CICLO DE NIVELACIÓN
Facultad de Lenguas, UNC.
2019
Elena Pérez Moreno
Irma Varela
2
Pérez Moreno, Elena
Lectocomprensión : lengua castellana / Elena Pérez Moreno ; Irma Varela. - 3a ed . - Córdoba : Universidad
Nacional de Córdoba, 2018.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-33-1482-1
1. Lectura. 2. Proceso. 3. Talleres de Formación. I. Varela, Irma II. Título
CDD 807
“Manual Ciclo de Nivelación 2019" está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
ISBN 978-950-33-1482-1
Gaturro 10/05/2009
Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y
pensar es cuanto puede desearse.
Anónimo
Los que escriben con claridad tienen lectores; los
que escriben oscuramente tienen comentaristas.
Albert Camus
3
Lectocomprensión
4
La lengua atraviesa todas las disciplinas. Mediante ella se realizan todas las
actividades humanas, ya que el pensamiento tiene en el lenguaje verbal su
condición indispensable. Además, la palabra, en la que se patentiza la relación
pensamiento y lenguaje, le permite al hombre no solo la comunicación sino también
“hacerse” social. De allí la importancia que tiene que, entre otras cosas, las personas
continúen, durante toda la vida, su proceso de desarrollo de la alfabetización, en
este caso, con la comprensión lectora.
“La alfabetización es un desarrollo que dura toda la vida del individuo”
(Marta Marín, 2004: 34), por lo mismo, intentaremos que los asistentes a este curso
nivelatorio entren en contacto con la diversidad textual que es propia del estudio
del nivel en el que se encuentran y al que se enfrentarán en el primer año de sus
respectivas carreras, ya que creemos que, de este modo, se facilitará la inserción en
su campo universitario. También colaboracon la comprensión lectora de textos de
circulación social que son parte de su desarrollo personal como ser social.
En la propuesta de actividades que hacemos, abordaremos los textos de
manera que este trabajo esté al servicio de mejorar la competencia comunicativa de
los participantes (alumnos) del curso, sobre todo en lo relacionado con promover el
desarrollo de los procesos de la lectura y, en los casos requeridos, de la escritura, de
acuerdo con las necesidades que el estudio universitario y la sociedad en general
están exigiendo en la actualidad. No pretendemos que los alumnos aborden los
textos como objetos de análisis de estructuras u otros elementos de estudio de la
Lingüística, sino como hechos de comunicación y de aprehensión del universo
cultural que contienen los textos universitarios.
Partimos de textos de circulación social de menor complejidad y con
actividades sencillas, que no lleva mucho tiempo o trabajo su resolución, para llegar
a textos de materias dictadas en español (de circulación académica), que estos
alumnos tienen en Primer Año de la carrera. Con el transcurrir de los textos, se van
dificultando las actividades relacionadas con estos.
1
Resumen de la fundamentación publicada en “Procesos cognitivos para la comprensión”, en La lectura en los
primeros años en la Universidad: planteos y propuestas; compiladora: Graciela Biber. Córdoba: Educando
Ediciones Colección Universidad; agosto de 2007.
FUNDAMENTACIÓN
5
Lectocomprensión
No es la finalidad de nuestra propuesta que los alumnos manejen
contenidos teóricos, sino que aprendan a seleccionar y emplear estrategias para
encontrar, jerarquizar, relacionar y seleccionar la información. Sobre todo, se busca
que estén en condiciones de emplear estrategias (operaciones cognitivas) como
identificación, unión, disyunción, extrapolación, clasificación, jerarquización,
elección, impugnación, reconstrucción, generalización, sustitución, combinación,
inferencia, para mejorar su comprensión textual.
Para nuestra propuesta programática, hemos tenido en cuenta que la
comprensión lectora se relaciona con la interacción de cuatro elementos esenciales:
lector, texto, conocimientos previos y objetivos que se persiguen con la lectura. En
cuanto al lector, se supone en él una voluntad de interactuar con los otros tres
elementos para que se logre la comunicación, debido a que la lectocomprensión
implica, en primer lugar, la interacción comunicativa. El texto es de donde el lector
deberá recuperar el mensaje y con el que deberá interactuar. En lo relacionado con
los conocimientos previos, podemos afirmar que para poder comprender lo que lee
es necesario que el lector relacione la información nueva con la información que ya
posee sobre ese tema en forma de estructuras cognitivas. De allí que, para la
comprensión lectora, sea necesario que el alumno posea un conocimiento previo
adecuado. Por otra parte, producir textos es mucho más que transmitir datos:
escribiendo se "elabora" el conocimiento, se construye la identidad del autor, se elige
al lector, se ejerce el poder, se organiza el mundo. En la universidad, no solo hace
falta adquirir conocimientos, entre otras cosas, sino también poder escribir y
comunicar bien esos conocimientos. Por supuesto que nadie puede escribir
correctamente si no lee comprensivamente.
Los objetivos de la lectura son muchos y variados. Lo importante es que el
lector sepa distinguirlos: están, entre otros, los de estudio, los que persiguen una
definición, o la caracterización de un objeto de estudio, la confrontación de ideas,
etcétera; o, acabadamente, el tema del texto. En esto colaborarán los distintos tipos
de preguntas que pretendemos que ejerciten con nuestra propuesta.
El verdadero reconocimiento de la finalidad de su lectura va a ser el que guíe
al lector para que elija aquella estrategia más acorde con sus fines. De allí la
necesidad de promover la lectura como una razón vital, donde el alumno:
6
Lectocomprensión
Le encuentre sentido al acto de leer porque se liga información que ya posee con
la nueva que propone el texto.
Le significado, a partir del análisis del propósito de esa lectura (leer para
obtener una información precisa o una de carácter general, leer para aprender,
leer para dar cuenta de lo que se ha leído, etc.).
La lectura es un proceso destinado a construir el significado de un texto en
el que se producen transacciones entre pensamiento y lenguaje y en donde hay una
relación interactiva entre el sujeto lector y el texto. Todo esto es fundamental para
la comprensión y producción textual del texto. La escritura también es un proceso
destinado a construir el significado de un texto. Lo dicho nos ha llevado a establecer
el aprendizaje de estrategias para formar lectores y escritores autónomos,
entusiastas y competentes, que sepan analizar su propia realidad y la realidad
que los circunda. Estas estrategias son consideradas como un procedimiento flexible
que responde a diferentes propósitos y pretende concretarse en diversas actividades
que favorezcan el desarrollo de las habilidades lectoras y escritoras.
Por último, consideraremos la evaluación de cada una de las fases de todo
el proceso de enseñanzaaprendizaje. Lo mismo nos conducirá a conocer los avances
o estancamientos, para retroalimentar el desarrollo de temas y ponderar las
necesidades que nos lleven a lograr nuestros objetivos.
Lectocomprensión
8
Para el desarrollo de estos contenidos, tendremos en cuenta:
Lectura basada en la interacción entre el texto y los conocimientos previos y en
función de objetivos. Identificación de los objetivos de lectura. Utilización de
conocimientos previos.
Lectura intensiva, lectura extensiva: textos breves y de mediana extensión.
Formulación del tema y búsqueda de información específica.
Estrategias cognitivas de comprensión lectora: predicción, inferencia, verificación
de hipótesis, revisión, corrección, identificación de estructuras textuales,
construcción del significado local y global.
Desarrollo de estrategias metacognitivas y autorregulatorias. Empleo de distintos
tipos de preguntas: léxicas, especificativas, comparativas, inclusivas, causales y
macroestructurales. Autocuestionamiento.
Lea en forma completa las consignas.
Antes de comenzar a resolverlas, lea varias veces cada texto.
Si es necesario, relea las consignas después de leer cada texto propuesto.
Realice únicamente lo que se le pide.
RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR TODAS LAS ACTIVIDADES:
9
Lectocomprensión
10
UNIDAD
1
Introducción.
Prelectura, lectura y poslectura
Texto y paratexto
Tema
11
12
Actividad n.º 1
En el texto
que presentamos a continuación:
1.
En un primer momento, lea únicamente los paratextos
4
(título, copete, autor, etc.) e
intente predecir de qué tratará. Explicite qué relación existe entre sus conocimientos
previos y las hipótesis que logró construir.
2. Lea el texto completo y confirme o no sus predicciones.
3. Lea con atención las oraciones que aparecen al pie del texto. Inserte las letras
de estas en los espacios en blanco para indicar el lugar que les corresponde, de acuerdo
con el sentido. Justifique en cada caso qué “pistas” o “claves” le permitieron ubicar de
esta manera las oraciones.
El hombre que regalaba
En el año 280, los habitantes de un pueblo de Asia Menor llamado Parara vieron nacer a un niño que fue
bautizado Nicolás.
Nicolás nació en una familia de comerciantes ricos, pero no tuvo suerte................. Fue criado
en un monasterio y a los 17 años se convirtió en sacerdote. De joven viajó por Egipto y Palestina. Después
fue nombrado obispo y se instaló en Myra, lugar que hoy conocemos como Turquía.................
Nicolás había muerto, pero la gente no lo olvidaba.................Se decía que había detenido una tormenta en el
mar para rescatar a tres marineros que se ahogaban. Se contaba, también, que había vuelto a la vida a
varios chicos víctimas de asesinatos. La Iglesia lo santificó.
Pero tal vez lo que más se recuerda de San Nicolás no son sus milagros sino cómo fue como persona, su
generosidad. Nicolás gastó la fortuna que había heredado de sus padres en regalos para los
humildes.................Y debe de ser(5) verdad, porque la historia perduró. Eso sí, con el tiempo fue cambiando.
En las nuevas versiones, San Nicolás engordó, se vistió de rojo y se fue a vivir al Polo Norte.................
2
El objetivo de estas actividades es que usted pueda vivenciar de qué manera interactúan con los textos, teniendo
en cuenta paratextos, conocimientos previos y activación de procesos cognitivos.
3
Los términos que encuentre con este símbolo
aparecen brevemente explicados en el
Glosario que se
encuentra al final del libro.
UNIDAD 1
Introducción/ Prelectura, lectura y
poslectura/ Texto y paratexto/ Tema
2,3
(Santiago Grasso, en
Nueva
, Número 596, pág. 28, 2002. Modificado)
4
A continuación de este tema, trataremos específicamente los paratextos que más emplearemos.
5
“debe de ser”: perífrasis verbal que denota probabilidad o suposición; no obstante, la norma culta admite
también el uso sin preposición “debe ser”.
13
Oraciones:
a
.
Allí murió, se
cree que en el año 345
o
el 352.
b.
Ahora se lo llama Abuelo Frío, Santa Claus y Papá Noel, y todos los 24 de
diciembre a la noche suele subirse a un trineo tirado por renos capaces de volar,
para dar la vuelta al mundo repartiendo regalos a los chicos.
c.
Se dice que acostumbraba a recorrer pueblos y ciudades arrojando en secreto
bolsas de oro por las ventanas y chimeneas de las casas de la gente que menos
tenía.
d
.
Nacieron leyendas y se
le atribuyeron milagros.
e.
Sus papás murieron víctimas de una plaga cuando él era muy chiquito.
Tema
El tema es la idea central de un texto. Es una abstracción que se expresa mediante
un enunciado no oracional (nominalización).
Podemos decir que hemos entendido un texto cuando logramos expresar el sentido
global y básico de este, es decir, su tema.
El paratexto, los modos de organización del discurso, las inferencias, el mantenimiento
del referente y la relación entre enunciados o porciones del texto nos servirán como
estrategias para poder abstraer el tema de un texto.
Actividad n.º 2
1.
Lea cada grupo de oraciones que le presentamos a continuación (pertenecen a diferentes
párrafos de distintos textos). Luego, enumérelas con arábigos según el orden que cree
que presentarían en un párrafo de texto para que tenga sentido. Colóquele un título que
adelante su contenido (breve y sin verbo conjugado).
2. Justifique en cada caso qué “pistas” o “claves” le permitieron ordenar de esta manera
las oraciones.
Párrafo n.º 1
_______En la era industrial, cuando aún no se conocía el carbón, los árboles sirvieron
de combustible para las máquinas de vapor.
_______Durante años, la madera fue empleada para diferentes fines.
_______Desde un comienzo, la madera ha sido utilizada para la calefacción, en especial
en los países con extensas superficies boscosas.
_______Actualmente, la madera es usada para la fabricación de durmientes de
ferrocarril, postes telefónicos y papel (a partir de la pasta celulosa).
Gonzalo de Amézola y otros (1998).
Sociedad, Espacio, Cultura de la antigüedad al siglo
XV. Geografía General
. Buenos Aires: Kapelusz, pp. 203-204 (modificado y resumido).
Título:
______________________________________________________
Introducción/ Prelectura, lectura y poslectura/
Texto y paratexto/ Tema
14
Párrafo n.º 2
_______Sin embargo, debía mantener este amor en secreto.
_______Las normas del caballero medieval hablaban de la destreza y el valor en combate,
del orgullo, de la fidelidad a un rey o a un amigo, del respeto por el enemigo noble y,
también, del amor.
_______Debía enamorarse perdidamente de una mujer noble y adorarla desde la distancia,
escribiéndole poemas y concretando hazañas en su nombre.
_______Porque, en aquellas historias, el buen caballero debía enamorarse de una dama
casada; con otro, por supuesto.
Grasso, Santiago (2003).
Nueva
, Número 260, pág. 28 (modificado y resumido).
Título:
______________________________________________________
Párrafo n.º 3
_______Ya que sabemos que murió en 1506, convencido de que había pisado suelo
asiático.
_______No obstante, nunca supo que había llegado a un continente nuevo para
Europa.
_______Haciendo esto, exactamente el 12 de octubre de 1492, divisó por primera vez el
continente americano.
_______Cristóbal Colón fue el primer navegante que se atrevió a explorar el misterio del
océano Atlántico.
Título:
______________________________________________________
1.
Lea todas las oraciones que le presentamos a continuación (pertenecen a diferentes
párrafos y todos los párrafos a un texto). Luego, enumérelas con arábigos según el orden
que cree que presentarían en un párrafo de texto para que tenga sentido. Colóquele a
cada uno un título que adelante su contenido (breve y sin verbo conjugado). Por último,
indique con romanos cuál sería el orden correcto de los párrafos y colóquele al texto un
título.
2.
Justifique en cada caso qué “pistas” o “claves” le permitieron ubicar de esta manera las
oraciones y los párrafos.
Actividad n.º 3
En los párrafos:
UNIDAD 1
15

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Lectocomprensión 2018-2019.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .