
5
habitados, por las practicas y discursos de mirar siempre lo mismo.
Esto enriquece la mirada, la lectura de la realidad compleja de las
comunidades con que trabajamos y que excluye mirar a las
comunidades como unidades homogéneas (Sawaia 1996).
c) De los diversos paradigmas existentes en las ciencias sociales nos
referimos al que pone en el centro de la discusión al conflicto
como dinámica esencial (modelo del conflicto
8
), a diferencia de
otros (modelo del consenso) en donde el centro de interés es el
orden, mantenerlo, mantener el equilibrio del sistema y donde todo
lo que se sale de esto es una desviación, anormal de lo “que tiene
que ser”.
Consideramos que pensar el conflicto como indisolublemente ligado
a lo que nos pasa diariamente nos permite leer mejor (e intervenir)
en las relaciones que se dan y sobre todo en las relaciones de poder,
que de otra manera quedan invisibilizadas.
Encontramos desde esta perspectiva:
La existencia de una apropiación/distribución diferente y
desigual de los capitales (económicos, simbólicos, sociales y
culturales)
9
, es decir gente, grupos económicos que tienen
más, más ricos y otros que tienen menos. Es decir, siguiendo
a Bourdieu, no solo pensar los capitales en sentido económico
clásico, sino otros como el prestigio, por ejemplo: en la lógica
imperante no es lo mismo lo que dice un reconocido medico
que lo que diga un medico de barrio, o lo que diga el
presidente del país que el vecino de mi casa, tampoco es lo
mismo los capitales en relaciones que tiene ese presidente que
8
Según Lista (1992), si bien es difícil encuadrar exclusiva y taxativamente los autores en
un paradigma determinado, propone un esquema donde establece tres paradigmas o
modelos: el consensual, el del conflicto y el interaccionista. En el primero incluye autores
como Comte, Spencer, Durkheim y en general el funcionalismo de Parsons y Merton; en
el segundo considera principalmente a Marx y Weber; y en el tercero incluye a G. Mead,
Blumer, Schutz y Garfinkel entre otros.
9
Categoría redefinida por Bourdieu como conjuntos de bienes acumulados que se
producen, se distribuyen , se consumen, se invierten, se pierden, como el recurso que es
eficiente en la relación, y que no se restringe a lo económico (Costa 1998).