Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 1 -
LA TEORIA DEL SIGNIFICANTE
CONSTITUCIÓN DEL SUJETO
Lic. Carola Introini
Antes de comenzar me interesa situarlos en el denominado „retorno a Freud‟.
El retorno de Lacan a Freud es uno de lo giros de la transmisión del psicoanálisis hasta ese
momento. Los desarrollos postfreudianos institucionalizados en la IPA, (International
Psychoanalytical Association) o Asociación Psicoanalítica internacional, se apartaron de la
teoría propuesta por Freud. Al quedar la heredera de Freud al mando de la institución, la
transmisión de ese saber del inconciente quedó muchas veces relegado a una adaptación, a una
formación teñida de autoridad.
Podría decirse que la institución reprimió algo que retornaba en silencio. Lacan pertenecía a esta
asociación, a la IPA. , y ubicó su enseñanza en un retorno a Freud. Lacan comenzó ese retorno a
los textos de Freud en 1951, basándose en trabajos de lingüística, filosofía y los aportes de Lévi-
Strauss.
En 1953 se produce la escisión de la Sociedad Psicoanalítica de París y fundan la Sociedad
Francesa de Psicoanálisis (S.F.P.), Lacan, Dolto, Laplanche y Lagache. En el primer congreso de
la S.F.P., que se reunió en Roma en septiembre de 1953, Lacan presentó su escrito "Función y
campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis" denominado también "Discurso de Roma", en
el cual expuso los principales elementos de su teoría derivados de la lingüística estructural, la
antropología y la filosofía.
Durante diez años, dos veces por mes, dio su seminario en el Hospital Sainte-Anne. Sin embargo,
al abandonar la Sociedad Psicoanalítica de París, los fundadores de la Sociedad Francesa de
Psicoanálisis habían perdido su afiliación a la IPA.
En 1963, los demás integrantes de la Sociedad Francesa. Laplanche, Pontalis y Lagache
negocian con la I.P.A. el reconocimiento de esta Sociedad a cambio de la exclusión de Lacan.
Como ustedes podrán observar detenidamente este es uno de los momentos claves de la vida de
Lacan; se denomina la excomunión.
Este es nuestro punto de partida, Lacan retorna a la palabra de Freud. Este retorno es posible por
el camino de Levi- Strauss, de la lingüística y de la filosofía.
Y eso es lo que vamos a desarrollar en esta lectura.
Lacan lee a Freud eliminando la referencia biológica. Se ubica en la filosofía, para decirlo de algún
modo. Es lo que intenta hacer Freud al final del texto más allá del principio del placer.
Lacan vuelve a pensar el conjunto del sistema freudiano de manera filosófica. Lo que no puede
hacer Freud en más allá; éste fue su límite.
A continuación mencionaré a modo de esquema, algunos momentos claves que he tomado del
libro Introducción a Lacan, que ustedes tienen como bibliografía:
1901 13 de abril, nace Lacan.
1926 Se funda la Sociedad Psicoanalítica de París.
1932 - Lacan ya psiquiatra, comienza su análisis con Loewenstein.
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 2 -
1934 - Ingresa a la Sociedad Psicoanalítica de París, a la que pertenecen S. Nacht, M. Bonaparte,
S. Leibovici y D. Lagache.
.
1936 - Presenta en el Congreso de Marienbad su trabajo sobre el estadio del espejo.
1951 Comienza a dictar los seminarios particulares.
"Dora", 1951
"Hombre de los lobos", 1952
1953 - Primer seminario público, "Los escritos técnicos de Freud", dictado en el hospital Sainte
Anne.
- Se separa de la Sociedad .Psicoanalítica de París y funda la Sociedad Francesa de Psicoanálisis
junto a F. Dolto, Laplanche y Lagache. Pedido de reconocimiento a I.P.A., la Asociación
Psicoanalítica Internacional. Ruptura con la Sociedad Psicoanalítica de París. Se produce entre
otros motivos por los problemas que ha suscitado la propuesta de Nacht referente a la creación de
un instituto de psicoanálisis que otorgue el título de psicoanalista a médicos.
1953- Discurso de Roma. Se incluye después en los Escritos con el título: "Función y campo de la
palabra y del lenguaje en psicoanálisis". Allí aparece por primera vez su fórmula: "el inconsciente
está estructurado como un lenguaje".
1954 - Rechazo por parte de la I.P.A. del pedido de reconocimiento de la Sociedad Francesa de
.Psicoanálisis.
1956 - Aparece "La Psychanalyse", la publicación de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis. Se
publica el Discurso de Roma que atrae a lingüistas, antropólogos, filósofos y hombres de letras.
1963 - Comienza a dictar su seminario en la Ecole Normale Superieure.
1964 - La excomunión. Laplanche, Pontalis y Lagache negocian con la I.P.A. el reconocimiento de
la Sociedad Francesa de Psicoanálisis a cambio de la exclusión de Lacan.
.
- Lacan funda la Escuela Freudiana de París junto con F. Dolto, S. Leclaire, O. y M. Manonni, J.
Clavreul y M. Safouan.
1980 - Lacan disuelve la Escuela Freudiana de París y funda La Causa Freudiana. Y luego la
Escuela de la Causa Freudiana, donde reafirma la cuestión del pase. Aquí ya no lo seguirán S.
Leclaire, O. y M. Manonni y F. Dolto.
1981- Muere Lacan.
Para terminar esta introducción tomo una famosa frase de Lacan de su último seminario, en donde
dirigiéndose a sus discípulos les dice: “sean ustedes lacanianos si quieren, yo soy freudiano.”
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 3 -
APORTES DE LA LINGÜÍSTICA A LA TEORÍA DEL SIGNIFICANTE
En esta primera lectura vamos a presentar la clínica estructural discontinuista de la primera
enseñanza de Lacan.
Durante su retorno a Freud, Lacan se remitió a los estructuralistas.
La teoría del significante que postula Lacan está basada en los aportes que toma de Sassure, de
Levy Strauss, de Jakobson. Su tesis será que: el inconciente estructurado como un lenguaje.
Para comenzar debemos tener en cuenta que uno de los paradigmas con que se indaga el siglo
XX es el lenguaje. Como vimos en el anterior módulo, para Freud la relación entre lenguaje-
mundo-sujeto no pasó desapercibida. Y, a pesar de no haber podido contar con disciplinas tales
como la Lingüística, la Semiótica y el estructuralismo, puede distinguir que el material que devela
el inconciente, se corresponde con un discurso. Freud aprecia al sujeto como un sujeto de
discurso en tanto hace intervenir la palabra como la referencia misma de su clínica. Le hace tomar
la palabra al sujeto en el diván. Entonces, lo que para Freud va implicar la palabra, los giros
lingüísticos como ya hemos desarrollado, para Lacan será el significante que se instaura en el
sujeto como efecto del lenguaje
Pero antes de desarrollar esta tesis lacaniana, vamos al primer aporte, aquello que toma Lacan de
la lingüística en su época: las elaboraciones de Ferdinand de Saussure, fundador de la lingüística
moderna. Vivió entre 1857 y 1913 era profesor de lingüística, aunque cabe aclarar que él no
escribió un libro. Muere en 1913, y en 1916 se publica su obra „post Morten‟. Este libro titulado
Curso de lingüística general” es una recopilación que hacen sus discípulos de las clases
dictadas por él.
¿Qué es la lingüística?
La lingüística es una ciencia social, inmersa dentro de otra ciencia, que es la semiología o
semiótica.
Para Saussure existen en el lenguaje, la lengua y el habla. En este sentido establece una clara
diferencia entre lengua y habla. El objeto de estudio de la lingüística es la lengua.
Entonces lengua y habla son las dos dimensiones que adquiere el lenguaje.
La lengua;
Es el objeto de estudio de la lingüística. La lengua es una parte del lenguaje, un producto social
del lenguaje y un conjunto de convenciones adoptadas socialmente que permite a los sujetos el
ejercicio de las mismas. Este instrumento de comunicación está compuesto por signos.
Es un producto sociocultural no natural. El sujeto hablante es determinado por él y debe inscribirse
en el, subordinarse a él. Ejerce coacción sobre el sujeto. Existe un sistema de reglas que
preceden al sujeto y que él tiene que internalizar.
La lengua no es entonces una función del sujeto hablante, sino la parte social del lenguaje
exterior al individuo que sólo existe gracias a una convención. (D` Angelo. R y otros.
Introducción a Lacan. Pág.22. Lugar Editorial. Año 1994).
El habla
:
Saussure llama habla al acto individual, lo que cada uno dice. Es el uso individual de los signos.
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 4 -
Podemos de este modo, afirmar que para la lingüística:
- La lengua es social, lo cual excluye su carácter individual.
- El habla, la palabra, es individual.
¿Qué es el signo lingüístico?
Los elementos que componen la lengua y el habla son los signos lingüísticos, definidos por
Saussure como la combinación de un concepto y una imagen acústica (no es el sonido material,
sino su huella psíquica)
LINGÜISTICA
OBJETO DE ESTUDIO
LA LENGUA
Hecho social. Consiste en un
sistema de signos de
significado convencional y de
igual valor para todos los
miembros de la comunidad
que la utiliza. La lengua
permite la comunicación entre
las personas.
SIGNOS LINGÜISTICOS
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 5 -
(…)El signo es una entidad psíquica de dos caras unidas. Saussure llama al concepto y a la
imagen acústica, significado y significante respectivamente. (D` Angelo. R y otros.
Introducción a Lacan. Pág.23. Lugar Editorial. Año 1994).
Veamos en el siguiente gráfico el concepto de signo según Saussure:
FERDINAND DE SAUSSURE
CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL
SIGNO LINGÜÍSTICO
SIGNIFICADO
SIGNIFICANTE
CONCEPTO
IMAGEN ACÚSTICA
Arbitrariedad del signo:
"La palabra arbitrario no debe dar idea de que el significante depende de la libre elección
del hablante (...) Queremos decir que es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al
significado, con el cual no guarda en realidad ningún lazo natural". (
F. de Saussure, Curso
de Lingüística general, Pág. 101.
Editorial Losada. Año1985.
)
¿Qué significa que el signo es arbitrario? La existencia de diversas lenguas prueba lo que
Saussure llama arbitrariedad del signo. Pero no se trata de una arbitrariedad particular e
individual, ya que el signo, como dijimos, constituía la lengua que supone un sistema
convencional. Esto significa que el significante es impuesto a la comunidad que lo
emplea. (D` Angelo. R y otros. Introducción a Lacan. Pág.23. Lugar Editorial. Año 1994). La
relación entre significado y significante es una convención social.
(…)”lo arbitrario del signo es normativo, absoluto, válido y obligatorio para todos los
sujetos que hablan la misma lengua. La palabra arbitrario, significa mas exactamente,
inmotivado, es decir que no hay una necesidad natural o real que ligue el significante al
significado.” (Alberro Norma. Hacia Lacan. Pág. 33. Lugar Editorial. Año 2006)
Entre el concepto y la imagen acústica que lo representa, no existe ningún lazo necesario que los
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 6 -
una. La arbitrariedad del signo no es igual al carácter aleatorio, sino que no hay una relación
necesaria entre significado y significante.
Para Saussure la relación entre significado y significante se denomina significación. La relación
del signo con la cosa denotada se denomina referencia y la cosa real denotada es el referente.
Es este punto es necesario aclarar que el concepto para Saussure no es equiparable a la cosa. Y
tampoco la imagen acústica es equiparable al sonido articulado.
La elipse representa lo cerrado del signo, la unión indisoluble, como si fueran dos caras de un
papel, entre el significado y el significante.
Las dos flechas aluden a la implicación recíproca entre ambos.
La unión es estable y fija y conforma una unidad indisoluble. Es por eso que la encierra en la
elipse.
Para Saussure la unidad que constituyen los dos elementos de la lengua, significado y
significante, es una unidad psíquica.
La línea horizontal adquiere valor de relación.
Es necesario tener en cuenta que un signo no coincide necesariamente con una palabra.
Expresiones como „muchas gracias‟, „por favor‟, o en palabras compuestas lo podemos observar.
El lenguaje funciona por oposición o relación entre los dos ejes (sintagmático y paradigmático). El
plano paradigmático corresponde a la lengua como sistema. El sintagmático corresponde al habla.
El lenguaje, entonces, se estructura sobre dos ejes fundamentales:
Eje sintagmático o de relaciones sintagmáticas secuenciales. Interjuego de los elementos
sucesivos presentes.
Eje paradigmático o de relaciones asociativas, eje de los elementos en ausencia, complemento
negativo de los presentes.
Los dos ejes se cruzan en cada punto del discurso, eje horizontal, orden sintagmático de las
unidades y eje vertical el paradigma de cada unidad.
La subversión de lacan del signo lingüístico:
La tesis lacaniana
Comencemos con una pregunta: ¿qué es hablar? No significará lo mismo para un semiólogo, un
médico o un psicoanalista, eso es lo que estamos intentando comprender.
Volvamos al comienzo. La articulación entre el cuerpo y el lenguaje lo da la histérica; ella le
entregó a Freud un nuevo cuerpo que convierte el goce en sufrimiento corporal, un cuerpo
inscripto de representaciones.
Lacan a la luz de las aportaciones de Saussure y Jakobson formulará su propia teoría del
significante. Es decir, que para dar cuenta de la experiencia de lo inconciente, Lacan recurre a
otra ciencia: la lingüística.
La relectura por parte de Lacan de la obra de Freud, el retorno a Freud y sus propios desarrollos a
partir de los estudios sobre Lingüística, le permiten establecer su propia versión sobre el
significante para el psicoanálisis. Este giro es el más allá de Freud.
Lacan parte de la siguiente pregunta:¿cuál es la relación entre inconciente y lenguaje?
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 7 -
Así es como reelabora la noción de signo que plantea Saussure. Por otra parte, los desarrollos de
Jakobson le permiten trabajar la metáfora y la metonimia, mecanismos éstos del lenguaje,
relacionados con la condensación y el desplazamiento. Todo ello, inmerso en el Estructuralismo
de la época y las aportaciones de Claude Lévi Strauss con su tesis: las estructuras elementales de
parentesco.
Este retorno se debe a muchos factores ustedes podrán contextualizar la teoría con la época, con
los acontecimientos personales en la vida de Lacan. Para ello, en los videos trabajarán con el
documental “Reinventar el Psicoanálisis”, en el cual Elizabeth Roudinesco, Pontalis y otros
psicoanalistas, nos relatan la historia del Psicoanálisis. Allí podrán observar el cauce que había
tomado el Psicoanálisis Post Freudiano y la postura de Lacan ante esto.
Pero volvamos a al signo. ¿Qué operación hace Lacan con él? A continuación se presenta el
algoritmo Lacaniano, propuesto en el texto “La instancia de la letra” en 1957:
ALGORITMO LACANIANO
PROPUESTO POR LACAN EN LA INSTANCIA
DE LA LETRA1957
s ste
sdo
s
¿Qué es lo que observan? ¿Qué diferencias encuentran con el signo propuesto por Saussure?
Como dijimos previamente, Lacan en su propia teoría postula que: “El inconsciente está
estructurado como un lenguaje”. El signo, cuyos elementos serán el significante y el significado,
no tendrán el mismo sentido dado por Saussure, porque Lacan, como pueden observar en el
grafico, instalará la supremacía del significante. Entonces el algoritmo se lee así: significante
sobre significado. Y, el significante no representará el significado.
Lacan expone: “Lo Inconciente no tiene que ser un lenguaje en el sentido de un discurso,
sino que tiene que estar estructurado como un lenguaje. Esto es que presente la duplicidad
esencial del significante y el significado”. (
Lacan J. Seminario III. Pág. 238. Editorial Paidós.
1992.
)
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 8 -
Lacan sostiene que el lenguaje no está compuesto de signos sino de significantes. Por eso
invierte, subvierte la relación y señala que en realidad es el significante el que posee una radical
supremacía sobre el significado.
La barra, recuerdan que para Saussure significaba unión, para Lacan implicará resistencia. Esto
significa que la barra entre significado y significante representa separación de dos órdenes
distintos. El significado no es dado, debe advenir. También quita las elipses y dirá que la
relación entre ambos es contingente.
Ninguna significación se basta a si misma sino que inevitablemente remite a otra significación. Es
la cadena de significantes que engendra un efecto de sentido. Por eso la relación entre
significante y significado es extremadamente inestable.
En “La instancia de la letra” Lacan escribe: “Y también el sujeto, puede parecer siervo del
lenguaje, lo es más aún de un discurso en el movimiento universal del cual su lugar está ya
inscripto en el momento de su nacimiento, aunque solo fuese bajo la forma de un nombre
propio”. (Lacan Jacques, Escritos II. La instancia de la letra en el inconciente o la razón desde
Freud. Pág. 475. Editorial Siglo XXI. Año 2001.)
Tengamos en cuenta que para el Psicoanálisis el lenguaje precede al sujeto. Y allí vamos
comprendiendo la noción de estructura. Esta estructura u orden simbólico precede al nacimiento y
es a partir de la imposición de un nombre propio, que le permite ser miembro de una comunidad y
estar sujeto a la ley. ¿Por que decimos que es una imposición? Porque es a partir del deseo del
otro que esto es posible.
Para el psicoanálisis el lenguaje es exterior a los seres hablantes. Esto significa que cada sujeto
es bañado por el lenguaje desde su nacimiento, lo adquiere desde el medio en que habita. A
medida que el sujeto es incorporado a lo humano, éste va siendo particularmente determinado y
afectado por él.
El sujeto es introducido a una estructura simbólica, un orden simbólico que lo precede y del cual
se apropia como patrón de identidad.
Sin embargo la estructura no es un todo, completo y cerrado. Y lo que Lacan hace es que disloca
la estructura, la descompleta, introduciendo el sujeto barrado ($).
En el sujeto barrado hay un significante que falta en el conjunto de los significantes. El sujeto por
estar incluido en la cadena paga un precio: su castración.
En la estructura hay un lugar que falta, un lugar vacío. Esto permite que haya movimientos, pero
no todos son posibles. Hay tan solo trayectorias posibles. Sin embargo, el lugar vacío permite el
ordenamiento de la estructura.
Por lo tanto el destino está asociado a que somos hablados por otros, dependemos de lo que en
el lugar de la familia se diga y de la inscripción que tenemos en el discurso del Otro.
Para que un sujeto se constituya ($), para que un sujeto tenga un cuerpo, lo tiene que construir a
partir de Otro. Éste es el traspaso entre el órgano biológico y el cuerpo. Alguien tiene que inscribir
ese cuerpo, y es el Otro, A
(
Autre), ese lugar previo a todo sujeto. Solo agregaremos que la
madre en principio, encarna la función del Otro. Este concepto lo desarrollaremos en profundidad
en la próxima lectura.
Decimos entonces, que el organismo es afectado por el lenguaje, y así va constituyéndose el
sujeto del Psicoanálisis.
Lacan planteará la relación entre significado y significante pero advertirá que: “la trampa, el
agujero, en el que no hay que caer, es creer que los objetos, las cosas, son el significado.
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 9 -
El significado es algo muy distinto: la significación, les expliqué gracias a San Agustín que
es tan lingüista como Benveniste, remite siempre a la significación, vale decir a otra
significación.”
(Lacan J,Seminario III. Pág 51. Editorial Paidós.
1992.
).
“Recuerden el muy
atinado comentario de San Agustín. Si designo algo mediante un gesto del dedo, nunca se
sabrá si mi dedo designa el color del objeto, o su materia, o una mancha, o una rajadura,
etc. Hace falta la palabra para discernirlo.” (
Lacan, J.
Seminario III. Pág. 198.Editorial Paidós.
1992.
)
.
De esta manera, Lacan produce una ruptura que lo distancia de la lingüística que Saussure
plantea. El significante no representa un significado como lo plantea el lingüista. “Saussure
hablaba de significación en términos de de relación positiva entre significado y significante
y relación negativa entre signos. Lacan hablará de significancia en términos de articulación
entre significantes que producirán efectos de significado. Lo importante es la acentuación
de la barra que se dirige directamente a privilegiar la función del significante, de manera tal
que no se lo pueda tomar como un elemento del signo. Por significante entenderemos un
significante sin significación. Aunque sea impensable un significante sin efecto de sentido.
No se trata de una representación de un significado, digamos por ahora que tendrá una
función de representante para otro significante. De hecho el significante se define por la
relación y la diferencia con otro significante.”(…) “El significante no es ni el fonema (rasgo
diferencial del sonido), ni la palabra, ni la frase, aunque cualquiera de éstos puede jugar
como significante en tanto opuesto a otro. El significante no se encuentra aislado sino que
hace cadenas con otros que se despliegan en dos órdenes: uno de simultaneidad y otro de
la contigüidad.” (D` Angelo. R y otros. Introducción a Lacan.Pág.30. Lugar Editorial. Año 1994).
¿qué es un significante?
(S1) (El significante) dirá Lacan es: lo que representa un sujeto ($) para otro significante (S2).
S1
S2
$ Sujeto tachado efecto de la cadena significante
El sentido se produce por el encadenamiento significante, pero cada significante no significa nada,
es pura diferencia. Y también posibilita una dimensión. Entonces el significante, el significante es
lo que representa un sujeto para otro significante.
Si el signo representa algo, un significado para alguien, el significante es lo que representa un
sujeto para otro significante. No representa a un significado, no a un concepto, sino a un sujeto; no
para alguien, no para una persona, sino para otro significante.
El significante aparece en lugar de la ausencia. Nombra lo que no está, su presencia está en el
lugar de la falta.
El significante no está unido al significado. El significante es una cadena, son necesarios al menos
dos significantes para producir efecto de sentido.
S1
S2
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 10 -
“El significante debe concebirse como diferente de la significación. Se distingue por no
tener en sí mismo significación propia” (
Lacan, J.
Seminario III, Pág. 284, Editorial
Paidós.
1992.).
Las propiedades del significante son: la materialidad y la combinación.
El sujeto aparece dividido por su discurso, está hendido y no es más que lo que Freud siempre
reiteró: el sujeto escindido. Y como ya hemos visto en anteriores lecturas esta división del sujeto
($) indica su condición deseante.
Esto ocurre porque el inconsciente se manifiesta siempre como lo que vacila en un corte del
sujeto.
El psicoanálisis opera con palabras y el inconsciente es producido mientras se habla, irrumpiendo
en el discurso intencional sorpresivamente.
Este saber inconciente organiza el discurso y sus formaciones. El inconciente para Lacan es una
trama tejida por el sujeto con los elementos que le vienen de la cultura; ese entramado resulta del
hecho de hablar. El lenguaje, entonces, será constitutivo de la cultura e implicará que el sujeto se
introduce en esa trama.
Lacan, con el objetivo de establecer con claridad su diferencia con la lingüística, inventa un
neologismo, la linguistería. ¿Qué significa este neologismo? La concepción de la lingüística para
Lacan es otra, la que se deriva del sujeto del inconsciente.
Este sujeto habla una lengua particular, la de su propio inconciente. Lacan se refiere al sujeto del
SIGNIFICANTE
Propiedades
Materialidad
Combinación
Se hace alusión a que
cada significante es
diferente a los demás
Relaciones entre
significantes
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 11 -
inconsciente ($) como el ser hablante, parlêtre, condensación entre parle
r
, hablar y être, ser. En
este sentido introduce otra diferencia con la lingüística. Para Lacan existe la lalengua y no la
lengua y se refiere a la forma en que el lenguaje se inscribió en el sujeto, el ser hablante. El
parlêtre, habla de su propio inconsciente. A esta lengua Lacan la denominó „lalangue‟, la „lalengua‟
y se puede definir como la manera en que el discurso del Otro se inscribió en el sujeto,
Si la lengua para Saussure es un hecho social, una convención, para Lacan la „lalengua‟ que
habla un sujeto es absolutamente singular. Las significaciones son particulares en cada sujeto, es
por eso que nos es posible entender lo que el otro dice.
El aporte de Jakobson
Lacan toma del lingüista ruso Roman Jakobson los dos mecanismos que son básicos en el
funcionamiento del lenguaje: la metáfora y la metonimia, sostiene además que el lenguaje se
organiza de acuerdo con dos grandes ejes: el paradigmático y el sintagmático.
Esta articulación Lacan la trabaja en el texto de “La instancia de la letra”.
Metonimia
La parte por el todo
SINTAGMÁTICO.
Metáfora
Sustitución de una palabra
por otra
Sustitución
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 12 -
Lacan correlaciona estos dos mecanismos lingüísticos metáfora y metonimia con los mecanismos
del inconciente que plantea Freud: condensación y desplazamiento.
Entonces si el inconciente para Lacan está estructurado como un lenguaje es porque las leyes del
lenguaje, metáfora y metonimia, condensación y desplazamiento se aplican al concepto de lo
inconciente.
Este postulado es fuerte: implica afirmar que metáfora y metonimia, mecanismos lingüísticos
fundamentales, son al mismo tiempo los mecanismos constituyentes del inconciente
psicoanalítico.
Metáfora y metonimia:
Los mecanismos de las formaciones del inconsciente, que Freud denominó condensación y
desplazamiento, y que rigen el funcionamiento de lo inconciente, Lacan retoma estas nociones
desde el ángulo de la metáfora y la metonimia.
Los desarrollos de Freud sobre estos conceptos poseen algunas diferencias con la metáfora y la
metonimia. Sin embargo se destaca que poseen una estructura afín.
La metáfora es la sustitución de una palabra por otra, produciendo una creación de sentido, es
decir que la metáfora se caracteriza por la sustitución significante. La metonimia, en cambio se
refiere es la conexión palabra a palabra; se inscribe en el orden de la coordinación sintáctica.
El Otro, concepto que desarrollaremos más adelante, es algo así como un lugar virtual. Los
significantes vienen del otro y éstos operan en redes. Esto se denomina: la dimensión metonímica.
En la cadena que se va desarrollando, las palabras se van diciendo unas después de las otras. En
cambio, la dimensión metafórica se produce al ubicar un significante en la cadena cuando
podríamos haber puesto otro significante. Estas dimensiones organizan el funcionamiento de la
cadena significante.
Ahora partamos de una pregunta. El sentido de esas palabras que se organizan en el discurso
¿existe de antemano o se construye en el decir?
Esto es lo que trabajaremos en el próximo apartado, para entender que se trata de una
construcción, el significado debe advenir.
DESPLAZAMIENTO
CONDENSACIÓN
METONIMIA
METAFORA
Sustitución de un
significante por otro
“la parte por el todo”
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 13 -
El sentido nace: la Significación o producción de sentido.
Para el Psicoanálisis el lenguaje, preexiste al sujeto. No está compuesto de signos tal como lo
plantea Saussure sino de significantes. Lacan asocia la significación en este período con el
sentido y el lenguaje.
El sentido va siempre hacia algo, hacia otra significación, hacia la clausura de la significación,
remite siempre a algo que está delante o que retorna sobre si mismo, aunque hay una dirección.
Según Lacan se trata de significación, el sentido no se puede buscar en el diccionario, sino en la
cadena significante, en esta construcción que engendra un efecto de sentido.
“El sujeto dispone de todo un material significante que es su lengua, materna o no, y lo
utiliza para hacer que las significaciones pasen a lo real. No es lo mismo estar más o
menos cautivado, capturado en una significación y expresar es significación en un
discurso destinado a comunicarla, que ponerla de acuerdo con las demás significaciones
diversamente admitidas” (Lacan, J.Seminario III, Editorial Paidós, Pág. 95. 1992.)
La cadena significante según Lacan, puede plantearse de la siguiente manera:
S1S2S3S4Sn
---------------------------------
significado
Para escribir un significante hay que escribir por lo menos dos; recuerden el algoritmo presentado
por Lacan (S1→ S2). En la línea de arriba se encuentran los significantes, formando una cadena
asociativa, y por debajo de la barra un significado que adviene, que no está dado de antemano. La
barra, que Lacan define como resistencia a la significación, se relaciona con la represión primaria.
Formará parte de la línea que atraviesa el sujeto en su constitución. El mbolo que utilizamos
para referirnos al sujeto es: $
La barra hace que el Otro, concepto que profundizaremos a continuación, no pueda sancionar
plenamente el mensaje. Por esta razón es que el Otro está barrado, que es lo mismo que decir
que falta un significante. Es por eso que el Otro no puede decodificar el mensaje tal cual es
enviado, no se garantiza la significación. Por eso para el Psicoanálisis sólo hay malentendido, no
comunicación.
La barra del algoritmo es la misma que divide al Otro y al sujeto planteándolo como sujetos
deseantes, razón por la cual la barra es constitutiva.
Vamos a retomar este punto cuando conceptualicemos la necesidad, la demanda y el deseo
según Lacan.
Pero volvamos a la estructura del lenguaje. Una cadena de significantes interactuando define un
orden simbólico, una estructura. Los significantes que forman la cadena no son azarosamente
ubicados, tienen una lógica en esa estructura, una relación causal, una causa.
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 14 -
Desde esta perspectiva entonces, la significación no es el vínculo estable entre significado y
significante, esta relación es contingente.
Las palabras dejan de querer decir lo que aparentemente quieren decir para pasar a conectarse
combinadamente con otros valores y abrirse a otras significaciones.
“Si el Psicoanálisis nos enseña algo, si el Psicoanálisis constituye una novedad, es
precisamente que el desarrollo del ser humano no puede en modo alguno ser directamente
deducible de la construcción, de las interferencias, de las composiciones de las
significaciones, vale decir de los instintos. El mundo humano, el mundo que conocemos,
en el que vivimos, en medio del cual nos orientamos y sin el cual de ningún modo podemos
orientarnos, no implica solamente la existencia de las significaciones, sino del orden
significante.”(
Lacan J- Seminario III. Página 269.
1992.
)
Punto de capitón:
Joel Dor, en el libro que ofrecemos como bibliografía, “Introducción a la lectura de Jacques
Lacan”, plantea lo siguiente:
“Si la entidad lingüística sólo existe a raíz de la asociación del significante y el significado,
esa entidad se determina sólo cuando se delimita. Por otra parte, el problema de la
delimitación plantea, entre otras cosas, la delicada cuestión de la enunciación que, con
Lacan, se convertirá en el eje del psicoanálisis a tal punto que, como veremos luego, Lacan
asimilará el sujeto del inconciente, el sujeto del deseo al sujeto de la enunciación”. (Dor, J.
Introducción a la lectura de Lacan. El inconsciente estructurado como lenguaje. Pág.46. Editorial
Gedisa. Año 2008.
En la trama del lenguaje, los puntos de capitón son puntos de fijación o anclaje entre significado y
significante, también denominados “puntada” o “puntos de almohadillado”.
El deslizamiento de la cadena significante no es indefinido. Lacan introduce la puntada para dar
cuenta de ello. Es el punto de „basta‟, punto de anudamiento.
De este modo al circular, la cadena significante no es infinita ni tampoco azarosa. Lo que dice el
paciente tiene un sentido lógico, un ordenamiento. En esa estructura discursiva hay un mensaje,
hay una escritura.
Letra
Aquí tenemos que diferenciar dos términos: por un lado el significante y por el otro la letra. Para
Lacan el síntoma tiene 2 vertientes: una significante, lo que se puede decir y otra de goce,
silenciosa.
La letra, en los años 70 será ubicada por Lacan del lado del goce, la parte silenciosa del
significante. La letra es lo que retorna y se repite, es lo que constantemente se inscribe en la vida
del sujeto. Ustedes pueden relacionar esto con lo que estuvimos viendo en el modulo I,
puntualmente la carta 52 y la segunda tópica freudiana, el más allá del principio del placer.
Materia: Teoría Psicológica III
Profesor: Carola Introini
- 15 -
El síntoma no es un significante en principio pero si a ese síntoma lo escucha estamos ya
en la dimensión del significante.
Entonces para concluir debemos comprender que Lacan enuncia que “el inconsciente está
estructurado como un lenguaje” y no como “el” lenguaje ya que los mecanismos del lenguaje
metáfora y metonimia son iguales a lo del inconciente.
Preguntas para formularse el alumno:
-¿En qué consiste el llamado "retorno a Freud"?
- ¿A qué denominamos la excomunión? ¿Por qué se produce?
- ¿De qué disciplinas toma los aportes Lacan para formular la teoría del significante?
-¿Por qué la noción Lacaniana de significante no es sinónima de signo?
- ¿Por qué sostiene Lacan que "el inconsciente está estructurado como un lenguaje”?
- ¿Qué es un significante?
- ¿Qué es el punto de capitonne?
- ¿Qué es la metáfora?
- ¿Qué es la metonimia?
- ¿Por qué decimos que un significante no tiene sentido por si mismo?

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN-DE-PSICOANALITA-2-FINAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .