1
CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA
UNIDAD HOSPITALARIA DE MEDICINA INTERNA N 1
HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS
F.C.M. - U.N.C
Página web: www.semiologiahnc.fcm.unc.edu.ar
SÍNTOMAS
EN
ENFERMEDADES
CLÍNICAS
2015
2
AUTORES
CARLOS A. NOTA
Profesor Titular de Semiología
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba Argentina
MIGUEL A. PELLITERI
Profesor Adjunto de Semiología
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba Argentina
ROSA INGRATTA
Profesora Adjunta de Semiología
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba Argentina
CARLOTA A. BAUDINO
Docente de Semiología
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba Argentina
ISAAC CADILE
Docente de Semiología
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba Argentina
SUSANA D. LÜHNING
Docente de Medicina Interna
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba Argentina
FERNANDO E. UNSAIN
Docente de Semiología
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba Argentina
3
INDICE
Página
SÍNTOMAS GENERALES ..........................
.................................. 4
Astenia ............................................................
................................... 5
Fatiga fácil .....................................................
................................... 7
Dolor ...............................................................
................................... 9
SÍNTOMAS ARTICULARES ...................
................................... 12
Dolor articular ...............................................
................................... 13
Tumefacción articular ..................................
................................... 14
Rigidez articular ............................................
................................... 16
Crujidos y chasquidos ...................................
................................... 17
Deformidad articular ....................................
................................... 18
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Y
CARDIOVASCULARES .............................
.................................. 21
Disnea ............................................................
.................................. 22
Palpitaciones ..................................................
.................................. 27
Tos ..................................................................
.................................. 30
Expectoración ................................................
.................................. 34
Hemoptisis ......................................................
.................................. 38
Dolor torácico ...............................................
.................................. 41
Síncope ...........................................................
.................................. 47
Edema .............................................................
.................................. 50
SÍNTOMAS DIGESTIVOS .........................
.................................. 54
Disglusia .........................................................
.................................. 55
Disfagia ...........................................................
.................................. 57
Pirosis .............................................................
.................................. 59
Náuseas y vómitos .........................................
.................................. 61
Hematemesis ..................................................
.................................. 64
Melena ............................................................
.................................. 66
Enterorragia ..................................................
.................................. 67
Proctorragia ...................................................
.................................. 69
Constipación ..................................................
.................................. 70
Diarrea ...........................................................
.................................. 73
SÍNTOMAS URINARIOS ...........................
................................. 76
Poliuria ...........................................................
.................................. 77
Oliguria ..........................................................
.................................. 79
Disuria ............................................................
................................. 83
Micción dificultosa ........................................
.................................. 83
Polaquiuria ....................................................
.................................. 84
Tenesmo .........................................................
.................................. 84
Urgencia miccional .......................................
.................................. 85
Incontinencia urinaria ..................................
.................................. 85
Enuresis ..........................................................
.................................. 86
Dolor urinario ................................................
.................................. 89
Cambios en el color y aspecto de la orina
.................................. 91
SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS .................
.................................. 90
Cefalea ............................................................
.................................. 91
Mareo y vértigo .............................................
.................................. 95
GLOSARIO ………………………………...
……………………..99
4
SÍNTOMAS
GENERALES
5
ASTENIA
CONCEPTO
Sensación de falta de fuerzas permanente y generalizada , presente aún en reposo y que
dificultad la actividad física desde su comienzo. Constituye una falta o pérdida de la
energía normal careciendo el paciente del vigor que caracteriza a una persona sana física y
mentalmente. Sinónimo: Adinamia. Otros términos utilizados por los pacientes para
expresar astenia: Desgano, decaimiento, debilidad.
CAUSAS
Está presente en numerosas enfermedades orgánicas agudas o crónicas careciendo de
especificidad y siendo por lo tanto de restringida utilidad en el proceso diagnóstico. Las
causas pueden encuadrarse en:
Enfermedades agudas: Enfermedades infecciosas como hepatitis en su
período prodrómico, influenza, mononucleosis, convalecencia de fiebre
tifoidea, enfermedad reumática activa y muchas otras más.
Enfermedades crónicas: Tuberculosis pulmonar, endocarditis bacteriana,
brucelosis crónica, supuraciones inaparentes, hepatitis crónica, cirrosis
hepática, insuficiencia suprarrenal crónica (Addison), disfunciones
tiroideas, anemias, diabetes mellitus, intoxicaciones crónicas, uremia
crónica y neoplasias.
Astenia psíquica: Pacientes con alteraciones emocionales o con diferentes
enfermedades psiquiátricas. Puede deberse a ansiedad crónica o a
depresión psíquica.
6
SEMIOGRAFÍA
Para la caracterización de astenia debe conocerse lo siguiente:
a) Desde cuándo la padece
Podrá establecerse si responde a una enfermedad de curso agudo o crónico.
b) Si está presente desde el despertar o se incrementa durante el correr de las horas
Ayudará a diferenciar la astenia psíquica de las orgánicas
c) Si está vinculada a alguna enfermedad que presenta el paciente; a qué otros
síntomas está asociada
Permite orientar acerca de la causa
d) Si puede desarrollar sus actividades habituales
Se determina la intensidad de la astenia.
FORMAS CLÍNICAS MÁS FRECUENTES
Astenia orgánica: En las astenias orgánicas el síntoma es leve al despertar,
incrementa su intensidad con el correr de las horas y es más manifiesto al
atardecer. Las actividades físicas aumentan notablemente la sensación de
adinamia
Astenia psíquica: Es s manifiesta durante la mañana, desde que el paciente
se despierta, disminuyendo hacia el atardecer.
7
FATIGA FÁCIL
CONCEPTO
Se denomina fatiga al estado de incomodidad creciente y eficiencia decreciente por
agotamiento muscular que normalmente experimentan las personas después de una
actividad física exagerada.
Se denomina fatiga fácil al síntoma por el cual el estado descripto se presenta con
actividades físicas que normalmente no debieran provocarlo. En algunas enfermedades
pueden estar comprometidos sólo determinados grupos musculares. Sinónimo: Lasitud. Los
pacientes la expresan como cansancio o agotamiento muscular.
CAUSAS
Enfermedades neuromusculares. Comprenden las diferentes
miopatías inflamatorias, congénitas, tóxicas (fármacos o alcohol),
metabólicas, endócrinas, distrofias musculares y miastenia gravis.
Pueden estar afectados gran número de músculos o localizarse en
determinados grupos musculares.
Diversas enfermedades con compromiso de grupos musculares
determinados o específicos como insuficiencia cardíaca con fatiga
fácil de miembros inferiores al caminar, estado de mal asmático con
fatiga de la musculatura respiratoria, vicios de refracción y otras
alteraciones oftalmológicas con fatiga de las musculaturas intrínseca
y extrínseca del ojo.
Fatiga generalizada por anemias, neoplasias, infecciones agudas o
crónicas y endocrinopatías.
Alteraciones psicoemocionales: Síndrome de fatiga crónica o
fibromialgia.
8
SEMIOGRAFÍA
Debemos interrogar para saber:
a) Desde cuándo presenta fatiga fácil
Permitirá conocer si la fatiga fácil es crónica.
b) Cómo comenzó o si hay algún factor que la desencadenó
Se busca establecer hechos que hayan precipitado el comienzo del síntoma.
Actividad física excesiva durante largos períodos. Tener en cuenta además otros
factores como pérdida de trabajo, de un familiar, pérdidas económicas, edades
críticas como la adolescencia o la senectud.
c) Si hay antecedentes familiares con el mismo cuadro
Sobretodo referidos a depresión o ansiedad. Como en la pregunta anterior se trata de
establecer si hay condiciones o terreno para el desarrollo de fatigas vinculadas a
trastornos psicoemocionales.
d) Si el paciente presenta algunas de las enfermedades anteriormente señaladas
como causantes del síntoma
Fundamentalmente las más frecuentes.
e) Qué otros síntomas la acompañan
Interesan los vinculados a ansiedad o depresión como insomnio, tristeza, llanto fácil
inmotivado y pérdida de interés por el entorno.
9
DOLOR
CONCEPTO
Es una sensación penosa y desagradable acompañada por importante componente emotivo
y producida por estímulos que obran sobre estructuras del organismo desde donde son
transmitidos al cerebro por los nervios sensitivos.
FISIOPATOLOGÍA
Generalmente producen dolor estímulos agresivos o nocivos. El dolor puede ser provocado
ya sea por lesiones estructurales y/o alteraciones funcionales También originan dolor
estímulos habitualmente no dolorosos”, cuando al aumentar su intensidad se transforman
en potencialmente dañinos. Son capaces de despertar dolor, por ejemplo, estímulos
auditivos ó visuales muy intensos. cvLos estímulos actúan sobre receptores del dolor
(nociceptores) por deformación mecánica intensa o por frío o calor extremos. Los tejidos
dañados liberan sustancias químicas que disminuyen el umbral de los nociceptores a los
estímulos. Estas sustancias son potasio, acetilcolina, histamina, serotonina, prostaglandinas
y bradicininas. Los receptores están unidos a fibras periféricas poco mielinizadas (Fibras A)
y no mielinizadas (Fibras C). Las primeras conducen un estímulo que despierta un dolor
agudo, bien localizado y mediado por fibras de conducción más rápidas (35 m por seg). Las
fibras C, de conducción más lenta (0.5 m por seg.) median un segundo tipo de dolor,
ardoroso, mal localizado y en extremo desagradable.
Las fibras aferentes sensoriales provenientes de piel, sistema osteomioarticular y órganos
profundos llegan al ganglio de la raíz posterior de la médula donde se encuentra el cuerpo
de la primera neurona sensitiva, forman las raíces posteriores y alcanzan el asta posterior
donde se conectan con la segunda neurona sensitiva. Las fibras de esta última cruzan la
línea media de la médula y ascienden, constituyendo el haz espinotalámico lateral, hasta el
bulbo raquídeo efectuando en el mismo y en la protuberancia conexiones con el sistema
reticular activante. El haz espinotalámico termina en el tálamo óptico donde se ubica el
cuerpo de la tercera neurona que proyecta sus fibras hacia el lóbulo parietal de la corteza
cerebral.
10
TIPOS DE DOLOR
Dolor superficial, epicrítico o somático. Es el dolor originado en piel y tejidos superficiales.
Es de carácter punzante o quemante y se localiza en el mismo punto en que se produce el
estímulo doloroso.
Dolor profundo, protopático o visceral: Se origina en vísceras y estructuras músculo
esqueléticas profundas. Es de carácter vago, no se puede señalar con precisión los mites
del área dolorosa. La ubicación del dolor no corresponde exactamente al sitio donde actúa
el estímulo.
Dolor referido: Presencia de dolor en un área corporal alejada de la víscera o estructura
músculo esquelética en que se origina.
SEMIOGRAFÍA
Para poder caracterizar el dolor debemos conocer:
a) Dónde le duele
Permite ubicar el lugar del estímulo lo que en algunas circunstancias ayuda a
conocer el órgano o estructura anatómica que lo produce.
b) Desde cuándo le duele
Permite determinar si el dolor es agudo o crónico.
c) Cómo es el dolor
Permite conocer intensidad (leve, moderado o severo) y variedad (punzante,
urente, desgarrante, opresivo, o tipo cólico)
d) Si el dolor se corre a algún lugar
Permite saber si se irradia y en que dirección lo hace. La extensión del dolor a
regiones corporales determinadas puede ayudar a detectar la causa del mismo,
puesto que hay irradiaciones que son típicas de algunas enfermedades.
e) Cómo comenzó
Se puede conocer si tuvo un comienzo insidioso o lento, o bien rápido o brusco.
f) Qué lo modifica
Se deben conocer factores que lo agravan (posición corporal, trabajo, ingesta de
comidas o tos ) o factores que lo disminuyen (reposo, ayuno, drogas)
g) Si se acompaña de otros síntomas
Pueden ser síntomas que preceden al dolor, que lo acompañan o que aparecen luego
del alivio del dolor. Sirven para sospechar qué órgano o estructura produce el dolor,
y también evaluar la evolución de la enfermedad y su severidad.
11
SÍNTOMAS
ARTICULARES
12
DOLOR ARTICULAR (ARTRALGIA)
CONCEPTO
Sensación penosa y desagradable acompañada de disconfort y de importante componente
emotivo. Producido por estímulos que obran sobre estructuras articulares y periarticulares
transmitidas por nervios sensitivos al encéfalo.
FISIOPATOLOGÍA
Las interleuquinas, prostaglandinas, factor de necrosis tumoral y otros péptidos
inflamatorios estimulan neurorreceptores sinoviales, de periostio y de entesis
desencadenando la respuesta dolorosa.
CAUSAS
Artrosis
Artritis
Periartritis
Traumatismos
Neoplasias
Necrosis ósea
Infecciones
Alteraciones mecánicas de los ejes
Endocrinopatías
SEMIOGRAFÍA
Debemos interrogar para conocer:
a) Qué y cuántas articulación compromete
Grandes o pequeñas articulaciones, unilateral o simétrico.
Una (monoarticular)
Dos, tres o cuatro (oligoarticular)
Cinco o más (poliarticular)
b) Sí comenzó rapidamente (súbito) o fue gradual (insidioso)
13
c) Cuánto tiempo duró
Menos de 6 semanas (Agudo).
Más de 6 semanas (Crónico).
Un solo episodio que cede sin tratamiento (Autolimitado).
Varios episodios autolimitados o resueltos con la terapéutica (Recurrente).
No cede ni espontáneamente ni con tratamiento (Permanente)
d) Qué otros síntomas lo acompañan
Rigidez, tumefacción, eritema, aumento de temperatura local, impotencia funcional,
crujidos ,deformidad
e) En qué circunstancias aparece o empeora el dolor
Reposo, actividad física, bipedestación, traumatismo
TUMEFACCIÓN ARTICULAR
CONCEPTO
Sensación de hinchazón articular con aumento de su volumen, deformidad y borramiento
de pliegues o reparos óseos. En ocasiones se acompaña de calor, eritema e impotencia
funcional evocando verdaderas artritis.
FISIOPATOLOGÍA
El proceso inflamatorio desencadenado por prostaglandinas, interleuquinas, factor de
necrosis tumoral, inmunoglobulinas, macrófagos, leucocitos y otros reactantes, llevan a la
colección intra o periarticular de edema o líquido sinovial anómalo, ocasionando el
aumento del volumen articular o de sus partes blandas con sensación de “hinchazón” .
14
CAUSAS
Artrosis
Artritis
Periartritis
Traumatismos
Infecciones
Endocrinopatías
SEMIOGRAFÍA
Debemos interrogar para conocer:
a) Qué y cuántas articulación compromete
Grandes o pequeñas articulaciones, unilateral o simétrico.
Una (monoarticular)
Dos, tres o cuatro (oligoarticular)
Cinco o más (poliarticular)
b) Sí comenzó rapidamente (súbita) o fue gradual (insidiosa)
c) Cuánto tiempo duró
Menos de 6 semanas (Aguda)
Más de 6 semanas (Crónica)
Un solo episodio que cede sin tratamiento (Autolimitada)
Varios episodios autolimitados o resueltos con la terapéutica (Recurrente)
No cede ni espontáneamente ni con tratamiento (Permanente)
d) Qué otros síntomas la acompañan
Dolor, rigidez, eritema, aumento de temperatura local, impotencia funcional,
crujidos, deformidad.
e) En que circunstancias aparece o empeora la tumefacción
Reposo , actividad física, bipedestación, traumatismo.
15
RIGIDEZ ARTICULAR
CONCEPTO
Sensación de entumecimiento o torpeza para realizar los movimientos habituales.
FISIOPATOLOGÍA
Los detritus celulares inflamatorios precipitados durante el reposo exacerban el proceso de
inflamación local, ocasionando por mayor quimiotaxis para neutrófilos y otros reactantes el
“empastamiento articular”.
CAUSAS
Artrosis
Artritis
Periartritis
Traumatismos
Endocrinopatías
SEMIOGRAFÍA
Debemos interrogar para conocer:
a) Qué y cuántas articulación compromete
Grandes o pequeñas articulaciones, unilateral o simétrico.
Una (monoarticular)
Dos, tres o cuatro (oligoarticular)
Cinco o más (poliarticular)
b) Sí comenzó rapidamente (súbita) o fue gradual (insidiosa)
c) Cuánto tiempo la presenta
Menos de 6 semanas (aguda)
Más de 6 semanas (crónica)
d) Cuándo nota que le afecta
A la mañana al levantarse (matinal) o al iniciar los movimientos (post inercia), o es
permanente.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
librito sintomas.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .