usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
56
Resumen
La Facultad de Arquitectura de la UNAM se ha su-
mado a la tarea de la conservación de los acervos
de arquitectura desde el 2002, ya que actualmente
están bajo su custodia quince archivos de arquitec-
tos mexicanos muy relevantes del siglo XX: José
Villagrán García, Mario Pani, Augusto Pérez Pala-
cios, Augusto H. Álvarez, Carlos Mijares Bracho,
Abraham Zabludovsky, Enrique Carral, Enrique de la
Mora, Manuel Rosen Morrison, Félix Candela, José
Luis Benlliure, Mario Lazo Villareal, Ramón Torres
Martínez, Enrique Yáñez de la Fuente y Jaime Ortiz
Monasterio. El acervo ha crecido paulatinamente
por medio de donaciones, y ha trabajado la preser-
vación de sus acervos, básicamente, con la mano
de obra de los propios alumnos de la Facultad, lo
que lo ha convertido en un ejemplo pionero para las
demás Universidades públicas del país. Aproxima-
damente cuenta con 150,000 planos, alrededor de
65,000 fotografías y negativos, así como miles de
documentos muy variados. Ha servido para distin-
tos nes académicos y culturales.
Palabras clave: Archivos. Arquitectos Mexicanos.
Dibujos de arquitectura.
El Archivo de Arquitectos Mexicanos
de la Facultad de Arquitectura de la
UNAM: retrospectiva y compromiso.
The Mexican Architects Archive of the Faculty of Architecture of the UNAM:
retrospective and commitment.
Lourdes Cruz González Franco*
Abstract
The UNAM School of Architecture has joined the
task of conservation of the architectural herita-
ge since 2002, as they have currently under their
custody fteen archives of highly relevant Mexican
architects of the XX century: José Villagrán García,
Mario Pani, Augusto Pérez Palacios, Augusto H.
Álvarez, Carlos Mijares Bracho, Abraham Zabludo-
vsky, Enrique Carral, Enrique de la Mora, Manuel
Rosen Morrison, Félix Candela, José Luis Benlliure,
Mario Lazo Villareal, Ramón Torres Martínez, En-
rique Yáñez de la Fuente and Jaime Ortiz Monas-
terio. The collection has gradually grown through
donations and has worked in the preservation of
its assets, basically with the labor of the students,
which has become a pioneer example for the rest of
the public Universities of the country. It has appro-
ximately with 150,000 plans, around 65,000 photo-
graphs and negatives as well as thousands of very
varied documents. It has served for different acade-
mic and cultural purposes.
Keywords: Archives. Mexican architects. Architec-
tural drawings.
*Doctora en Arquitectura, in-
vestigadora, profesora y co-
ordinadora del “Archivo de
Arquitectos Mexicanos” de la
Facultad de Arquitectura de
la UNAM. Ha escrito libros y
artículos sobre la Arquitectura
Mexicana del siglo XX. Perte-
nece al Sistema Nacional de
Investigadores, al Comité
Internacional de Críticos de
Arquitectura, al DOCOMO-
MO México y a la Academia
Nacional de Arquitectura.
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
57
Introducción
La Universidad Nacional Autónoma de México,
una de las más relevantes y antiguas de Latino-
américa, ya que su fundación data de 1551, es
poseedora de un riquísimo patrimonio cultural. En
la ciudad de México, además de la Ciudad Univer-
sitaria, cuenta con edicios de gran valor histórico,
así como pinturas, murales, esculturas, documen-
tos de diversa índole, o mobiliario, distribuidos en
sus diversas instalaciones
1
.
El Archivo de Arquitectos Mexicanos (AAM) se
localiza al sur de la capital del país en la Ciudad
Universitaria del Pedregal de San Ángel, la cual
forma parte desde junio del 2007 de la lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este conjunto
arquitectónico edicado entre 1950 y 1954, fue re-
alizado por más de 60 arquitectos, ingenieros, téc-
nicos, artistas plásticos y más de 10,000 obreros.
El resultado fue una obra monumental ejemplo de
la modernidad del siglo XX que conjuga urbanis-
mo, arquitectura y paisajismo con algunas referen-
cias al pasado prehispánico de México
2
. Según el
comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el
campus universitario de la UNAM es uno de los
pocos proyectos en el mundo en el que se cum-
ple cabalmente el objetivo del urbanismo y la ar-
quitectura moderna: ofrecer al hombre una mejor
calidad de vida. Es por ello que se suma a la lis-
ta de los recintos de otras universidades como la
de Alcalá de Henares en España y la Universidad
Central de Venezuela.
Antes de adentrarnos al tema, comentaré que a lo
largo del escrito se irán intercalando las diversas
problemáticas, retos o desafíos, así como las ven-
tajas que implica el que el Archivo de Arquitectos
Mexicanos se encuentre en la Facultad de Arqui-
tectura, la cual, habrá que mencionar está consi-
derada como una de las más prestigiadas del país
por su nivel académico, porque alberga más de
1.Para conocer las riquezas
del patrimonio cultural de la
UNAM, véase el libro Mara-
villas y Curiosidades. Mundo
inéditos de la Universidad,
México, UNAM, 2004.
2. Véase los números 36 y 39
de Arquitectura/México, Mé-
xico, diciembre 1951 y sep-
tiembre de 1952; Mario Pani
y Enrique del Moral, La cons-
trucción de la Ciudad Uni-
versitaria del Pedregal, Mé-
xico, UNAM, 1979; Lourdes
Cruz González Franco, Ciu-
dad Universitaria, México,
UNAM, 1994 y Guía de Mu-
rales de Ciudad Universitaria
(coautora), México, UNAM,
2004; Ciudad Universitaria.
Cincuenta años, 1952-2002,
México, UNAM, 2002.
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
58
siete mil alumnos de cuatro licenciaturas: arquitec-
tura, urbanismo, arquitectura del paisaje y diseño
industrial, por la Unidad de Posgrado, con diver-
sas maestrías y doctorados, así como el Centro
de Investigación en Arquitectura y Urbanismo, en-
tre otras dependencias. El patrimonio cultural que
salvaguarda es extenso y de gran calidad artística;
desde el 2002 el Archivo de Arquitectos Mexica-
nos, se sumó a esta lista patrimonial, convirtién-
dose en el principal del país, dentro de su género.
Es decir, un archivo de arquitectos mexicanos del
siglo XX, resguardado dentro de una Universidad.
Cabe aclarar que existen otros archivos de la ar-
quitectura del siglo XX; algunos ubicados en ins-
tituciones gubernamentales, como el del Instituto
Nacional de Bellas Artes con planos de Adamo Bo-
ari, Federico Mariscal y Juan Segura, entre otros;
o el Archivo Histórico de la Ciudad de México con
planos de múltiples edicios integrados por géne-
ros arquitectónicos. Dentro de las Universidades
de la capital del país, existen otros archivos como
el del arquitecto Vladimir Kaspé en la Universidad
La Salle; el fondo Juan O’Gorman, el de Max Cetto
y el de los planos de Enrique Yánez en la Univer-
sidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, que
si bien son importantes por la relevancia de los ar-
quitectos, lamentablemente varios aún no tienen
las condiciones adecuadas para la preservación
de sus acervos. Por otra parte, cabe mencionar,
que apenas comienza en las universidades de
nuestro país, -gracias al ejemplo del AAM- la con-
ciencia de la importancia de la preservación de los
acervos de planos, fotos, croquis o documentos
de los arquitectos del siglo XX
3
.
Algunos antecedentes del Archivo de Arquitec-
tos Mexicanos y las donaciones de los acervos.
La historia del archivo de Arquitectos Mexicanos
es muy reciente, a comparación de varios de los
archivos que existen en Latinoamérica. Desde
hace varios años se encontraban en la Facultad
de Arquitectura los archivos de Mario Pani y José
Villagrán, connotados arquitectos mexicanos que
sobresalieron sobretodo en la primera mitad del
siglo XX. A pesar de su valor, estos acervos se en-
contraban dispersos y en regulares condiciones,
no tenían un lugar jo, eran documentos errantes,
en espera de su debida valoración y conservación.
Fue hasta principios del año 2002 que el Archivo
de Arquitectos Mexicanos, que coordino desde
entonces, comenzó como un proyecto concreto,
efectivo y en franco progreso. Lo que detonó el
proyecto fue la donación del archivo de Augusto
H. Álvarez en enero del 2002, después se suce-
dieron otras donaciones: la de Augusto Pérez Pa-
lacios en marzo del 2003, la de Abraham Zablu-
dovsky en octubre del 2003, la de Carlos Mijares
en octubre del 2004, la de Enrique de la Mora en
diciembre del 2004, la de Enrique Carral en enero
del 2005, la de Manuel Rosen Morrison en mayo
del 2007 y la de Félix Candela en diciembre del
2007, la de José Luis Benlliure en septiembre del
2009, Mario Lazo Villareal en septiembre del 2011,
Ramón Torres Martínez, en octubre del 2011, la de
3.Véase de Lourdes Cruz
González Franco, “Archivos
de Arquitectura” en Anales del
Instituto de Investigaciones
Estéticas, núm. 85, México,
UNAM, 2004, pp.155-159.
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
59
Enrique Yáñez de la Fuente el 31 de octubre del
2012, y en la segunda mitad de este año 2013, se
concretará la donación del acervo de Jaime Ortiz
Monasterio, lo que suma en total quince fondos,
en espera de que continúen las donaciones.
En efecto, el acervo ha crecido solamente por me-
dio de donaciones, la Universidad Nacional Autó-
noma de México no ha comprado nada. Han exis-
tido básicamente dos mecanismos de donación:
solo en tres ocasiones, hasta el momento, la han
hecho los propios arquitectos, deseosos de que
su trabajo quede en resguardo de su alma mater.
Las demás, han sido gracias a la buena labor de
algunos entusiastas que han apoyado al proyecto
y que han convencido a los familiares del arqui-
tecto fallecido, para que donen aquellos planos
y fotos que, por un lado temen desprenderse de
ellos porque representan una liga directa con su
ser querido, y por otro, representan un dolor de
cabeza porque no saben qué hacer con ese mate-
rial, y dónde guardarlo ya que la mayoría de las ve-
ces se encuentra en malas condiciones en casas
de campo, bodegas o sótanos. (gura 1)
Un lugar especial para el archivo.
El proyecto se inició en un lugar provisional, una
de las grandes aulas del edicio principal de la Fa-
cultad, que no reunía ninguna característica apro-
piada para el resguardo de estos acervos, más
dos años se trabajó en este espacio, mientras se
construía un lugar especial. El problema fue en-
contrar los recursos especiales para construir esta
área; fue gracias al entusiasmo del director de
aquel entonces de la Facultad, el arquitecto Felipe
Leal, que se logró terminar la obra para nales del
2004. Se localiza en el sótano de la biblioteca Lino
Picaseño ubicada en el corazón de la Facultad de
Arquitectura. Esta construcción se llevó a cabo
con las mejores condiciones físicas que se pudie-
ron lograr de acuerdo a las circunstancias, tanto
físicas como económicas de aquel momento. Se
construyó una caja compacta de concreto y cristal
de 350 metros cuadrados aproximadamente con
acceso directo desde la biblioteca; este acervo es
Figura 1. Boletín Arte Público, México, Noviembre 1954-Febrero
1955. ARCHIVO DE ARQUITECTOS MEXICANOS, Facultad de
Arquitectura, UNAM.
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
60
de un solo piso, y aloja dos cubículos, áreas de
trabajo, consulta y archivo propiamente, así como
una bóveda para las fotografías, cuenta con aire
acondicionado, circuito cerrado de televisión, alar-
mas y protección contra incendio, control eléctri-
co de acceso, e iluminación especial, aunque el
control de humedad ha sido uno de los principales
problemas a solucionar. Fue inaugurado el 17 de
noviembre del 2004 por el entonces Rector de la
Universidad, el Dr. Juan Ramón de la Fuente, y al
evento asistieron algunos profesores y arquitectos
signicativos como Ricardo Legorreta, Carlos Mi-
jares y Francisco Serrano.
Al comienzo el espacio resultaba suciente, actu-
almente es totalmente insuciente debido el cre-
cimiento del archivo. Las sucesivas donaciones a
lo largo de estos años causaron que el espacio de
trabajo y consulta se redujeran cada vez más, lo
que ha causado algunas molestias operativas. Por
este motivo se está contemplando el traslado del
acervo a otro espacio de la Facultad.
Los recursos económicos y humanos.
Además del espacio físico para el resguardo de los
acervos y del mobiliario básico, la Facultad de Ar-
quitectura ha apoyado al proyecto con la compra
de algunos planeros verticales y horizontales, y
estantería metálica. Sin embargo, como es común
en una Universidad pública, uno de los principales
problemas a los que se enfrenta un archivo es a la
falta de recursos económicos. Es muy costoso el
material que se necesita para la preservación de
los planos, documentos y fotografías; la Facultad
por sí sola no hubiera podido sufragar este gasto
ya que el presupuesto que se le ha otorgado en los
últimos años ha sido insuciente, ya que sus ne-
cesidades han sido mayores al presupuesto que
se le ha asignado. Me parece que una Universidad
pública, de cualquier país, frecuentemente se en-
frenta a esta problemática; al menos en México,
ante las sucesivas crisis económicas que aquejan
al país desde los años setenta, el presupuesto
asignado a la UNAM se ha visto disminuido. La
solución ante esta realidad es conseguir apoyos
externos de instituciones, fundaciones o particula-
res, o bien fortalecer los proyectos de vinculación
con otras instituciones públicas o privadas.
El Archivo de Arquitectos Mexicanos desde su
inicio logró obtener un apoyo externo a la Facul-
tad pero de la misma Universidad, que se con-
cede – bajo un riguroso dictamen – a proyectos
de investigación e innovación tecnológica. Como
sabemos, los acervos de arquitectura son la ma-
teria prima de la investigación, por lo que, afortu-
nadamente, la justicación del proyecto no tuvo
problemas, así es que se le ha otorgado por tres
períodos consecutivos del 2003 al 2014. El monto
asignado al que se puede aspirar es como má-
ximo 19,000 dólares anuales aproximadamente;
con este apoyo económico se ha comprado aquel
material costoso que a la Facultad le hubiera sido
muy difícil adquirir a corto plazo, como: compu-
tadoras, escáneres, impresoras, cámara digital y
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
61
equipo de iluminación, así como todo el material
de conservación tanto para las fotografías como
para los documentos. (gura 2)
Otro problema al que se ha enfrentado el Archivo
por la insuciencia presupuestaria de la Facultad,
es la dicultad para la contratación del personal
especializado, lo cual ha impedido implementar
algunos proyectos; sin embargo conamos que
paulatinamente se contrate más personal, tanto
en el área de archivo como de conservación. En
este sentido, es necesario mencionar que el Ar-
chivo ha funcionado y servido gracias al trabajo
de los alumnos de la Facultad que han hecho su
Práctica Profesional y Servicio Social, en total han
transitado alrededor de 103 alumnos en los once
años y medio de vida que lleva el acervo. Su tra-
bajo ha sido invaluable ya que ellos han ordena-
do y catalogado el material bajo mi supervisión,
y desde hace siete año también bajo la tutela de
Figura 2. Augusto H. Álvarez, perspectiva del edicio de la
Compañía Gillette de México, D.F., 1948. ARCHIVO DE AR-
QUITECTOS MEXICANOS, Facultad de Arquitectura, UNAM.
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
62
la Mtra. María Eugenia Hernández, coordinadora
técnica del archivo.
El trabajo de los alumnos en el archivo les ha per-
mitido estar en contacto con un material histórico
invaluable ya que han conocido de cerca los pla-
nos, croquis y perspectivas de proyectos de edi-
cios muy relevantes dibujados a mano, algo inusual
y novedoso para ellos, así como leer documentos
o cartas inéditas o bien admirar las fotografías de
connotados fotógrafos mexicanos. Su trabajo ha
sido una mano de obra sin costo, muy valiosa, pero
también con sus pormenores ya que cada vez que
entra un alumno nuevo para hacer su servicio social
hay que enseñarle el proceso a seguir, por lo que
no hay continuidad en el trabajo ya que su estan-
cia uctúa entre 6 y 12 meses. Afortunadamente
hemos recibido a muy buenos alumnos que han
transmitido sus conocimientos a aquellos que ini-
cian su labor como prestadores de Servicio Social,
el cambio de estafeta con los alumnos ha sido exi-
toso, a pesar de las circunstancias.
El contenido del archivo.
Sólo mencionaré algunos números aproximados
del contenido del archivo: aproximadamente son
150,000 planos, tanto originales como heliográ-
cas o copias para las instalaciones, planos es-
tructurales, perspectivas, detalles constructivos o
croquis por mencionar los más importantes. Alre-
dedor de 65,000 fotografías, negativos, diapositi-
vas o placas tanto en blanco y negro como a color,
al respecto se debe mencionar que existe material
de fotógrafos como Guillermo Zamora y Arman-
do Salas Portugal que fueron los preferidos de los
principales arquitectos representativos del Movi-
miento Moderno en México. Cientos de documen-
tos muy variados: memorias descriptivas, estados
nancieros de obras, presupuestos, cartas, pa-
peles ociales de los edicios, bitácoras de obra,
boletos para algunos eventos de las Olimpiadas
en México 68, felicitaciones, diplomas, reconoci-
mientos y hasta recetas médicas. Igualmente se
cuenta con cerca de 1000 láminas de muy diver-
sos tamaños tanto de presentaciones como de
exposiciones, así como algunas maquetas. Por
otra parte, surgió la inquietud de ir formando – de
todos los archivos – una colección de material de
dibujo con estilógrafos, plumillas, juegos de le-
roy, escuadras, compases, y regla universal, en-
tre otros, con la idea de formar una exposición de
estos materiales que – ante el avance tecnológico
– ya hacen historia. Varios de las colecciones han
incluido un buen número de revistas que se han
cedido a la biblioteca, salvo aquellos ejemplares
en donde aparece algo referente a nuestros arqui-
tectos, por lo que también se ha ido formando una
pequeña biblioteca particular. (gura 3)
Hacer referencia a las obras de nuestros arqui-
tectos es sinónimo de calidad; su arquitectura,
apegada a los cánones del Movimiento Moderno,
colaboró en buena medida a conformar el paisaje
urbano de la ciudad de México hacia mediados
del siglo XX, de ahí su relevancia y el compromiso
Figura 3. Ramón Torres, Casa Habitación en el Pedregal de
San Ángel, México, D. F., 1972. ARCHIVO DE ARQUITECTOS
MEXICANOS, Facultad de Arquitectura, UNAM.
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
63
de la preservación de estos acervos. Me parece
indispensable mencionar muy brevemente el por-
qué de la importancia de algunos de estos arqui-
tectos. (gura 4)
El archivo de José Villagrán, pionero del Movi-
miento Moderno en México.
De este arquitecto solamente se tiene el acervo de
los planos de varias obras muy signicativas por
ser precursoras de la modernidad mexicana. Fue
un arquitecto que contribuyó en gran medida a de-
nir el rumbo que tomaría la arquitectura posrevo-
lucionaria a nales de los años veinte en México.
Gracias a sus clases provocadoras de teoría de la
arquitectura en la Academia de San Carlos y de las
obras hospitalarias que paulatinamente aparecie-
ron, se lograron conciliar las posturas radicales que
había en México a principios de los años treinta: la
arquitectura como arte, o la arquitectura como téc-
nica. Se puede considerar, más que un notable ar-
quitecto, el gran teórico de la arquitectura del siglo
4. Véase “José Villagrán Gar-
cía”, revista Arquitectura/Mé-
xico, núm. 55 monográco y
núm. 100, México, septiembre
de 1956 y abril-junio de 1968;
“José Villagrán García”, Cua-
dernos de Arquitectura, núm.
18, México, 1966; Ramón Var-
gas Salguero, José Villagrán
García. Vida y obra, Colecci-
ón Talleres, México, UNAM,
2004; Ramón Vargas Salguero
(compilador) José Villagrán
García, Doctrina de la arqui-
tectura (tomo 1) y Teoría de la
arquitectura (tomo 2), México,
El Colegio Nacional, 2007.
5. Véase Manuel Larrosa,
Mario Pani. Arquitecto de su
época, UNAM, 1985; Gracie-
la de Garay, Mario Pani. Vida
y Obra, Colección Talleres,
UNAM, 2004; Miquel Adrià,
Mario Pani. La construcción
de la modernidad, México,
Gustavo Gili, 2005; Louise No-
elle (compiladora), Mario Pani,
México, UNAM, 2008.
XX en México
4
. Desafortunadamente el archivo no
tiene fotos de su obra, éstas se encuentran disper-
sas con diversos dueños, y hasta la fecha no ha
existido un proyecto para recuperarlas.
El archivo de Mario Pani y los grades multifa-
miliares.
Uno de los vitales promotores de la modernidad
mexicana fue Mario Pani, construyó en los años
cuarenta varios edicios gubernamentales que
aún se conservan como referentes urbanos, pero
lo que más distinguió su trayectoria profesional
fueron los conjuntos habitacionales construidos
para los trabajadores del gobierno. Fueron multi-
familiares, jardinados y con instalaciones depor-
tivas, que se adelantaron a su época. Proyectó
en colaboración con Enrique del Moral el plano
de conjunto de Ciudad Universitaria y fungieron
como los coordinadores generales de este con-
junto escolar; igualmente se distinguió por ser un
prominente urbanista y editor de la principal revis-
ta de arquitectura mexicana del siglo XX titulada,
Arquitectura/México. Este archivo comprende al-
rededor de 10,000 planos, no se cuenta con las
fotografías ni documentos
5
.
El archivo de Augusto H Álvarez y la arquitectura
racionalista.
Este acervo es el más completo de todos,
porque contiene planos, fotos, documentos y
maquetas. Este arquitecto es quizá uno de los
Figura 4. Jaime Ortiz Monasterio y Ricardo de Robina,
Fábrica de Fertilizantes en Monclova, Coahuila, México,
1959. ARCHIVO DE ARQUITECTOS MEXICANOS, Facultad
de Arquitectura, UNAM.
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
64
seguidores más eles a los dogmas del racio-
nalismo: el orden, la tranquilidad, la mesura y la
modulación fueron las características primor-
diales de su arquitectura. Su afán perfeccionis-
ta lo convirtió en uno de los arquitectos más
renombrados ya que sus obras alcanzaban
una calidad poco usual. Su compromiso per-
manente fue innovarse a sí mismo, siempre en
búsqueda de nuevas soluciones en el diseño
estructural para lograr espacios exibles en las
áreas de trabajo, por lo que sus edicios de
ocinas y corporativos se convirtieron en pro-
totipos. El rigor compositivo y la proporción lo
acompañaron en las distintas expresiones for-
males que realizó, sobrias y sencillas. Más allá
del aspecto formal, que invariablemente estuvo
presente, buscó espacios, con abundante luz
pero sin considerar la orientación – lo que se
convertiría en su talón de Aquiles – porque pre-
fería mucho más las vistas hacia las áreas ver-
des
6
. (gura 5 y 6)
El archivo de Manuel Rosen Morrison y la ar-
quitectura residencial.
El archivo de Manuel Rosen llegó desde La Joya,
California, lugar donde reside desde hace más de
treinta años; tomó la decisión de donar a su alma
mater, el material que representa más de cinco
décadas de arduo trabajo, formado por planos,
fotos y documentos, así como una completa co-
lección de revistas. Dentro de su obra, se distin-
guieron algunas casas habitación representativas
del Movimiento Moderno en México, de las cuales
varias fueron proyectas para personajes y amigos
del cine y del mundo de las artes plásticas, ya que
siempre estuvo en estrecho contacto con los in-
telectuales del país. Estas residencias en donde
predominó el cristal se signicaron por una gran
limpieza formal y una generosidad en los espacios
uidos. También construyó edicios de departa-
mentos, ocinas, y edicios públicos apegados a
los cánones del momento
7
. (gura 7)
6. Véase de Lourdes Cruz
González Franco, Augusto H.
Álvarez. Vida y obra, Colec-
ción Talleres, México, UNAM,
2004 y Augusto H. Álvarez.
Arquitecto de la modernidad,
México, UNAM, 2008.
7.Manuel Rosen Morrison,
México, Editorial Noriega,
2005; Fabián Coutiño, Manuel
Rosen Morrison. Vivienda
Unifamiliar 1950-1965, Barce-
lona, Forma Moderna, 2005.
Figura 5. Augusto H. Álvarez, Aeropuerto Central de la Ciu-
dad de México, 1952. ARCHIVO DE ARQUITECTOS MEXI-
CANOS, Facultad de Arquitectura, UNAM.
Figura 6. Augusto H. Álvarez, edicio de ocinas para la In-
mobiliaria Jaysour, México, D. F., 1964. ARCHIVO DE ARQUI-
TECTOS MEXICANOS, Facultad de Arquitectura, UNAM.
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
65
El archivo de Augusto Pérez Palacios y el Es-
tadio Olímpico Universitario.
Al igual que el de Álvarez este acervo contiene pla-
nos, fotos e interesantes documentos. Sin embar-
go, podemos centrar su contenido en el material
del Estadio de Ciudad Universitaria, sede de las
Olimpiadas de 1968. Augusto fue autor, en cola-
boración con Jorge Bravo y Raúl Salinas de este
extraordinario recinto deportivo, sin embargo fue
Pérez Palacios quien se dedicó en cuerpo y alma
Figura 7. Manuel Rosen Morrison, escaleras de casa habi-
tación en Las Lomas de Chapultepec, México, D. F., 1963.
ARCHIVO DE ARQUITECTOS MEXICANOS, Facultad de
Arquitectura, UNAM.
a su diseño y su construcción, no hay duda que
se puede considerar su gran obra. A lo largo de
su vida estuvo atento de lo sucedido en torno a
él, así lo devela el material disperso localizado en
su taller. De esta manera, encontramos desde el
póster de la inauguración de Ciudad Universitaria,
múltiples croquis de los anteproyectos, cartas re-
veladoras de las polémicas discusiones en torno
a su construcción, cientos de fotografías tomadas
por él – ya que Pérez Palacios era buen fotógrafo
–, correspondencia con Diego Rivera a propósito
del mural que realizó en el acceso principal; y tam-
bién existen más de cien recortes de periódico en
donde aparece el estadio desde su construcción,
los diversos eventos que albergó y hasta como
escenografía de un anuncio publicitario, este ma-
terial es invaluable para la investigación de este
edicio
8
. (gura 8 y 9)
8. Véase de Carlos Lazo, Pensamiento y destino de Ciudad Uni-
versitaria, México, UNAM, 1952; Augusto Pérez Palacios, Es-
tadio Olímpico, México, UNAM, 1963; Pedro Rojas, La Ciudad
Universitaria a la época de su construcción, México, UNAM,
CESU, 1979; Lourdes Cruz González Franco (coordinadora), El
Estadio Olímpico Universitario. Lecturas entrecruzadas, México,
Facultad de Arquitectura, UNAM, 2011.
Figura 8. Augusto Pérez Palacios, interior del Estadio Olímpi-
co Universitario, Pedregal de San Ángel, México, D. F., 1952.
ARCHIVO DE ARQUITECTOS MEXICANOS, Facultad de
Arquitectura, UNAM.
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
66
Figura 9. Augusto Pérez Palacios, construcción del Estadio
Olímpico Universitario, Pedregal de San Ángel, México, D. F.,
1952. ARCHIVO DE ARQUITECTOS MEXICANOS, Facultad
de Arquitectura, UNAM.
Figura 10.Enrique Carral Icaza, interior del cine Manacar, Ave-
nida de los Insurgentes, México, D. F., 1963. ARCHIVO DE AR-
QUITECTOS MEXICANOS, Facultad de Arquitectura, UNAM.
El archivo de Enrique Carral y uno de los me-
jores cines de la capital.
Este arquitecto trabajó durante algunas décadas
con el arquitecto Augusto H. Álvarez, por lo que
el material de las obras conjuntas se localiza en
el acervo de Álvarez. Lamentablemente este ar-
quitecto no conservó sus planos, por lo que sólo
entregó algunas fotos de su obra particular, en
donde sobresale el conjunto Manacar – recién
demolido –, ubicado en una de las principales
avenidas al sur de la capital. Esta obra estaba
formada por una torre de cristal de ocinas, y un
cuerpo horizontal con comercios y el cine Mana-
car, que quedará en el recuerdo por su agrada-
ble y amplio vestíbulo y por el telón diseñado por
Carlos Mérida; la silueta del conjunto formaba
parte importante del entorno urbano, como un
ejemplo de los mejores edicios de usos mixtos
de los años sesenta
9
. (gura 10)
9. De este arquitecto no existe todavía alguna monografía, como
trabajó muchos años asociado con Augusto H. Álvarez se puede
consultar la bibliografía de éste arquitecto. Véase “Enrique Car-
ral Icaza”, Cuadernos de arquitectura, núm. 18, México, INBA,
1966; “Enrique Carral”, Arquitectura/México, núm. 100, México,
abril-junio, 1968.
10.Arquitectura Contemporánea Mexicana. Obras de Teodoro
González de León y Abraham Zabludovsky, México, Central de
Publicaciones, 1969; Paul Heder, Mexican architecture; the work
of Abraham Zabludovsky and Teodoro González de León, Nue-
va York, Walter, 1978; Miquel Adrià, Abraham Zabludovsky y la
vivienda, México, UNAM, Arquine, 2000, y Espacios para la cul-
tura, México, CONACULTA, UNAM, Editorial RM, 2005.
El archivo de Abraham Zabludovsky y la arqui-
tectura para el espectáculo.
Este gran archivo de alrededor de 20,000 planos
comprende una riquísima variedad de géneros
de edicios, ya que Zabludovsky fue un incan-
sable profesionista. En las primeras décadas su
trabajo se avocó principalmente a la construc-
ción de casas habitación y edicios de departa-
mentos que se caracterizaron por una excelen-
te factura, espacios mesurados, circulaciones
francas y fachadas bien estudiadas. Al aso-
ciarse con Teodoro González de León, en sus
obras comenzó a predominar el concreto apa-
rente, esta pareja de arquitectos realizaron entre
1970 y el año 2000 aproximadamente, varios de
los edicios más importantes de la ciudad de
México. Paralelamente a este trabajo, Zablu-
dovsky realizó numerosos teatros, auditorios o
edicios polifuncionales por distintas partes del
país, convirtiéndose en el gran especialista del
gremio. Cabe mencionar que también existen
anteproyectos y proyectos de vivienda para las
clases más desprotegidas que sobreviven con
gran dignidad
10
.
El archivo de Enrique de la Mora y la arquitec-
tura religiosa.
No se puede hablar de la arquitectura religiosa en
México del siglo XX, sin mencionar a Enrique de
la Mora; en este acervo, constituido por planos,
documentos y fotografías, se encuentran las prin-
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
67
cipales iglesias del Movimiento Moderno que, en
búsqueda de originalidad y experimentación con
los cascarones de concreto armado, han repre-
sentado a la arquitectura mexicana en múltiples
publicaciones y revistas. Trabajó con Félix Candela
y el arquitecto Fernando López Carmona, los tres
se complementaron y produjeron obras irrepeti-
bles de la arquitectura mexicana; los paraboloides
hiperbólicos que cubrían sus iglesias respondieron
acertadamente a este género de edicios que no
cualquiera proyecta con acierto
11
. (gura 11)
Félix Candela y el preludio para la construcci-
ón de los paraboloides hiperbólicos.
Este acervo fue donado por las cuatro hijas de
Candela; abarca el trabajo de los primeros años
de vida profesional de este arquitecto nacido
en España y radicado en México por un largo
tiempo. Por diversas circunstancias, él mismo
donó la parte más importante de su archivo a
la universidad de Columbia en Nueva York. Lo
donado a la Facultad consiste en planos, fotos
familiares y de pocas obras, algunos documen-
tos personales y de Cubiertas Alas, compañía
que construía sus proyectos, así como un buen
número de revistas en donde aparecía su tra-
bajo y algunos escritos. Se observan en estas
primeras obras los preámbulos de los cascaro-
nes de concreto que lo caracterizaron y le die-
ron fama internacional. Es un valioso material
para comprender el trabajo de Candela en su
totalidad
12
. (gura 12)
Figura 11. Enrique de la Mora y Palomar, perspectiva del
Templo Parroquial de la Purísima Concepción, Monterrey,
Nuevo León, México, 1946. ARCHIVO DE ARQUITECTOS
MEXICANOS, Facultad de Arquitectura, UNAM.
Figura 12. Periódico El País, Suplemento Babelia, España, 7
de mayo 1994. ARCHIVO DE ARQUITECTOS MEXICANOS,
Facultad de Arquitectura, UNAM.
11. Alberto González Pozo, Vida y obra de Enrique de la Mora,
México, INBA, 1981 y Enrique de la Mora. Tres obras decisivas,
Círculo de Arte, CONACULTA, 2000.
12.Félix Buschiazzo, Félix Candela, Buenos Aires, Instituto de
Arte Americano, 1961; Colin Faber, Candela: The shell builder,
Nueva York, Reinhold, 1963; Juan Antonio Tonda, Félix Candela,
México, Círculo de Arte, CONACULTA, 2000; Juan Ignacio del
Cueto, (coordinador), Félix Candela, 1910-2010, Valencia, Minis-
terio de Cultura, 2011.
Carlos Mijares y la arquitectura regionalista.
Este arquitecto donó su archivo personalmente y
como está en pleno ejercicio profesional, el pro-
ceso ha sido por etapas. Por su edad, es el único
que se podría excluir como representante del Mo-
vimiento Moderno. A pesar de que su arquitectura
comenzó ligada al funcionalismo, se puede consi-
derar como uno de los arquitectos mexicanos más
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
68
importantes del regionalismo, ya que buscando
otros caminos, tomó el ladrillo como parte indiso-
luble de su expresión arquitectónica. Comparati-
vamente con otros acervos, éste es pequeño pero
muy completo, ya que existen planos, documen-
tos, fotos, maquetas y láminas de una exposici-
ón
13
. (gura 13)
Enrique Yáñez de la Fuente y la arquitectura
hospitalaria.
Este archivo cuenta con numerosas fotos y do-
Figura 13. Carlos Mijares Bracho, Capilla del Panteón de Jun-
gapeo, Michoacán, México, 1986. ARCHIVO DE ARQUITEC-
TOS MEXICANOS, Facultad de Arquitectura, UNAM.
13.Véase Carlos Mijares,
tiempo y otras construccio-
nes, Colombia, colección
Somosur, 1989; Carlos Mi-
jares, España, Ministerio de
Fomento, 2000.
cumentos de las obras de este arquitecto funcio-
nalista y de renombre internacional; a lo largo de
su vida siempre estuvo preocupado por realizar
proyectos sociales, de servicio a los desprotegi-
dos, en respuesta a su ideología política. De esta
forma, se preocupó por solucionar la vivienda
mínima, pero sobre todo por la construcción de
hospitales. Gracias a sus conocimientos se llevó
a cabo el Centro Médico Nacional y numerosos
hospitales del Instituto Mexicano del Seguro So-
cial. A lo largo de su trayectoria profesional se pre-
ocupó por enriquecer las obras arquitectónicas,
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
69
Figura 14. Enrique Yáñez de la Fuente, Hospital La Raza, Cal-
zada Vallejo, México, D. F., 1952. ARCHIVO DE ARQUITEC-
TOS MEXICANOS, Facultad de Arquitectura, UNAM.
con esculturas y pinturas de los artistas famosos
de su tiempo, lo que lo signicó como uno de los
principales promotores de la integración plástica
en México, a mediados del siglo XX
14
. (gura 14)
Actividades y aportaciones del Archivo de Ar-
quitectos Mexicanos.
Desde que comenzó el proyecto del Archivo se
decidió, ante lo extenso de los acervos y el poco
personal, ordenar y catalogar el material de mane-
ra general, de tal forma que se pueda saber qué
hay, y en dónde está de manera inmediata para
que pueda consultarse. No se ha hecho un conteo
14.Véase de Rafael López
Rangel, Enrique Yáñez en la
cultura arquitectónica mexi-
cana, México, editorial Limu-
sa, 1989; Manuel Rodríguez
Viqueira, Arquitecto Enrique
Yáñez de la Fuente. Memo-
rias, México, Noriega Edito-
res, 1994.
exacto y minucioso, solo tenemos cifras, a veces
muy aproximadas; conamos que más adelante la
etapa de catalogación se depure. El material no se
presta, a menos que sea algo muy especial, como
exposiciones en museos o centros culturales; el
servicio que se ofrece es la consulta o material di-
gital. A lo largo de estos años, el archivo digital se
ha incrementado de acuerdo a las demandas de
los usuarios, y a los proyectos del mismo archivo;
han transitado alumnos, profesores, investigado-
res, arquitectos, ingenieros, historiadores, soció-
logos, algunos museos, instituciones públicas o
privadas, entre otros usuarios.
Se tendrán alrededor de 8,000 registros en com-
putadora, este número parece poco en compara-
ción con el contenido del archivo; de este material
se han ido formando catálogos por arquitecto para
su consulta. El porcentaje escaneado es mínimo,
al respecto surge otra vez el fantasma de la falta
de recursos económicos para la contratación de
más personal.
De manera personal, he estudiado y utilizado so-
bretodo dos archivos. El primero es el de Augus-
to H. Álvarez ya que cuando se me pidió que me
hiciera cargo del proyecto, también se me conó
una publicación de este arquitecto titulada Au-
gusto H. Álvarez. Arquitecto de la Modernidad en
donde se presenta su vida y obra. Paralelamente
realicé otra publicación, más corta, que formó par-
te de la colección Talleres de la Facultad, en don-
de se publicaron quince libros de maestros muy
usjt • arq.urb • número 9
|
primeiro semestre de 2013
Lourdes Cruz González Franco | El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso.
70
representativos. Además se inauguró en el 2010
la exposición itinerante, Los dibujos del Taller de
Augusto H. Álvarez. También se publicó un libro
que coordiné, en donde participaron diez acadé-
micos de la UNAM, titulado El Estadio Olímpico
Universitario. Lecturas entrecruzadas, investiga-
ción que se derivó y amplió de la exposición, El
estadio olímpico universitario en el archivo de Au-
gusto Pérez Palacios, efectuada en el 2008.
El archivo ha servido para nes muy diversos
como la elaboración de tesis de maestría y doc-
torado, publicaciones tanto de arquitectura y fo-
tografía; ha participado con material para exposi-
ciones relacionadas con el Movimiento Moderno
en México y en el extranjero; y por estar en una
Facultad, constantemente asisten alumnos de la
Licenciatura para la consulta de los acervos. Igual-
mente se ha utilizado para remodelaciones o res-
tauraciones de edicios, o trámites ociales, por
mencionar algunos usos.
Universidades y Archivos: un compromiso
para el futuro.
El que un archivo pertenezca a la Universidad y
se encuentre dentro de la Facultad de Arquitec-
tura implica una gran responsabilidad y un reto
signicativo. El mantener en buen estado al archi-
vo es un trabajo permanente, día a día tiene que
mejorar y salvar los obstáculos que se presenten
pues el material que resguarda no sólo pertenece
a la Universidad Nacional Autónoma de México,
sino forma parte de nuestro patrimonio cultural. La
arquitectura del Movimiento Moderno en México,
como en otros países, a pesar del esfuerzo de di-
versas instancias como ICOMOS o DOCOMOMO,
cada día es destruida, los edicios desaparecen
impunemente, sobre todo por la especulación in-
mobiliaria, quedando el documento como único
testigo de esa arquitectura que forma parte de
nuestra historia.
Con el trabajo que hemos desarrollado preten-
demos servir de ejemplo para otras instituciones
universitarias y culturales del país, esto es un com-
promiso que, como académicos, nos hemos im-
puesto ante la sociedad. Entre otros pendientes,
queda la creación de una página Web para poder
establecer vínculos y dar a conocer, más allá de
nuestras frontera, este valioso patrimonio cultural
que resguarda orgullosamente la Universidad Na-
cional Autónoma de México.
Referencias Bibliográcas
ADRIÀ, Miquel. Mario Pani. La construcción de
la modernidad. México: Gustavo Gili, 2005.
_________. Abraham Zabludovsky y la vivienda.
México: UNAM, Arquine, 2000
BUSCHIAZZO, Félix. Félix Candela. Buenos Ai-
res: Instituto de Arte Americano, 1961.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
lepidus,+5-+Artigos+-+El+Archivo+de+Arquitectos+Mexicanos.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .