
Lig. Sacrociático mayor o
sacrotuberoso
Cefálicamente
Espina isquiática y el lig.
Sacroespinoso o lig. Sacrociático
menor
Caudalmente
Lig. Sacrociático menor o
sacroespinoso y la espina
isquiática
Posterior
Lig. Sacrotuberoso o lig. Sacrociático
mayor
Cefálicamente
Lig. Sacroilíaco anterior
Alternativamente
El agujero puede ser definido por los
limites de la escotadura ciática menor
y los dos ligamentos
CONTENIDO
CONTENIDO
Esta parcialmente ocupado por el M. Piriforme el cual se
toma como referencia para las siguientes estructuras que
salen de la pelvis a través del agujero ciático mayor:
Por encima del M. Piriforme:
o El Agujero suprapiriforme pasan: vasos
glúteos superiores y nervio glúteo superior
Por debajo del M. Piriforme:
o Agujero infrapiriforme pasan: vasos
glúteos inferiores, arteria y vena pudenda
interna y los nervios: glúteo inferior,
pudendo, ciático, femorocutáneo posterior,
obturador interno y cuadrado femoral
Por el foramen pasan:
Tendón del obturador interno
Vasos pudendos internos
Nervio pudendo
Nervio del músculo obturador interno
Autoría propia, sacado de los: (Anatomía Humana), (Pró Anatomía Clínica) y (ANATOMIA HUMANA DESCRIPTIVA,
TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL)
Foramen Ciático Mayor
Foramen Ciático Menor
3) Esquematice el plexo lumbar y sacro
Esquema sacado del atlas: (NETTER, 2015)
T 12
L 1
L 2
L 3
L 4
L 5
Ramos ventrales
de nervios
espinales del
plexo lumbar
Nervio subcostal (T12)
Nervio iliohipogástrico
Nervio ganitofemoral
Ramos
comunicantes grises
Nervio femoral
Nervio obturador
Ramos comunicantes blancos y grises
Nervio ilioinguinal
Nervio cutáneo femoral lateral
Ramos musculares
para los músculos
Psoas e ilíaco
Nervio Obturador accesorio (a menudo ausente)
Tronco lumbosacro
División posterior…… División anterior………
PÁGINA 1
Esquema sacado del atlas: (NETTER, 2015)
L 4
L 5
S 1
S 2
S 3
S 4
S 5
Tronco Lumbosacro
Ramos
comunicantes grises
Nervios Esplácnicos pélvicos
(parasimpáticos para el plexo hipogástrico
inferior [pélvico] [S2, S3, S4])
Nervio
ciático
Nervio Peroneo común
(L4, L5, S1, S2)
Nervio Tibial (L4, L5,
S1, S2, S3)
Nervio del Piriforme
Nervio glúteo inferior
Nervio glúteo superior
Nervio del cuadrado femoral
(y gemelo inferior)
Nervio del obturador
interno (y gemelo superior)
Nervio cutáneo femoral
posterior
Nervio cutáneo
perforante
Nervio pudendo
Nervio del elevador del ano y músculos coccígeos
(isquicoccígeos)
Ramo perineal del 4º nervio sacro
Ramo anococcígeo
Nervio coccígeo
División Posterior……… División anterior………
TRONCO
LUMBOSACRO
Comunica a
ambos plexos, y
esta formado por
ramas que
provienen de L4 y
L5
PLEXO LUMBAR
PLEXO SACRO
Se forma de la unión de N. espinales
L1 a L4 a nivel del musculo psoas
ilíaco
Principales troncos son:
N. Femoral L2 L4
N. Obturador L2 L4
N. Génitofemoral L1-L2
N. Abdominogenital mayor T12-L1
N. Abdominogenital menor L1
N. femorocutáneo L2-L3
Se forma por la anastomosis de los N.
espinales S1S4 y el tronco
Lumbosacro
Ramos anteriores:
Porción medial del N. Ciático L4-S3
Finaliza en el N. Tibial L4-S2
Ramos Posteriores:
Porción lateral del Ciático, cuya rama
final es el N. Peroneo L4-S2
Otros nervios dependientes de este
plexo son:
N. glúteo superior L4-S1
N. glúteo inferior L5-S1
Cutáneo posterior del muslo y
pudendo
Autoría Propia, basándome del libro: (Anatomía Humana)
4) A través de un cuadro sinóptico puntualice los aspectos mas importantes de la articulación
de la cadera
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
ARTICULACIÓN
HUESOS
GRUPO (TIPO)
SUBGRUPO (GENERO)
SACROILÍACA
Hueso del Sacro y Huesos iliacos drcho. e izq.
Sinovial o Diartrosis
Plana o Artrodias
COXOFEMORAL
Hueso ilíaco drcho. e izq. “cavidad Acetabular” y
Epífisis proximal del Fémur “cabeza”
Sinovial o Diartrosis
Elipsoidea o Cotiloidea
+ Labrum Acetabular
ARTICULACIÓN DEL
PROPIO HUESO COXAL
Entre los huesos que Ilion, Isquion, y Pubis
Fibrosa o Sinartrosis
“Sutura”
Sutura armónica
SÍNFISIS DEL PUBIS
Entre los tubérculos del Pubis del hueso ilíaco
drcho. e izq.” Cara sinfisaria”
Cartilaginosa o
Diarto-Anfiartrosis
“Es la única”
Sínfisis
Autoría Propia, basándome del libro: (Pró Anatomía Clínica)
MEDIOS DE UNIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA
NOMBRE DE LA
ARTICULACIÓN
DESCRIPCIÓN
LIGAMENTOS
MOVIMIENTOS
Sínfisis del
Pubis
Entre los husos del
pubis, a nivel de la
línea mediana, por
cartílago hialino, y
disco interpúbico.
Lig. Superior
del pubis
Se inserta en el pecten del pubis drcho.
e izq., pasa por encima de la interlinea
articular extendiéndose sobre ambos
pubis.
Movilidad prácticamente nula,
pero en el momento del parto
puedo abducirse ligeramente
“separarse” y después del
parto regresa a su estado
normal “Aducción”
Lig. Inferior del
pubis
Se inserta en la cara inferior de ambos
pubis y contacta superiormente con el
disco interpúbico.
Articulación
sacroilíaca
Sus superficies
articulares irregulares
Presenta cápsula
articular
Lig.
Sacroilíacos
anteriores
Son anchos pero delgados, unen cara
anterior base del sacro, y la 1º y 2º V.
Sacra con el hueso ilion
Movilidad reducida al
desplazamiento posterior
(Nutación) o anterior
(Contranutación) del extremo
inferior del sacro. “El eje de
esta movimiento esta en el
plano transversal”
Lig.
Sacroilíacos
posteriores
Están por afuera de los lig. Sacroilíacos
interóseos
Unen la cresta iliaca con las crestas
sacras intermedias y lateral y la
tuberosidad sacra
Lig.
Sacroilíacos
interóseos
Estos lig. Refuerzan la cara posterior
de la articulación, junto con los lig.
Sacroilíacos posteriores.
Son profundos y se extienden desde la
tuberosidad sacra hasta la tuberosidad
ilíaca
A distancia por
los:
Lig. Iliolumbar, lig. Sacrotuberoso y lig.
sacroespinoso
Foramen ciático
mayor
Delimitado lateralmente
por la escotadura
ciática mayor y
medialmente por el
sacro
Medialmente
por el:
Lig. Ligamento sacroespinoso o lig.
Sacrociático menor
No presenta movimientos
Junto con la
porción
superior:
Lig. Sacrotuberoso o lig. Sacrociático
mayor
El músculo Piriforme atraviesa este foramen y crea:
Foramen Suprapiriforme
Foramen Infrapiriforme
Foramen
`ciático menor
Esta caudalmente del
foramen ciático mayor y
esta limitado por:
escotadura ciática
menor y los:
Lig. Sacrotuberoso
Lig. Sacroespinoso
No presenta movimientos
Articulación
Coxofemoral
Presenta superficies
articulares: Cabeza
femoral, acetábulo del
hueso coxal y un rodete
cotiloideo o Labrum
acetabular.
Se unen mediante una
cápsula articular.
Presenta también
Sinovial y Bolsas
Sinoviales
Lig. Iliofemoral
(de Bertin)
Es anterior, fuerte, se extiende desde
la espina iliaca anterior inferior hasta la
línea Intertrocantérea.
Realiza movimientos de:
Flexo-extensión
Abducción y aducción
Rotación Medial o lateral
“Interna - externa”
Circunducción.
Lig.
Pubofemoral
Refuerza por delante la cápsula
articular, se extiende desde la
eminencia iliopúbica, la cresta
pectínea, rama superior y el cuerpo del
pubis hasta la porción proximal del
trocánter menor del fémur
Lig.
Isquiofemoral
Refuerza la cara posterior de la
articular coxofemoral, se extiende
desde la porción posterior del Labrum
acetabular, desciende en dirección
oblicua y medial, pasa por la zona
orbicular.
Lig. De la
cabeza del
fémur “lig.
redondo
Se inserta en la fosita de la cabeza del
fémur, y termina en la escotadura
acetabular.
Membrana
Obturatriz
Formada por tejido fibroso heterogéneo, ocupa el foramen obturador en su totalidad,
con excepción del conducto obturador. Delimitado por el surco obturador
superiormente y el lig. Del conducto obturador inferiormente, y es atravesado por
vasos y nervio obturadores
No presenta movimientos
Autoría Propia, basándome del libro: (Pró Anatomía Clínica)
5) Describa la anotomía funcional de los músculos de la cadera
Los movimientos de la cadera se disponen de tres grados de libertad:
1. Realiza movimientos de flexión y extensión: dentro del plano sagital y sobre el eje transversal
2. Realiza movimientos de abducción y aducción: dentro de un plano frontal y sobre el eje
anteroposterior
3. Realiza movimientos de rotación interna y rotación externa: dentro de un plano transversal
y sobre el eje longitudinal
MOVIENTO DE FLEXO EXTENCIÓN
La cadera realiza movimientos de Flexo-extensión, el movimiento de flexión se trata de la acción que provoca el
contacto de la cara anterior del muslo con el tronco. La extensión de cadera se trata del movimiento que dirige el
miembro inferior por detrás del plano frontal.
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
La flexión sufre variaciones en función de si esta se realiza
de:
Forma Activa: no es tan amplia
Si la rodilla se encuentra:
Extendida: la flexión supera los 90 grados
Flexionada: alcanza entre los 90 a 120 grados
Forma Pasiva: es mas amplia y supera los 120 grados
Si la rodilla se encuentra:
Extendida: la flexión llega a los 120grados
Flexionada: la flexión llega a los 140 grados
La extensión sufre variaciones en función de si esta se
realiza de:
Forma Activa: si la rodilla se encuentra:
Extendida: la extensión de cadera será mayor
Flexionada: la amplitud de extensión será menor
“Esto ocurre por el M isquiotibial ya que tienen dos
componentes en el movimiento el primero como flexor de
rodilla y el segundo como flexor de cadera
Forma Pasiva: este movimiento la amplitud no es mayor
de 20 a 30 grados.
Autoría Propia, basándome del libro: (KAPANDJI, 2010)
MOVIENTO DE ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN
Los movimiento de Abducción de cadera se trata del movimiento que dirige el miembro inferior hacia afuera alejando al
mismo cuerpo. La Aducción de cadera es el movimiento que aproxima el miembro inferior al cuerpo.
ABDUCCIÓN
ADUCCIÓN
El movimiento de Abducción pura no existe, ya que al
realizar este movimiento se produce una abducción de
ambas cadera dándose una basculación de la pelvis.
Forma Activa: alcanza los 90 grados
Forma Pasiva: puede alcanzar hasta los 180 grados
mas un componete de flexión
Este movimiento se encuentra limitado por el impacto
del cuello del fémur con la ceja cotiloidea y por acción
de los músculos aductores y los lig. Iliofemorales y
pubofemorales.
El movimiento de la Aducción pura no existe, debido a que
los M.M.I.I parten de un aposición de partida en donde
ambas piernas ya están aproximadas.
Se da una aducción relativa cuando una de las dos piernas
se encuentra en abducción y se aproxima hacia la otra.
Autoría Propia, basándome del libro: (KAPANDJI, 2010)
MOVIENTO DE ROTACIÓN INTERNA “MEDIAL” Y ROTACIÓN EXTERNA “LATERAL”
Los movimiento de Abducción de cadera se trata del movimiento que dirige el miembro inferior hacia afuera alejando al
mismo cuerpo. La Aducción de cadera es el movimiento que aproxima el miembro inferior al cuerpo.
ROTACIÓN INTERNA
ROTACIÓN EXTERNA
El movimiento de Rotación Interna se da cuando la punta
del pie se dirija hacia dentro.
El movimiento de la Rotación Externa se da cuando la punta
del pie se dirija hacia afuera.
Autoría Propia, basándome del libro: (KAPANDJI, 2010)
MÚSCULOS DE LA CADERA
MÚSCULO
FUNCIÓN
M. Aductor Mayor
Sobre la pelvis: cuando actúan el lado derecho e izquierdo estabilizan la pelvis. Producen
retroversión, corrigiendo la hiperlordosis lumbar y manteniendo la columna estable.
Sobre el fémur: es aductor, flexor y rotador interno. (ej.: gesto de montar a caballo).
M. Aductor Mediano
Aductor, rotador externo y un poco flexor.
M. Aductor Menor
Aductor, rotador externo y un poco flexor.
M. Cuadrado Crural
Rotador externo.
M. Glúteo Mayor
Las fibras superiores: abductoras.
Las fibras inferiores: aductoras.
Todas las fibras: extensoras y rotadoras externas (pero si flexionamos la cadera fuertemente sus
fibras pasan a hacerse flexoras). Su máxima eficacia se alcanza alrededor de los 90º de flexión.
Es un gran estabilizador de la pelvis, especialmente en la contracción bilateral.
El simple tono de los glúteos mayores nos mantiene erguidos, evitando que el tronco se vaya
hacia delante o se venza, siendo un músculo muy específico del ser humano.
M. Glúteo Mediano
Abductor principal, pero al contrario que el glúteo menor su acción extensora y rotadora externa
predomina sobre su componente flexor y rotador interno.
Con los pies y codos fijos: estabilizador de la pelvis.
La contracción de forma:
Tónica: mantiene el equilibrio de la pelvis (caminar, saltar, correr).
Concéntrica: eleva la cadera contraria (subir escalones).
Excéntrica: actúa sobre la cadera del mismo lado (bajar escalones).
M. Glúteo Menor
Es abductor, predominando la acción flexora y rotadora interna, aunque también existe la acción
extensora y rotadora externa:
Sus fibras más superiores: flexoras y rotadoras internas. Es el más importante rotador interno.
Sus fibras más inferiores: extensoras y rotadoras externas.
Cuando se contraen a la vez predomina la acción abductora.
También es equilibrador de la pelvis.
M. Obturador Externo
Más que rotador externo es reforzador de la cápsula articular.
M. Obturador Interno
Rotador externo.
M. Pectíneo
Produce fuerte flexión, aducción y rotación externa (cruce de piernas en posición más femenina).
Tiene un gesto más lento que el sartorio debido a que es más potente. Estos gestos no son sólo
tónicos, sino que en gestos deportivos actúa en pivote, desplazamientos laterales, golpeos del
balón.
La contracción de un lado impide la del otro.
M. Piramidal Del A Pelvis
Rotador externo, abductor y extensor.
M. Psoas Ilíaco
Tiene una triple dirección: craneocaudal, medio-lateral y postero-anterior. Debido a ello
consideramos que actúa sobre las caderas móviles o sobre el tronco fijo.
Con el tronco fijo y las piernas móviles: produce flexión de caderas con aducción y rotación
externa.
Con las piernas fijas y el tronco móvil: puede actuar sobre la pelvis o el tronco.
Sobre la pelvis: produce anteversión pélvica acompañada de hiperlordosis lumbar.
Sobre el tronco: produce flexión del tronco a partir de la zona lumbar. Puede desestabilizar la
zona lumbosacra, produciendo la mencionada hiperlordosis lumbar y anteversión de la pelvis.
M. Recto Interno O Gracilis
Sobre la cadera: Aductor (si la rodilla está extendida).
Sobre la rodilla: Flexor y rotador interno.
M. Recto Anterior
Es un músculo largo, más capacitado para ejercicios de velocidad que de fuerza. Se le llama
músculo del puntapié o del paso, por lo que realiza:
Sobre la cadera: flexión con una ligera tendencia a la abducción.
Sobre la rodilla: extensión pura.
La posición de máxima eficacia es a partir de una ligera extensión de cadera con flexión de
rodilla.
M. Sartorio
Sobre la cadera: flexión, abducción y rotación externa (posición de sastre).
Sobre la rodilla: flexor y rotador interno.
M. Tensor De La Fascia
Lata
Sobre la cadera: flexor y abductor.
Sobre la pelvis: estabilizador en apoyo monopodal.
Sobre la rodilla: flexor si está flexionada o extensor si está permanentemente extendida. Además,
contribuye a estabilizar el apoyo monopodal.
M. Geminos
Rotador externo
Autoría Propia, basándome de los libro: (FISIOLOGIA ARTICULAR ), (Pró Anatomía Clínica)
Bibliografía
KAPANDJI, A. I. (2010). FISIOLOGIA ARTICULAR . Editorial Medica Panamericana .
PRÓ, E. A. (2012). Pró Anatomía Clínica. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana .
LATARJET, M., & RUIZ LIARD, A. (2005). Anatomía Humana. Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Madrid,
México, Porto Alegre: Editorial Medica Panamericana.
NETTER, F. H. (2015). Atlas de Anatomía humana. España: ELSERVIER MASSON.
ROUVIÈRE, H., DELMAS, V., & DELMAS, A. (2005). ANATOMIA HUMANA DESCRIPTIVA,
TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL. BARCELONA - ESPAÑA: ELSEVIER MASSON.
NEUROANATOMIA Nº 8.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .