
superficie cutánea.
Disparos de corta distancia. Fenómenos de quemadura y
ahumamiento.
Disparos de distancia intermedia. Es una distancia
suficiente para que aparezcan productos de depósito, sin
hallarse los elementos observados en los disparos de
corta distancia.
Disparos de larga distancia. No sé observan los
fenómenos ni los productos de depósito.
Características generales
de lesiones por proyectil
➔ Orificio de entrada
Cuántos hubo. Suele haber uno sólo. Pueden haber dos su
un único proyectil se fragmenta al salir por la boca de
fuego (defectos de fabricación o imperfección), o si
primero atraviesa un segmento corporal y luego sigue su
trayectoria para atravesar otro.
Forma. Lo clásico es que sea redondeada y regular, pero
muchas veces no es así. Cuando se usa un arma de
guerra o un arma de calibre grueso, o si es más cercano o
de contacto, (mayor ancho de boca de fuego y del
proyectil), el orificio es irregular, estrellado, con aspecto
de estallido.
Dimensiones. Se expresan en milímetros, incluyendo la
medición de la pérdida de sustancia cutánea. El fenómeno
de los bordes se mide de forma separada. Suele ser de
menor tamaño que el orificio de salida.
➔ Orificio propiamente dicho
Plano de ropa.
Es cómo se observa el disparo sobre la ropa.
Signo de
deshilachamiento
crucial.
El orificio está desgarrado
o en forma de cruz. Hay
rastros de acción térmica
sobre los bordes y
ahumamiento y depósitos
de pólvora (signo de
distancia corta/media).
Signo de la escarapela.
Dos anillos concéntricos de humo en la
cara interna del plano de la ropa,
separados por un anillo más claro.
Ocurre con armas cortas.
Signo del calcado.
Cuando debajo del plano de ropa hay otra ropa de tela blanca, se
“calca” el disparo por la impresión por el humo.
Plano cutáneo.
Puede ser la piel o una muchos o estructura con
profundidad a la que se accede desde un orificio natural:
boca, ano recto, vagina.
Plano óseo.
En un hueso largo, se provoca una fractura fragmentaria.
En un hueso plano, provoca la pérdida de sustancia de
determinada morfología.
Signo de Benassi-Cueli.
Es el depósito de micropartículas de carbón
(ahumamiento) que se observa más en la
calota craneana, huesos planos (coxal,
esternón, costilla). Es un signo resistente a
la putrefacción. Es por corta distancia. El
lavado suave lo atenúa y la fricción lo hace
desaparecer macroscópicamente. No es un signo vital.
Biselado, formación de imagen de cono.
(Un bisel es un corte oblicuo en el borde de una superficie)
Es el hecho de que el orificio de entrada en la tabla externa es
más regular y pequeño que el orificio de la tabla interna, que es
irregular y más grande (bisel interno: pérdida de fragmentos
óseos de la tabla interna). Es signo de orificio de entrada óseo.
Si sigue y atraviesa el otro lado del cráneo, realiza lo opuesto (el
bisel será externo: pérdida de fragmentos óseos de la tabla
externa). Es signo de salida.
Visto de perfil, la imagen de los biselados presenta una
conformación de cono truncado (signo del embudo).
Lesiones por
arma de fuego y explosivos
Medicina Legal
María Agustina Berberian