LINGÜÍSTICA Y DISCURSIVIDAD SOCIAL 2016
SAUSSURE
Es el padre de la lingüística, toma la lengua como objeto de estudio para poder considerar a la lingüística
una ciencia (positivismo)
Según Saussure el punto de vista crea el objeto, el lenguaje puede ser interpretado de diversas formas en
diferentes disciplinas. Saussure crea un punto de vista desde el cual aborda el fenómeno del lenguaje.
Fenómeno: un acontecer, independiente absolutamente del sujeto que lo quiera conocer. Es lo que hay,
no tiene intervención del sujeto cognoscente.
Objeto de estudio: no está en el mundo, es la construcción que la teoría hace de un fenómeno, una
construcción del sujeto cognoscente.
Punto de vista: conjunto de presupuestos relativos a: la palabra, el mundo y el que habla, y la relación
entre los 3. Es una observación no ingenua de la teoría.
La lingüística es una disciplina independiente de las demás. Tiene un fenómeno propio: el lenguaje. El lenguaje
no puede ser un objeto de estudio organizado porque es multiforme y heteróclito, tiene una tradición histórica y
también actual, forma parte de lo social y lo individual, y lo ocupan tres dominios: el físico, el fisiológico y el
psíquico. Implica un sistema establecido y una evolución.
Para armar una teoría rigurosa que explique el fenómeno del lenguaje es necesario observar este fenómeno
con un principio de organización: la dicotomía, o sea, las oposiciones punto a punto para conceptualizar el
objeto de estudio. Dicotomía LENGUA/HABLA.
LENGUA
HABLA
Social
Individual
No varía
Varía
Natural
Adquirido
Psíquico
Físico/Fisiológico
Esencial
Accesorio
Homogénea
Heterogénea
Producto que el individuo
registra pasivamente
Acto individual de inteligencia
y voluntad
(Saussure toma la lengua porque no cambia, esta es homogénea porque es social y a la vez es psíquica)
*LENGUA: conjunto heteróclito (anómalo, irregular) de los hechos del lenguaje. Parte social del lenguaje
exterior al individuo, que por sí solo no puede crearla ni modificarla, no existe más que en la masa de los
miembros de una comunidad. Es un sistema de signos donde solo es esencial la unión del sentido y la imagen
acústica (ambas partes psíquicas)
(La lengua no es una nomenclatura porque lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre sino un
concepto y su imagen acústica)
La lengua tiene 2 definiciones:
Es un sistema de signos (definición por positividad)
Es un sistema de valores puros, que a nada remite fuera de la instancia momentánea de sus términos
(definición por negatividad)
*SIGNO: la lengua es un sistema de signos, este es una unidad psíquica de 2 caras, surge de la unión de un
concepto (significado) con una imagen acústica (significante) (huella psíquica del sonido) que son inseparables
y su unión es arbitraria. Cada signo tiene un valor determinado por un sistema (que funciona por trabajo
conjunto interno de las piezas que lo integran)
El signo tiene dos propiedades:
Arbitrariedad: El nexo que une el significado con el significante es arbitrario e inmotivado. No hay
razón para unirlos, lo hacemos por cuestión social.
Linealidad: El significante se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que de él
toma: representa una extensión, y esa es mensurable en una sola dimensión; es una línea. Los
significantes no disponen más que de la línea del tiempo. Sus elementos se presentan uno tras otro,
forman una cadena
La arbitrariedad del signo implica la mutabilidad y la inmutabilidad. Ambas son propiedades del signo. A su
vez, estas implican la sincronía y la diacronía, dicotomía metodológica para abordar el objeto de estudio
Inmutabilidad: nos entendemos porque tenemos los mismos signos y estos no cambian. El signo es
inmutable desde el punto de vista del hablante.
Mutabilidad: se tiene en cuenta al signo en el transcurso del tiempo en una comunidad hablante. El signo
se puede desplazar, en su significado o en su significante.
Sincronía: Los signos están en simultaneidad. Refleja el punto de vista del hablante. Es el estado de
equilibrio de la lengua. Ej.: En el diagnóstico de un paciente, es la situación actual del mismo (para lo
inmutable)
Diacronía: Es la continuidad de los signos a través del tiempo. Es el cambio en el sistema de la lengua.
Ej.: En el diagnóstico de un paciente, es la evolución del mismo en un transcurso temporal (para lo
mutable)
Saussure toma la inmutabilidad y sincronía porque es lo que no cambia
*La lengua es un sistema de valores puros que a nada remite fuera de la instancia momentánea de sus términos
(definición por la negatividad):
La lengua es un sistema de valores puros porque no hay nada material que la constituya, está
formada puramente por signos, en el cual por un lado está la idea y por otro los sonidos. Los signos son
valores dentro de un sistema. Su valor está dado por su relación de oposición y diferencia con los demás signos
del sistema. Un signo tiene valor en el sistema al que pertenece, fuera de él no es nada. Un signo es lo que los
otros no son. Ningún signo preexiste al sistema, es del sistema de donde emergen los valores, los signos. El
valor está dado por la relación entre los signos del sistema.
El valor lingüístico es la relación que se da dentro del sistema lo que permite definir su identidad . Los
valores son opositivos (cada signo toma autonomía por oposición con otros y con la realidad), diferenciales (los
signos se distinguen entre sí por sus diferencias) y negativos (se define de lo que los otros no son)
~ En la lengua no hay ni pensamiento ni sonido, sino asociaciones arbitrarias entre ellos. La lengua nos
permite organizar el pensamiento, le pone orden a la masa amorfa de pensamientos y sonidos (sustancia). Por
esto, la lengua es forma y no sustancia. La forma es lo único que le importa ~
*Relaciones Sintagmáticas // Relaciones Asociativas.
Relaciones sintagmáticas: Por un lado, en el discurso, las palabras contraen en sí, en virtud de su
encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de
pronunciar dos elementos a la vez. Estos se ordenan unos después de otros en la cadena del habla. Estas
combinaciones que tienen por soporte la extensión pueden llamarse sintagmas. El sintagma siempre se
compone de dos o más unidades consecutivas. Situado en un sintagma, un término sólo adquiere su
valor porque se opone al precedente, al siguiente o a ambos.
Las relaciones sintagmáticas son en presencia: se basan en dos o más términos igualmente presentes en una
serie efectiva.
Ejemplo: “Juan salió de paseo” (contigüidad) ORACIÓN
Relaciones asociativas: Fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la
memoria, formándose así grupos en cuyo seno reinan relaciones muy diversas. El soporte de estas
coordinaciones no es la extensión, su sede está en el cerebro y forman parte de ese tesoro interior que
constituye la lengua en cada individuo
Las relaciones asociativas unen términos en ausencia, en una serie mnemónica virtual.
Ejemplo: Enseñanza: educación, maestra Templanza, Esperanza.
BENVENISTE
*Naturaleza del Signo Lingüístico.
Saussure se llama signo al total resultante de la asociación de un significante y un significado. El nexo
que los une es arbitrario, o sea, el signo lingüístico es arbitrario, inmotivado. “El signo lingüístico no une una
cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”. Asegura seguido a esto que la naturaleza del signo
es arbitraria porque no tiene con el significado nexo ninguno natural en la realidad.
Aquí Benveniste dice que su planteo de la arbitrariedad estaba evitando comprender un término, que es la
cosa misma, la realidad. Allí utiliza el ejemplo de buey y las diferencias a distintos lados de la frontera. Al
hablar de esta diferencia, dice Benveniste, se refiere Saussure a pesar suyo al hecho de que estos dos términos
se aplican a la misma realidad. Es la cosa, que está expresamente excluida por principio de cuentas de la
definición del signo, la que instala una permanente contradicción.
Benveniste Si se plantea que la lengua es forma, no sustancia, hay que admitir que la lingüística es ciencia
de las formas exclusivamente. Entonces hay una necesidad de dejar la sustancia (el buey) fuera de la
comprehensión del signo. Hay contradicción entre la manera como Saussure define el signo lingüístico y la
naturaleza fundamental que le atribuye.
Entre el significante y el significado el nexo es NECESARIO. El concepto es por fuerza idéntico en mi
conciencia al conjunto fónico. Los dos juntos han sido impresos en mi espíritu, juntos se evocan en toda
circunstancia. Hay entre ellos una simbiosis muy estrecha.
El significante es la traducción fónica de un concepto; el significado es el correlato mental del significante.
Esta consustancialidad del significante y el significado asegura la unidad estructural del signo lingüístico.
Lo que es arbitrario es que tal signo, y no tal otro, sea aplicado a tal elemento de la realidad, y no a tal otro.
La arbitrariedad no existe sino en relación con el fenómeno o el objeto material y no interviene en la
constitución propia del signo.
Saussure plantea que una consecuencia de la arbitrariedad del signo es que sea inmutable y mutable a la vez.
Benveniste va a decir que no es entre significado y significante donde la relación al mismo tiempo se modifica y
permanece inmutable, sino entre signo y objeto; es, en otros términos, la motivación objetiva de la designación,
sometida, como tal, a la acción de diversos factores históricos. Lo que Saussure plantea sigue siendo cierto, pero
acerca de la significación, no del signo.
Benveniste El valor es un elemento del signo. Si el signo tomado en sí mismo no es arbitrario, se sigue
que el carácter relativo del valor no puede depender de la naturaleza arbitraria del signo. Como hay que
prescindir de la conveniencia del signo a la realidad, con mayor razón no debe considerarse el valor más que
como un atributo de la forma, no de la sustancia. Decir que los valores son “relativos” significa que son
relativos los unos respecto a los otros. Ya no se trata del signo aislado, sino de la lengua como sistema de
signos. Quien dice sistema dice ajuste y adecuación de las partes de una estructura que trasciende y explica sus
elementos. Allí todo es tan necesario, que las modificaciones del conjunto y del detalle se condicionan
recíprocamente. La relatividad de los valores es la mejor prueba de que depende estrechamente uno del otro en
la sincronía de un sistema siempre amenazado, siempre restaurado. Todos los valores son de oposición y no se
definen más que por su diferencia. Opuestos, se mantienen en mutua relación de necesidad.
El signo, elemento primordial del sistema lingüístico, encierra un significante y un significado cuyo nexo
debe ser reconocido como necesario, por ser estos dos componentes consustanciales uno de otro. El carácter
absoluto del signo lingüístico así entendido rige a su vez la necesidad dialéctica de los valores en constante
oposición, y forma el principio estructural de la lengua.
((El signo es arbitrario, en cambio el símbolo nunca es totalmente arbitrario. No hay arbitrariedad en los
símbolos porque la relación o motivación entre el icono y el significado está justificado))
Puntualización de las críticas de E. Benveniste a F. Saussure.
Benveniste no critica la idea de que el signo lingüístico esté compuesto internamente por una relación entre
sus dos elementos: significado/significante. Su crítica va a estar dirigida a la ubicación que en el curso de
Lingüística general se le da a la arbitrariedad. En la teoría Saussureana dicho concepto se encuentra ubicado
topológicamente en esa relación significado/significante, como si de la barra se tratara. Benveniste va a operar
un desplazamiento de la arbitrariedad, anteriormente ubicada en la relación intrasigno para pasar a establecerla
en la relación Signo/Cosa.
Esta crítica surge a partir de que el autor advierte un pensamiento falseado en el desarrollo del curso de
Saussure. El mismo, cuando intenta explicar la arbitrariedad establecida entre significado/significante acude a
mencionar “la cosa misma”; que intensamente intenta dejar de lado, algo que podemos ver claramente en su
definición de lengua (“La lengua es un sistema de valores puros que a nada remite fuera del estado momentáneo
de sus términos”). Afirma Benveniste: En el CLG se explica que al “buey” en una región se lo llama “Buey” y
en otra región se lo llama “buef”; lo que en el CLG dejaría fundamentada la afirmación de la arbitrariedad, no
obstante, para fundamentar la arbitrariedad del signo está acudiendo a un objeto real del mundo; está
incorporando un tercer término (el objeto).
Cuando Benveniste encuentra este error en el pensamiento Saussureano plantea el desplazamiento de la
relación de arbitrariedad. Abandona la concepción de que esa relación arbitraria se encuentra entre
significado/significante y va a entender que se ubica en la relación entre signo (concebido en su totalidad) y el
objeto del mundo (el 3er término).
Lo que antes era una relación arbitraria (entre significado y significante) ahora pasa a ser necesaria. Hay una
correspondencia necesaria entre el significado y el significante que se desprende de la imposibilidad de
pensarlos por separados uno de otros: cuando pensamos el significante indefectiblemente estaremos asociando
el significado; en el momento en que pensemos en un significado la relación al significante es ineludible por lo
cual Benveniste declara este tipo de relación como necesaria (dependen uno del otro).
*Categorías de Pensamiento y Categorías de Lengua.
Es de la naturaleza del lenguaje prestarse a dos ilusiones en sentidos opuestos. Por ser asimilable, consistir
en un número siempre limitado de elementos, la lengua da la impresión de no ser más que uno de los intérpretes
posibles del pensamiento libre éste, autárquico, individual, que emplea la lengua como su instrumento-. De
hecho, si se intentan alcanzar los marcos propios del pensamiento, no se atrapan más que las categorías de la
lengua. La otra ilusión es inversa.
Ningún tipo de lengua puede él mismo y por sí mismo ni favorecer ni impedir la actividad del pensamiento. El
vuelvo del pensamiento está ligado mucho más estrechamente a las capacidades de los hombres, a las
condiciones generales de la cultura, a la organización de la sociedad, que a la naturaleza particular de una
lengua. Pero la posibilidad del pensamiento está vinculada a la facultad del lenguaje, pues la lengua es una
estructura informada de significación, y pensar es manejar los signos de la lengua
*Estructura en Lingüística.
El principio de la “estructura” como objeto de estudio fue enunciado poco antes de 1930, por un grupo
restringido de lingüistas que se proponían reaccionar así contra la concepción exclusivamente histórica de la
lengua, contra una lingüística que disociaba la lengua en elementos aislados y se ocupada de seguir las
transformaciones de estos.
Saussure es llamado el precursor del estructuralismo moderno. Sin embargo, jamás empleó, en ningún
sentido, la palabra “estructura”. La noción esencial para él, es de la SISTEMA. La novedad en su doctrina es:
que la lengua forma un sistema.
Saussure La lengua es un sistema que no conoce más que su orden propio. La lengua, sistema de signos
arbitrarios. La lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su solidaridad
sincrónica. Sobre todo, Saussure enuncia la primacía del sistema sobre los elementos que por análisis los
elementos que encierra”. Esta última frase contiene en germen todo lo esencial para la concepción “estructural”.
Estructura se determina como “estructura de un sistema”. Planteada la lengua como un sistema, se trata de
analizar su estructura. Cada sistema, formado como lo está de unidades que se condicionan mutuamente, se
distingue de los otros sistemas por el arreglo interno de tales unidades, arreglo que constituye una estructura.
Considerar la lengua como un sistema organizado por una estructura por revelar y describir, es adoptar el punto
de vista estructuralista.
El principio fundamental es que la lengua constituye un sistema, cuyas partes todas están unidas por una
relación de solidaridad y de dependencia. Este sistema organiza unidades los signos articulados que se
diferencian y se delimitan mutuamente. La doctrina estructuralista enseña el predominio del sistema sobre los
elementos, aspira a deslindar la estructura del sistema a través de las relaciones de los elementos, tanto en la
cadena hablada como en los paradigmas formales, y muestra el carácter orgánico de los cambios a los cuales la
lengua está sometida.
((El estructuralismo se basa en ver a los fenómenos lingüísticos bajo la perspectiva de un sistema. Esta doctrina
tiene como fundamento dos principios saussureanos: la lengua es forma y no sustancia y, las unidades de la
lengua no puede definirse sino por sus relaciones. Es un sistema compuesto por elementos que se relacionan y
se oponen. Las oposiciones son formales y funcionales, que establecen relaciones, sintagmáticas y
paradigmáticas.))
*Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas:
- Sintagmática: relaciones del elemento con los demás elementos presentes simultáneamente. Relación
entre los elementos de un mismo nivel operación de segmentación ((distribución))
- Paradigmática: relaciones del elemento con los demás mutuamente sustituibles ya que son elementos
con el mismo valor. Relación entre los distintos niveles operación de sustitución ((integración))
*Los niveles de análisis lingüísticos
En el estructuralismo se considera a la lengua como una totalidad que se estructura en diversos niveles
organizados jerárquicamente, que articulan los elementos de la lengua. La relación entre los distintos niveles es
paradigmática y la relación entre los elementos dentro de un nivel es sintagmática. El método de análisis es
distributivo: si se modifica la ubicación se altera el sentido.
Operaciones simultaneas del análisis lingüístico:
- Segmentación: descompone un texto hasta que solo halla unidades no descomponibles, permite explicar
la relación entre un elemento determinado con los demás. Los elementos segmentables mínimos son los
fonemas, que poseen rasgos distintivos, ya no segmentables. Constituyen clases sintagmáticas
- Sustitución: consiste en el reemplazo de una unidad por otra equivalente. Puede operar también sobre
elementos no segmentables. Por lo tanto constituyen clases paradigmáticas.
*Sentido: es la condición fundamental que debe llenar toda unidad de todo nivel para obtener estatuto
lingüístico.
*Forma de una unidad lingüística: se define como: su capacidad de disociarse en constituyentes de nivel
inferior, y el sentido como su capacidad para integrar una unidad lingüística de nivel superior. Una unidad
lingüística no será admitida como tal si no puede identificársela en una unidad más elevada
Nivel de la Categoremático (Frase)
Nivel Morfemático (Morfema/palabra)
Nivel Fonemático (Fonema/letra/sílaba)
Nivel Merismático (Merisma/articulación)
Frase: se realiza en morfemas, que dentro de la frase se relacionan. No se aplica la sustitución porque se
altera el sentido pero si es segmentable; tiene número infinito, constituye un todo. Es el límite superior,
no puede integrar una unidad más alta.
Morfema: es constituyente de la frase y es constituida por fonemas, tiene un número finito y es
sustituible en su mismo nivel.
Fonemas: elementos segmentables mínimos, se constituyen por merismas y es constituyente del
morfema, admite sustitución y segmentación, y tiene un número finito.
Merisma: es el nivel inferior, es el rango distintivo del fonema, no se puede segmentar pero sí sustituir y
constituye clases paradigmáticas, tiene un número finito.
Según los niveles, dentro de los elementos del mismo nivel las relaciones son distribucionales, y las relaciones
entre elementos de nivel diferente son integrativas.
CONDITO
Saussure es el precursor del estructuralismo moderno, él no hable de “estructura” si no de “sistema” (la lengua
forma un sistema). Saussure enuncia la primacía del sistema por sobre todos los elementos que lo componen.
Del sistema de Saussure se deriva una estructura (Benveniste)
**CADA SIGNO TIENE UN VALOR DETERMINADO POR EL SISTEMA QUE DERIVA DE UNA
ESTRUCTURA**
*Punto de vista estructuralista: considerar a la lengua como un sistema organizado por una estructura por
revelar y describir. En lugar de considerar cada elemento en sí y buscar la causa en un estado más antiguo, se
considera como parte de un conjunto sincrónico. En el estructuralismo no influye la cultura, no hay nada más
allá
El análisis estructural de un campo fenoménico consiste en mostrar que existe un orden (el sistema) cuyo
principio explicativo se encuentra en la configuración subyacente (estructura) que lo define en su singularidad y
variabilidad. La aportación de Saussure consistió sobre todo en definir el estatuto de sistema como totalidad, y
el de la unidad como diferencia.
La novedad del punto de vista saussureano fue adquirir conciencia de que el lenguaje en sí mismo no incluye
ninguna dimensión histórica, que es sincronía y estructura y que no funciona sino en virtud de su naturaleza
simbólica. La razón del cambio que afecta tal o cual elemento de la lengua está por una parte en la naturaleza de
los elementos que la componen un momento dado, por otra en las relaciones de estructura que hay entre dichos
elementos, esto pone de relieve la importancia de la noción de sistemas y de la solidaridad restaurada entre
todos los elementos de una lengua
*Lingüística estructural: conjunto de investigaciones que descansan sobre la hipótesis de que es científicamente
legitimo describir el lenguaje como si fuera esencialmente una estructura. Se abstiene de toda especulación
metafísica y apreciaciones subjetivas de una estética estéril e imprecisa. Sustituye la filosofía del lenguaje por
una investigación positiva y científica. Esta hipótesis implica que en el interior del lenguaje es la lengua y no el
habla lo que constituye el objeto específico de la lingüística estructural.
*Teoría de la forma: considerar los fenómenos no tanto como una suma de elementos que se trata ante todo de
aislar, analizar disecar, sino como conjuntos que constituyen unidades autónomas que manifiestan solidaridad
interna y tienen leyes propias. La manera de ser de cada elemento depende de la estructura del conjunto y las
leyes que lo rigen. No se puede añadir o quitar una parte al sistema sin alterar las otras o sin determinar una
reagrupación general.
SISTEMA: Es la noción esencial para Saussure. Le da primacía por sobre todo los elementos que lo
componen. Todo proceso siempre presupone un sistema subyacente.
ESTRUCTURA: Es una entidad autónoma de dependencias internas. Se emplea para designar por
oposición a una simple combinación de elementos. Cada elemento depende de lo que los otros no son y
por su relación con ellos.
UNIDADES: Son de lo que está constituido un sistema. Las unas dependen de las otras. No son
entidades positivas sino negativas, al ser lo que son por su diferencia respecto a los demás. Cada una
posee un valor relativo. Son los signos de Saussure.
NIVELES: El código presenta una serie de órdenes jerarquizados (morfema, fonema, merisma) en los
que cada unidad está determinada por sus combinaciones en el orden superior.
RELACIONES: Las unidades de la lengua participan en dos planos:
- Sintagmáticos: cuando se las considera en su relación de sucesión material en el seno de la cadena hablada
(sintagma, oración).
- Paradigmáticos: cuando son planteadas en relación de sustitución posible, cada una en su nivel y en su clase
formal (son las asociativas de Saussure).
TODOROV
Saussure no admite la diversidad de los sistemas simbólicos. Está más dispuesto a admitir lo sobrenatural que
a modificar su método de conocimiento en lo que se refiere a los principios de funcionamiento del símbolo.
Incapaz de detenerse en la relación simbólica misma, sólo repara en el contexto referencial, que es puramente
imaginario. La censura respecto del símbolo se revela más fuerte que la censura científica corriente, que excluye
lo sobrenatural.
De los manuscritos de Saussure, interesa la falta de toda problemática relacionada con las dimensiones
simbólicas del lenguaje. Lo que importa es la configuración formada por elementos del significante, nunca las
relaciones de evocación o de sugestión simbólica.
“Los sonidos aluden no a una sentido sino tan sólo a un nombre” “Creeríamos que hay símbolo, cuando es un
simple error de transmisión en cuando a las palabras que tenían sentido directo al principio. Las creaciones
simbólicas existen, pero son el producto de errores naturales de transmisión. Es admisible un símbolo que se
explica como algo que no ha sido al principio un símbolo. La interpretación simbólica solo reside en el crítico”.
Las creaciones simbólicas son siempre involuntarias. Los símbolos nunca son otra cosa que el resultado de
una evolución que ha creado una relación involuntaria entre las cosas: no se inventan ni se imponen de
inmediato”.
La obra de Saussure se nos muestra ahora notablemente homogénea en su rechazo de los hechos simbólicos.
Los ignora pura y simplemente, puesto que los símbolos no son intencionales, no existen. EN SAUSSURE NO
HAY LUGAR PARA LO SIMBÓLICO.
JAKOBSON
El hablante: no es completamente libre en la elección de palabras. Debe hacerse a partir del léxico que
comparte con el destinatario. El acto de habla exige la utilización de un código común. Se supone que el
destinatario hace una elección idéntica entre el mismo conjunto de posibilidades.
El hablante no es más que un usuario, su libertad es nula ya que el código ya ha establecido todas las
posibilidades que puedan utilizarse en esa lengua.
El destinatario: percibe que el mensaje es una combinación de partes constituyentes seleccionadas en el
repertorio de todas las partes constituyentes posibles (código). Para asegurar la transmisión del mensaje
debe existir una equivalencia entre los símbolos usados por el dador y los que el destinatario conoce e
interpreta. En ausencia de tal equivalencia, el mensaje permanece estéril.
COMBINACION (eje horizontal)
Combinarlas.
Las combina de acuerdo al sistema
sintáctico que utiliza.
Todo signo está compuesto por signos
constituyentes y/o aparece en
combinación con otros signos.
COMBINACION Y CONTEXTO SON
DOS ASPECTOS DE LA MISMA OP.
Se combinan los constituyentes
lingüísticos (frases, palabras) por medio
de dos formas:
- Concurrencia de entidades
simultaneas
- Concatenación de entidades sucesivas
Los constituyentes se relacionan
respecto al código.
El signo es referido a otro conjunto de
signos por una correspondencia de
alternación.
PoloMetafórico&PoloMetonímico.
PROCESO METAFORICO
PROCESO METONIMICO
Eje de la similitud.
Eje de la contigüidad.
Ejemplo: los cabellos de oro.
Ejemplo: me comí dos platos.
Se sustituye un término con otro.
Se designa una cosa o idea con el nombre de
otra.
Para reemplazarse una con otra deben tener
similitud posicional y semántica
Para que se pueda realizar un cambio
metonímico deben tener una similitud posicional
y una contigüidad semántica.
Una afasia es una perturbación en el lenguaje que consiste en una alteración ya sea en el eje de la sustitución
(y selección) o en el eje de la contigüidad (combinación y contextura)
SE SELECCIONA Y SUSTITUYE POR SIMILITUD. SE COMBINA CON CONTIGUIDAD Y POR
CONTEXTO.
ROGIERI
*Modos de significar:
(Relación entre el hombre, el mundo y el lenguaje)
*Posibilidades de interpretación:
- El hombre accede al mundo de forma “directa” ya que se asume que el medio lo hace posible, por lo
tanto el lenguaje se manifiesta de manera “transparente”.
- El hombre y el mundo son representaciones, construcciones en el lenguaje.
- El hombre puede acceder al mundo (como representación) a través del lenguaje.
*Simbolizar, significar, significado y sentido:
Un lenguaje está constituido por un contenido y una expresión asociados arbitrariamente.
- Significar: Propiedad que le permite al sujeto comprender el lenguaje.
- Simbolizar: Representar lo real como un “signo” y de comprender el “signo” como representante de lo
real; se establece una relación de “significación” entre una cosa y algo otro.
Se sostiene que la lengua tiene dos modos de significar: el significado (su dominio es la oración) y el sentido (su
dominio es el enunciado).
- Significado: idéntico a sí mismo, con una interpretación establecida, transhistórico (siempre significa lo
mismo), la lengua como nomenclatura, es repetible (lógica de la identidad)
- Sentido: interpretación junto con el reconocimiento, es histórico y social, la lengua no es una
nomenclatura, no es posible la repetición (lógica de la no-identidad).
- Nomenclatura: relación entre el signo y el objeto. Los signos nombran cosas de la realidad.
*Modos de significar: Se sostiene que la lengua tiene entonces dos modos de significar: el significado y el
sentido.
a) En el dominio oracional, “la palabra” es portadora de un único significado;
b) en el dominio del enunciado, “la palabra” está investida de sentidos dependientes del contexto espacio-
temporal, las circunstancias enunciativas, la esfera de comunicación, la orientación hacia el interlocutor, y por
tanto, los sentidos son únicos cada vez, no repetibles en las sucesivas ocurrencias.
El significado (siempre idéntico a sí mismo) se reconoce en la oración, en tanto que el sentido (único cada vez)
se comprende en el enunciado.
CHOMSKY
En primer lugar, hay que destacar que Chomsky toma al lenguaje como un objeto natural, es decir como
cualquier otro sistema biológico, por lo tanto plantea que el lenguaje está regulado por mecanismos de índole
biológico.
El pensamiento Chomskiano se divide en tres programas de investigación que se producen en tres momentos
distintos: el primero de ellos fue en la década del 60 y 70 (G.Gen.). El segundo fue en la década del 80, donde
el interés estaba centrado en cómo se produce la adquisición del lenguaje, y la teoría que lo explicaba era la
teoría de “principios y parámetros”. El tercer programa del pensamiento Chomskiano esta llevado adelante por
el programa minimalista, en la década del 90, y el minimalismo biolingüístico, en el año 2000. En esta tercera
instancia, el pensamiento Chomskiano estaba interesado por saber cuáles eran las propiedades del lenguaje que
permitían que éste funcione de esa manera. Además se va a interesar por el diseño y el funcionamiento de la
facultad del lenguaje. Cabe destacar que tanto en el segundo como en el tercer programa de investigación
Chomsky defiende la existencia de la GU. En cada programa la modifica en cuanto a su contenido y su
funcionamiento pero nunca pone en duda su existencia.
Década del 80: “Teoría de principios y parámetros”
Chomsky va a preguntarse como el hombre adquiere su lenguaje, y para eso va a plantear una Gramática
Generativa, que es la teoría que va a tratar de explicar cómo desde un estado inicial (GU) el hombre llega al
conocimiento de una lengua particular.
Chomsky se pregunta si existe alguna propiedad de la mente/cerebro que le permita al ser humano llegar al
conocimiento de una lengua, a diferencia de otras especies que no tienen la misma capacidad. Llega a la
conclusión de que el hombre posee una facultad lingüística (FL) diferenciada, propia del ser humano, que le
permite adquirir una lengua. Esta facultad diferenciada es la “Gramática universal” (GU), un componente de la
mente- cerebro, sistema de principios y parámetros común a todas las lenguas. Ésta es una facultad lingüística
genética e innata, de carácter biológico que permite acceder a una lengua particular mediante la interacción con
la experiencia. Se la llama también “estado inicial”.
Para explicar la GU Chomsky, también parte del “problema de Platón” también llamada “pobreza de
estímulos”. Anterior a Chomsky se pensaba que la adquisición del lenguaje solo era posible a través de un
sobreaprendizaje por parte del niño. Es decir, la adquisición del lenguaje estaba determinada por el contacto
por parte del niño con respecto a los datos disponibles que le ofrecía la experiencia. Por el contrario, Chomsky
plantea que se da una pobreza de estímulos y de datos disponibles. El niño adquiere un sistema tan complejo
como el lenguaje sin la ayuda de tanta instrucción o datos disponibles, es decir con muy pocos estímulos.
Chomsky se va a preguntarse por qué esto es así y va a atribuirlo también a la existencia de la GU.
A partir de este estado inicial (GU) y el contacto con la experiencia, el niño paulatinamente o gradualmente
se va a ir apropiando de todo el lenguaje, hasta llegar a un estado estable, que posteriormente puede
experimentar una modificación periférica, es decir adquirimos un modo particular de hablar o expresarnos. En
el estado estable el niño incorpora una lengua I, que es el estado de poseer o conocer una lengua determinada.
A través de estas teorías de Chomsky, se produce un desplazamiento de la lengua exteriorizada (lengua E) a
la lengua interiorizada (lengua I).
La lingüística estructuralista, la psicología conductista, entre otras disciplinas van a plantear que el lenguaje es
una colección de formas lingüísticas (palabras, frases y oraciones), es decir se van a interesar por estas formas
lingüísticas exclusivamente, por las oraciones o frases ya hechas y producidas por un sujeto. Chomsky va a
llamar a esto “lengua exteriorizada”, que va a ser independiente de las propiedades de la mente cerebro del ser
humano. La teoría de Chomsky va a plantear como objeto de investigación una lengua interiorizada, que es la
estructura que se encuentra dentro de la mente cerebro y que permite que se construyan estas frases u oraciones.
Según Chomsky, las lenguas E son construcciones artificiales, artefactos que no son objeto del mundo real.
En cambio la lengua I es un estado real de la mente cerebro. Este desplazamiento de la lengua E a la lengua I,
constituye un desplazamiento en dirección al realismo, ya que se toma como objeto de estudio un objeto real y
no una construcción artificial.
Minimalismo Biolingüístico:
En esta tercera instancia, Chomsky va a plantear tres factores que cooperan en el desarrollo del lenguaje en el
ser humano:
El bagaje genético (GU)
La experiencia
Principios no específicos de la facultad del lenguaje.
El minimalismo biolingüístico se va a interesar por este tercer factor, “los principios no específicos del
lenguaje” pero que igual contribuyen en su crecimiento.
Estos principios no específicos del lenguaje son: Los sistemas articulatorio-perceptual (AP) y conceptual-
intencional (CI), también llamadas “condiciones de interfaz”. El sistema AP se encarga de la articulación y
percepción de los sonidos, y el sistema CI se encarga de la formulación de pensamientos en conceptos.
Chomsky, va a plantear que la búsqueda de estos principios del tercer factor va a provocar la reducción al
máximo del contenido de la GU. Se produce una reducción puesto que, según este nuevo programa de
investigación, la GU no es la única responsable del funcionamiento del lenguaje sino que dicho funcionamiento
también se debe al aporte de principios no específicos del lenguaje. Con esta reducción se le va a asignar a la
GU el menor contenido posible. Ésta tiene solo dos componentes: -Un léxico (rasgos o ítems léxicos), y Un
sistema computacional que realiza una operación de ensamble: combina y ensambla las unidades del léxico
para construir expresiones. Esta operación de ensamble permite una “infinitud discreta”, que es la capacidad de
producir un número infinito de expresiones a partir de un numero finito de elementos.
Para que estas expresiones sean visibles deben cumplir con los requerimientos de los sistemas de interfaz, es
decir, con los sistemas AP Y CI. Por ejemplo, uno de los requerimientos del sistema AP es la linealidad de las
unidades lingüísticas. Al hablar, estas unidades deben sucederse en el tiempo, una después de la otra.
Por último, se dan dos concepciones distintas de la facultad del lenguaje: una más general y abarcadora
(facultad del lenguaje en sentido amplio FLA) y otra más restringida (facultad del lenguaje en sentido estricto
FLE). La FLE es un subcomponente de la FLA y solo está compuesta por las propiedades específicas del
lenguaje y de la especie humana. La FLA contiene a la FLE e incluye también los sistemas de interfaz (AP y
CI). La FLA incluye, por lo tanto, todas las capacidades que participan en el lenguaje sin importar si estas son
especificas del lenguaje o de la especie humana.
En sus investigaciones Chomsky va a plantear algunas idealizaciones:
Comunidad lingüística homogénea, es decir una comunidad de individuos que poseen la misma
conducta lingüística. Según Chomsky esto es una idealización, ya que no existen las comunidades
lingüísticas homogéneas, puesto que en una misma comunidad existe diversidad de dialectos y
variaciones individuales entre los hablantes
Otra de las idealizaciones es el estado inicial de la mente, que es la GU, como una facultad lingüística
característica de la especie, común a todos los seres humanos. En este caso no se tiene en cuenta ningún
tipo de variación
Sujeto hablante ideal.
BASSANO
-Problema de Platón: Como es posible que un ser humano cuyos contactos con el mundo son tan escasos,
fragmentarios y asistemáticos pueda lograr adquirir algo tan complejo y rico como la gramática de su propia
lengua? La respuesta es que todos los seres humanos tenemos un saber indudable acerca del lenguaje, una
lengua interiorizada que forma parte de las propiedades del cerebro y hace posible que adquiramos una lengua
natural particular. Esta capacidad es una facultad lingüística humana genéticamente determinada e innata. Dicha
FL recibe el nombre de GU.
*Minimalismo apunta a comprender la función y el diseño de la FL y hacia la comprensión de cual es la mejor
teoría que puede desarrollarse para explicar ahora esa función y ese diseño, se refiere a una teoría “optima”
acerca del lenguaje, si este intento resulta exitoso la lingüística progresa en resolver el problema de Platón y en
otros aspectos epistemológicos y metodológicos.
*Tesis minimalista fuerte: el diseño óptimo de la FL será el que satisfaga las condiciones impuestas por la
interfaz AP y CI. Si las expresiones de una lengua satisfacen la TMF serán visibles a la interfaz, osea que para
que una expresión sea visible debe estar bien formada de acuerdo a los requerimiento de los sistemas AP y CI
(Ej: el estudiante leyó cuaderno el… no es visible a la interfaz porque no armamos así las oraciones)
Chomsky ahora mira el lenguaje desde las interfaces, la manera en la que el lenguaje funciona es al solo
efecto de satisfacer la TMF, nada más que eso se necesita en el diseño de una teoría lingüística que intente
explicar que es lo que tenemos dentro de nuestra cabeza que hace que entendamos una lengua.
En el programa minimalista la FL se integra con otros sistemas al sistema total de capacidades mentales que
tenemos en la cabeza.
Componentes del modelo minimalista: GU - estímulos lingüísticos del entorno - condiciones externas
(((La teoría chomskyana actual es monista porque deja de lado las dualidades, se pasa del dualismo (mente-
cerebro) al monismo. Chomsky dice que no hay mente, que es todo organismo, biología. La hipótesis es que hay
un cerebro donde está el modulo donde reside la facultad del lenguaje. Dice que el lenguaje es una propiedad
bilógica, orgánica, por eso dice que es una instancia monista, solo está pensando en la especie humana y en los
hablantes como individuos de esa especie, entonces idealiza al hablante suponiendo que no hay patologías,
ningún tipo de diferencias, dice que somos réplicas idénticas con las mismas propiedades biológicas)))
****PUNTO DE VISTA PRAGMÁTICO****
Estudia el lenguaje en el uso cotidiano. Plantea que decir es hacer. Regulada por la cultura (social). Considera
el significado, contexto (extraverbal), la intención y el hablante. Plantea Austin, sostiene Searle. Implica dotar a
las emisiones de una fuerza intencional particular. Significado pragmático diferente de significado semántico.
"Nos vamos cuando quieras": significado semántico: nos vamos cuando quieras. Significado pragmático:
{quiero irme} contenido no dicho, no explícito, pero presente. El contexto define al valor pragmático: hablante
racional, consciente de las implicancias y regulaciones convencionales (lo impuesto por sociedad/cultura). Este
punto de vista sostiene la diferenciación entre lo dicho y lo implicado
- Performatividad: el lenguaje no sirve solo para decir algo sino para crear algo, crea una entidad distinta
en función de cómo se lo diga.
- Sujeto pragmático: sujeto cultural, que tiene en cuenta los contextos extra verbales, los sobreentendidos
y malos entendidos, difiere del sujeto biológico de Chomsky
AUSTIN
Distingue dos enunciados:
Enunciados constatativos: enunciados que describen algo. Pueden ser constatadas como verdadero-falso.
Emisiones realizativas/performativas: Emisiones perfectamente claras, con verbos corrientes de la 1ra
persona del singular del presente del verbo indicativo de la voz activa. Está haciendo algo en vez de
meramente diciendo algo. No son verdaderas ni falsas.
Ejemplo: "Bautizo este barco El Queen Elizabeth". No pueden ser constatadas como verdadero o falso pero
sufren ciertas incapacidades propias, infortunios: modo de fracasar de una emisión realizativa.
No todas las emisiones adoptan esta forma estándar, sino que hay otra forma en el que el verbo está en la voz
pasiva y en la segunda o tercer persona, como por ejemplo, te ordeno que cierres la puerta.
*Modos de fracaso (surgen si se rompen reglas) (infortunios):
FALLO O DESACIERTO.
- 1° regla: la convención invocada debe existir y ser aceptada (por la cultura).
- 2° regla: las circunstancias deben ser apropiadas para su invocación.
- 3° regla: el procedimiento se debe dar en forma correcta y completamente. (Tiene principio, fin y reglas
que deben ser cumplidas.
Si alguna de estas reglas no se cumple estamos ante un fallo o desacierto produce un acto nulo (no se
produce el acto)….. Ejemplo: casamiento: 1º regla: si me quiero casar en una cultura con un ritual que ella no
acepta, 2º regla: no me puede casar cualquiera (un juez), 3º regla: mi esposo tiene que aceptar.
INSINCERIDAD.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
LINGÜÍSTICA Y DISCURSIVIDAD SOCIAL 2015(1) 5-1.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .