Trabajo Práctico Nº 4
EL BRAZO, EL CODO Y EL ANTEBRAZO
CRISTIAN FRANCISCO GUERRERO CARRANCO | Anatomía “A” |Comisión: 9B |
Legajo: 81011/4 | 23 / 4 / 2020
PÁGINA 1
Actividades
1) Realice un esquema de un corte transversal del antebrazo, señalando
huesos y grupos musculares.
PÁGINA 2
PÁGINA 3
2) Explique el trayecto de la arteria humeral.
ARTERIA BRAQUIAL O HUMERAL
1
La arteria braquial está situada en la región anterior del brazo y
codo, Se extiende desde le borde inferior del músculo pectoral
mayor, donde es continuación de la arteria axilar, hasta la parte
media de la fosa del codo, donde se divide en dos ramas
terminales, la arteria radial y cubital.
Esta arteria es casi rectilínea y ligeramente oblicua inferior y
lateralmente.
Su trayecto está representado por un alinea trazada desde el
vértice de la axila hasta la parte media del pliegue del codo.
Presenta ramas colaterales musculares: la arteria humeral
origina numerosas y pequeñas colaterales musculares y cinco
ramas principales: Rama Deltoidea, Arteria Nutricia del
Húmero, Arteria Braquial Profunda, Arteria Colateral Cubital
Superior y Colateral Cubital Inferior. (ROUVIERE &
DELMAS, 2005)
PÁGINA 4
3) Describa las venas superficiales del antebrazo y codo y brazo.
Para resolver esta actividad se utiliza (LATARJET & RUIZ LIARD, 2005)
VENAS DEL
MIEMBRO
SUPERIOR
RED PROFUNDA
VENAS
SATELITES
Cada MMSS se
dispone de
dos venas
satélites
anastomosada
s entre si
alrededor de
las arterias.
Además de las
venas satélites
de las arterias, la
vena braquial
recibe una vena
procedente de la
red supercifial
la:
VENA
BASILICA
VENAS
COLATERALES
Acompañan a las
arterias y
reciben el mismo
nombre.
VENAS
PROFUNDAS
Se anastomosan con
la red superficial por
ramas perforantes
avalvulares.
Es frecuente
observar
canales
venosos
colaterales o
de seguridad.
Asi existen Venas
Profundas de:
LA MANO
DEL
ANTEBRAZO
Se ordena en dos venas
Radiales
Cubitales
DEL BRAZO
Dos venas braquiales se
originan en el codo.
Braquial Común
Conducto Venoso
Colateral
Braquial Lateral
RED SUPERFICIAL
Las venas que
la constituyen
están situadas
debajo del
tejido celular
subcutaneo
Comunica por medio de venas
perforantes avalvuladas con la
red venosa profunda
Se describe a partir de los dedos,
ascendiendo hacia la raiz del
miembro superior
VENAS
COMUNICANTES
Son las venas
perforantes
que unen
estos
sistemas.
Sus troncos longitudinales
tienden a formar confluentes
venosos a nivel de los espacios
entre la raiz de la mano, del
antebrazo, brazo, la región y fosa
axilar
PÁGINA 5
VENAS
SUPERFICIALES
VENAS
SUPERFICIALES DEL
ANTEBRAZO
Las más importantes están
situadas en la parte
anterior y se describen tres
venas:
INTERMEDIA
CEFÁLICA
BASILICA
VENAS SUPERFICIALES
DEL CODO
A este nivel se dibuja la M
- VENOSA del pligue del
codo :
LA VENA MEDIANA
procedente del
Antebrazo recibe
una anastomosis
constante de la red
profucnda.
LA VENA
PERFORANTE o
COMUNICANTE DEL
CODO se bifurca en
una rama lateral:
LA VENA
MEDIANA
CEFÁLICA
Se continua con
la VENA
CEFÁLICA
LA VENA
MEDIANA
BASÍLICA
Se continua con
la VENA
BASÍLICA
VENAS SUPERFICIALES
DEL BRAZO
Se encuentra
dos venas
importantes:
VENA CEFÁLICA
Se extiende a lo largo de la
superficie lateral del brazo,
paralela al borde lateral del
Bíceps braquia, hasta la
inserción humeral del
deltoides donde se inclina
medialmente alcanzando el
surco delto pectoral en
compañia de la rama
acromial, terminando en la
VENA AXILAR
VENA BASÍLICA
Sigue la cara medial
del brazo,
acompañada por el
NERVIO
BRAQUIAL
CUTANEO
MEDIAL, perfora la
fascia Braquial en la
mitad superior del
brazo y termina en
la vena braquial
Las venas de las parte media del dorso
y palma de la mano, convergen en la
muñeca para formar la VENA
MEDIANA del ANTEBRAZO
4) A través de un cuadro sinóptico puntualice los aspectos mas importantes de la anatomía de la articulación del codo.
Para resolver esta actividad se utiliza (LATARJET & RUIZ LIARD, 2005)
ARTICULACIÓN DEL CODO
Arsticulación
HUMEROANTEBRAQUIAL
Une la extremidad inferior del
Húmero a las extremidades
superiores del:
Radio
Articulación
HUMERORRADIAL, de tipo
ESFEROIDE
Cuúbito
Articulación
HUMEROCUBITAL, de tipo
GÍNGLIMO
Pertenece al grupo de las
articulaciones:
CONDILOTROCLEARES
Que permite al antebrazo
acercarse o alejarse del brazo:
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
Articulación RADIOCUBITAL
PROXIMAL
Une las epífisis proximales del:
RADIO
CÚBICO
Perteneces al grupo de las
articulaciones:
TROCOIDES.
Interviene en los movimientos
de:
PRONOSUPINACIÓN
Rotación del radio al rededor
del cúbito
Es una articulación sinovial que
une el esqueleto del brazo con
el del antebrazo
PÁGINA 7
SUPERFICIES
ARTICULARES
Extremindad Inferior
del HÚMERO
Formada por la
TRÓCLEA HUMERAL
Y EL cóndilo del
HÚMERO
Presenta 2 superficies
articulares:
CÓNDULO
HUMERAL
(Cabeza del cóndilo),
se articula con la
fosita articular de la
cabeza del radio
Surco condilotroclear.
TRÓCLEA HUMERAL
La tróclea del húmero
se articula con la
escotadura troclear
del cúbito.
Estas superficies
articulares están
cubiertas por cartilago
Hialino.
Presenta una parte no
articular:
Lateral emnte
EPICÓNDILO
LATERAL
Medialmente
EPICÓNDILO
MEDIAL
Anteriormente:
FOSA RADIAL
(Supracondilea)
FOSA CORONOIDEA
(Supratroclear)
Posteriormente: FOSA
OLECRANEAL
Presenta 2
tuberosidades
EPICÓNDILO
MEDIAL
EPICONDILO
LATERAL
Extremiendad
Superior del RADIO
Corresponde a la
cabeza del radio,
presenta una:
SUPERFICIE
ARTICULAR
FOSITA ARTICULAR
de la cabeza del radio
Se articula con el
CÓNDILO HUMERAL
Da los movimientos
de
PRONOSUPINACIÓN
La cabeza del radio
presenta:
CIRCUNFERENCIA
ARTICULAR
PARTE NO
ARTICULAR
Esta constituida por
el:
CUELLO DEL RADIO:
oblicuo hacia abjao y
medialmente
Extremidad Superior
del CÚBITO
Presenta la forma de
GANCHO, con una
excavación en forma
de semiluna abierta
hacia adelante:
ESCOTADURA
TROCLEAR
Situada entre las
salientes del:
Atrás y arriba
OLÉCRANON
Adelante y abajo:
APÓFISIS
CORONOIDES
SUPERFICIE
ARTICULAR
Presentada por la
escotadura
TROCLEAR con sus
caras:
Vertical:
OLECRANEANA
Horizontal:
CORONOIDEA
En relación cúbito y
Húmero presenta
movimientos de:
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
PARTE NO
ARTICULAR
Es la parte posterior
del:
OLÉCRANON
Hacia adelante la:
TUBEROSIDAD DEL
CÚBITO (donde se
inserta el músculo
braquial)
Se encuentara aqui
tres piezas óseas:
PÁGINA 8
MEDIOS DE UNIÓN Están constituidos por:
CÁPSULA ARTICULAR
INSERCIONES
HUMERALES
Se ubica adelante
como atrás, a distancia
de las superficies
articulares:
ADELANTE
La cápsula se inserta por
arriba de la fosa radial
lateral y encima de la
fosa coronoidea
POR DETRÁS
La inserción cápsular
sigue el contorno de la
fosa olecraneana
SE DIRIJE ABAJO Y
SENTIDO LATERAL
Para encontral el borde
posterior del cóndilo
MEDIALMENTE
Sigue la base del
epicóndilo medial por el
borde medial de la
tróclea humeral
LATERAL
en un surco sinuoso que
se encuentra situado
entre el:
EPICÓNDILO
LATERAL
CABEZA DEL
CÓNDILO
BORDE LATERAL DE
LA TRÓCLEA
INSERCIONES
ANTEBRAQUIALES
Se hallan en las
superficies articualres:
CÚBITO
sigue el contorno de la
escotadura tróclear,
excepto lateralmente:
donde desciende por
debajo de la escotadura
radial.
En la apófisis
coronoides se inserta:
Debajo del vértice
Y en el olécranon
Por detrás del pico así:
La caápsula encierra en
su interior:
Vértice de la coronoides
Pico del olécranon
RADIO
La cápsula se inserta en
el cuello por debajo de
su cabeza
REFUERZOS
LIGAMENTOSOs
Se describen 4 :
LIGAMENTO
ANTERIOR
Refuerza la cápsula con
fibras confundidas
arriba con las
inserciones de ésta.
LIGAMENTO
POSTERIOR
Delgado, fibras
transversales
(humerohumerales)
LIGAMENTO
COLATERAL RADIAL
Muy desarrollado, más
o menos confundido
con las inserciones de
los músculo en el
epicóndilo lateral
LIGAMENTO
COLATERAL CUBITAL
Espeso, se inserta en el
epicóndilo medial y se
expande de forma
radiada hacia el cubito
PÁGINA 9
SINOVIAL
Tapiza la cara profunda de la
cápsula
Se inserta a distancia de las
superficies articulares
A esta nivel la membrana sinovial
se refleja para tapizar las
superficies óseas no articualres
Se encuentra constituido:
RECESO SINOVIAL ANTERIOR A nivel supracondileo lateral
RECESO SACCIFORME
SINOVIAL POSTERIOR
A nivel supracondileo medial
Tambien denominado
SUBTRICIPITAL:
Ya que tapiza la cara profunda del
músculo Tríceps Braquial, que se
inserta en el olécranon
Existe un pequeño RECESO
SACCIFORME SINOVIAL
CIRCULAR
Que se hernia por debajo de la
cápsula articular alrededor del
cuello del radio.
En la articulación del codo
comunica ampliamente con la de
la articulación:
RADIOCUBITAL PROXIMAL:
Existe una sola cavidad articular
para tres articulaciones
PÁGINA 10
ANATOMÍA DE
SUPERFICIE
En extensión del
antebrazo:
Hay tres puntos de
referencia óseos los
mismos se hallan en
una misma LÍNEA
TRANVERSAL
En flexión en ángulo
recto de antebrazo:
los tres puntos de
referencia permiten
dibujar el triángulo:
De base superior
(LÍNEA
BIEPICONDÍLEA)
Cuyo vertice es inferior
y está determinado por
el Olécranon
VASCULARIZACIÓN E
INERVACIÓN
VASCULARIZACIÓN
Las arterias se originan
de 2:
Circulos anastomocicos
periarticulares
Unen las arterias dle
brazo y del antebrazo
Arteria Húmeral Arteria radial Arteria Cúbital
INERVACIÓN
Nervios se originan
apartir de los:
Nervio Mediano
Nervio Radial
Nervio Cúbital
Nervio musculocutaneo
ANATOMIA
RADIOLÓGICA
Rx
ANTEROPOSTERIOR,
de frente:
El codo normal cunado
esta en extesión
muestra su interlinea
articular.
Olécranon se
superpone a la epífisis
distal del Húmero
Rx LATERAL, de perfil:
Las interlineas
Humerocubital y
Humerorradial se
superponen
5) Establezca los territorios de inervación sensitiva del brazo, codo y
antebrazo.
Para establecer el territorio de inervación sensitiva del brazo, codo y antebrazo es preciso
mencionar que estos se originan del PLEXO BAQUIAL, el cual se forma a partir de los ramos
anteriores de los nervios espinales de C5 a T1, constituyendo las raíces del plexo braquial,
inerva la cintura pectoral y el miembro superior del lado correspondiente. (PRÓ, 2012)
Además, los territorios de inervación sensitiva hacen referencia a la sensibilidad de la piel
“Dermatomas”, la cual es la capacidad de nuestro organismo para percibir, en forma de
sensaciones, los diferentes estímulos del ambiente externo o del inferior de nuestro cuerpo. El
sistema nervioso es el encargado de regular esta función (Tanto el central como el periférico),
el estimulo da lugar a la generación de una sensación, gracias a la cual el organismo la reconoce.
Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la medula espinal,
los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio
cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma, de cada segmento de la
medula surgen un par de raíces posteriores o sensitivas y un par de raíces anteriores o motoras,
que se unen lateralmente a nivel del foramen intervertebral para formar un nervio espinal mixto,
cada uno de éstos inerva una franja de piel llamada dermatoma, por lo que la superficie corporal
puede considerarse un verdadero mosaico de éstos.
Los territorios de inervación sensitiva están dados por los nervios:
Nervio Cutáneo Medial del Brazo
Nervio Radial
Nervio Cutáneo Medial del Antebrazo
Nervio Músculo Cutáneo
Nervio Cubital
Nervio Radial
Nervio Mediano
NERVIO
ORIGEN
INERVACIÓN
COMUNICACIÓN
DERMATOMA
Nervio Cutáneo Medial Del
Brazo “ACCESORIO BRAQUIAL
CUTÁNEO INTERNO O BRAQUIAL
MEDIAL
Ramo anterior de T1, siendo el
segundo ramo colateral del fascículo
medial o tronco secundario
anterointerno
Da inervación sensitiva a la base de la axila y
región interna del brazo hasta el epicóndilo
medial del húmero.
Tiene comunicaciones con el nervio
intercostobraquial o ramo perforante del
segundo nervio intercostal, con el cutáneo
medial del antebrazo y con el nervio cutáneo
posterior del brazo
Ver Dibujo esquemático
Nervio Radial
Ramos anteriores de C5 C8
(ocasionalmente T1), siendo el ramo
terminal del fascículo posterior o
tronco secundario posterior.
Da inervación motora a los músculos extensores
del antebrazo y mano e inervación sensitiva a la
cara posterior y lateral del brazo, cara posterior
del antebrazo hasta la muñeca, y cara dorsal de
la mitad radial de la mano (pulgar, índice, y
mitad externa del dedo medio) hasta la
articulación interfalangica distal.
Ver Dibujo esquemático
Nervio Cutáneo Medial Del
Antebrazo “BRAQUIAL CUTANEO
INTERNO O ANTEBRAQUIAL MEDIAL”
Ramos anteriores de C8 T1, siendo el
tercer ramo colateral del fascículo
medial o tronco secundario
anterointerno
Da inervación sensitiva a toda la piel de la cara
anterointerna y posteriorinterna del antebrazo
hasta la muñeca. Cerca de la axila emite un
filete nervioso que inerva a toda la piel que
cubre el bíceps.
Tiene comunicaciones a nivel del antebrazo
con filetes terminales del nervio
musculocutáneo y por encima de la muñeca
con un ramo proveniente del nervio cubital.
La rama posterior se anastomosa a nivel de
la muñeca con el nervio cutáneo posterior
del antebrazo del nervio radial
Ver Dibujo esquemático
Nervio Musculo Cutáneo
Ramos anteriores de C5, C6 y C7.
Ramo terminal principal del fascículo
lateral o Tranco secundario
anteroexterno
Inerva los músculos flexores del antebrazo
(coracobraquial, bíceps braquial, braquial) y la
piel del lado radial del antebrazo
Se establece en la parte media del brazo, con
el nervio mediano y con el cutáneo medial
del antebrazo.
Ver Dibujo esquemático
Nervio Cubital
Ramos anteriores de C8 T1 (C7
ocasionalmente), siendo el ramo
terminal principal del fascículo medial
o tronco secundario anteriorinterno
Inervación motora en el antebrazo al musculo
flexor cubital del carpo y a la mitad cubital del
flexor profundo de los dedos, en la mano a casi
todos los músculos situados medialmente al
tendón flexor largo del pulgar (hipotenares,
interóseos, lumbricales cubitales, mitad del
flexor corto del pulgar y aductor del pulgar.
Proporciona inervación sensitiva para la piel del
dedo meñique y la mitad interna de la mano y
del dedo anular.
Se comunica con el nervio cutáneo medial
del antebrazo y con el nervio radial a través
de los ramos del nervio cutáneo dorsal de la
mano
Ver Dibujo esquemático
Nervio Mediano
Raíces de C5 T1. Se forma de la
unión de fibras procedentes del
fascículo lateral (C5 C7) y fascículo
medial de C8 T1. Es un nervio mixto,
procedente de las fibras motoras de C5
T1 y las sensitivas de C5 C8
Emite un ramo vascular a nivel del brazo, el
resto de los ramos se encuentran a nivel del
codo, antebrazo, muñeca y mano. Sus ramos
motores inervan a la mayoría de los músculos
flexores y pronadores del antebrazo, inervando
a todos los músculos anteriores superficiales y
profundos (excepto el flexor cubital del carpo y
la mitad cubital del flexor profundo de los
dedos). Los ramos sensitivos inervan la piel de
la cara palmar del pulgar y de los dedos índice,
medio y mitad lateral del anular y el extremo
distal dorsal de estos.
Establece comunicaciones con los nervios
musculocutáneo, cubital, cutáneo medial del
antebrazo y con el radial a nivel de los dedos
Ver Dibujo esquemático
Tabla autoría propia
Supraclavicular
C3 C 4
Supraclavicular
C3 C 4
Radial Cutáneo posterior
del antebrazo
C5 C6
Cutáneo posterior del
brazo
Intercostobraquial
T2
Cutáneo lateral superior
del brazo
C5 C6
Cutáneo lateral superior
del brazo
C5 C6
Cutáneo medial del brazo
T1 T2
Cutáneo medial del antebrazo
C8 T1
Ulnar o Cubital
C8 T1
Palmar
Digital Palmar
Digital Palmar propio
Digital dorsal
Dorsal
Mediano
C5 C8
Cutáneo lateral
antebraquial
C5 C6
Radial Superficial
C6 C8
Palmar
Palmar
Digital
Proper
palmar
digital
Dorsal digital
Radial superficial
C6 C8
Cutáneo lateral
antebraquial
C5 C6
Cutáneo posterior
del antebrazo
Cutáneo lateral
inferior del brazo
PÁGINA 1
Trabajos citados
ROUVIERE, H., & DELMAS, A. (2005). ANATOMÍA HUMANA Descriptiva, Topografica y Funcional .
Barcelona, ESPAÑA: ELSEVIER MASSON.
LATARJET, M., & RUIZ LIARD, A. (2005). ANATOMÍA HUMANA. BUENOS AIRES - BOGOTA -
CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE: Editorial Medica Panamericana.
NEUROANATOMIA Nº 8.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .