LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES Y SUS ALTERACIONES EN EL NIÑO Y EN
EL ADULTO. AZCOAGA
CAPITULO 12: Los trastornos neurológicos del lenguaje en el adulto.
-En la práctica clínica nos encontramos con tres modalidades de presentación de los trastornos de
lenguaje:
1) AFASIA, tambien denominada como “afasia de Wernicke o afasia sensorial”: se trata de
pacientes que no pueden comprender lo que se les dice y que emiten una jerga poco o nada
inteligible. Esta jergafasia tiene una característica: conserve intacto el sistema fonológico y posee
una especie de organización sintáctica normal.
2) ANARTRIA: presenta una marcada alteración de la elocución con desintegración del SISTEMA
fonológico, en tanto la comprensión esta conservada. Es decir, es una alteración exclusiva de la
elocución.
3) CUADROS MIXTOS, entre ellos la afasia de Brocca: se mezclan en distintas proporciones los
trastornos semánticos y de la elocución. Es decir que afasia de Brocca = afasia + anartria.
Es decir, que si podemos hablar de distintas alteraciones del lenguaje, implica reconocer un sistema
cortical que opera con los significados (cuya desorganización da lugar a la afasia) a la cual se subordina
otro sistema cortical que codifica los significantes: su desorganización produce la anartria.
SINDROME ANARTRICO
La anartria es una alteración de la elocución del lenguaje que se caracteriza por un déficit en la
actividad combinatoria del analizador cinestésico-motor verbal, generalmente consecutiva a una lesión
que lo afecta directamente y que se exterioriza e síntomas que comprometen la síntesis de estereotipos
fonemáticos y estereotipos motores verbales.
Este trastorno de la elocución es también denominado como afasia motora, afasia de expresión,
transcortical, periférica, etc.
Se caracteriza por la detención del lenguaje durante la cual el sujeto se halla imposibilitado para
pronunciar una sola palabra, sin que por ello exista ningún trastorno del lenguaje interior, de la
comprensión de la palabra, de la lectura, ni de la escritura, es decir, SIN QUE EXISTA NINGUN
SIGNO DE AFASIA.
El paciente es capaz de entender lo que se le habla y ejecutar ordenes complejas que se le dan oralmente
o por escrito, pero es totalmente incapaz de expresarse como no sea por monosílabos.
FISIOLOGIA del analizador cinestésico motor verbal:
Al pronunciar una palabra, o algún fonema que la constituye la corteza cerebral recibe un conjunto de
aferencias propioceptivas provenientes de músculos, tendones y articulaciones del aparato fonador.
Pronunciar cada fonema requiere posiciones precisas y casi simultaneas de lengua, labios, cuerdas
vocales, etc. Además arriban a la corteza juntamente con aferencias auditivas, visuales y otras.
Esto en coincidencia en el tiempo, favorece la síntesis (conexión, combinación, relación) entre todas
ellas. La repetición y el reforzamiento estabilizan esa síntesis en un estereotipo dinámico.
El adulto posee un conjunto de estereotipos fonemáticos (el idioma castellano tiene aproximadamente
25 fonemas) que le permiten ordenar la actividad motora del aparato bucofonador para pronunciar los
fonemas característicos del idioma. La repetición de cada palabra es, por su parte, la repetición en un
orden estricto y con intervalos regulares de una serie característica de fonemas.
Esto permite que en el nivel cortical se constituyan nuevas síntesis: la síntesis de estereotipos
fonemáticos en estereotipos más complejos, los estereotipos motores verbales que corresponden a las
palabras. La estabilización de un estereotipo motor verbal implica, no solo la síntesis combinatoria de los
estereotipos fonemáticos, correspondientes a cada palabra, sino también la supresión (inhibición) de los
estereotipos fonemáticos no correspondientes.
Una elocución normal es posible, entonces, cuando existe una actividad de ANALISIS (inhibición) y
SINTESIS (combinación) de estereotipos fonemáticos, que de por resultado los estereotipos motores
verbales normales. Cuando esta actividad analítico-sintética se cumple también entre los estereotipos
verbales normales, tiene lugar la organización sintáctica de estos, de conformidad con las reglas
gramaticales.
Hay asi un nivel analítico-sintético correspondiente a los fonemas que da por resultado los EMV
(estereotipo motor verbal) normales y un nivel analítico-sintético correspondiente a la organización
sintáctica de estos, con la utilización de partículas (proposiciones, conjunciones, artículos, etc.) y las
declinaciones o flexiones.
La actividad normal de estos dos niveles posibilita la conservación del sistema fonológico pronunciación
de los fonemas, organización de los fonemas en unidades más complejas, prosodia, entonación,
organización gramatical morfológica.
Cuando una lesión, una descarga epiléptica, o la estimulación directa de la corteza cerebral interrumpen
la elocución normal o la desorganizan, dan lugar a la aparición de un síndrome anartrico todo esto
comprueba que existe una zona cortical cuyas funciones son el análisis y la síntesis de los EF (estereotipo
fonemáticos) y de los EMV. Llamamos analizador cinestésico-motor verbal a ese órgano funcional
de la corteza y codificación fonológica-sintáctica al resultado de su actividad analítico-sintética. Entre
EF y EMV. En cuanto a la localización anatómica, corresponde al par triangular de la tercera
circunvolución frontal (dentro del área de Brocca).
CLÍNICA:
En el paciente anartrico lo primero que llama la atención es la disociación existente entre la
conservación de la comprensión y las motoras alteraciones de su producción. Los pacientes presentan
alteraciones que van desde la supresión total de la emisión oral hasta formas mas leves como el
Agramatismo sintáctico.
En los cuadros de comienzo brusco puede recorrer tres estadios en el camino hacia la recuperación, o
quedar estancado en uno de ellos:
1) El primer estadio consiste en una SUPRESION TOTAL de la elocución. Es generalmente
temporaria, y si el paciente se estanca en este punto, el lenguaje queda reducido a la emisión de
uno o más vocablos. Este estado es denominado ESTEREOTIPIA.
2) Si la evolución favorable permite superar la primer etapa, arriba, a un cuadro caracterizado por
una ELOCUCION LABORIOSA penosa y lenta, con trastornos menos perceptibles o inexistentes
en el lenguaje automático y más notorios en los voluntarios (intencional, conversación, repetición,
lectura en voz alta.)
La emisión es explosiva, silabeada. El curso es lento, con modulaciones bruscas y pausa. La
prosodia alterada o ausente, por la distribución irregular de energía en la pronunciación de los
fonemas y las pausas al iniciar y promediar la palabra. La elocución se acompaña de una mímica
exagerada. Es frecuente la AGRAFIA y trastornos del grafismo. La comprensión de la lectura sin
embargo, esta conservada.
3) en los pacientes en los cuales la recuperación y la rehabilitación han dado resultados positovs,
queda como huella residual una pronunciación ligeramente desviada en algunos fonemas, que le
confiere un ACENTO EXTRANJERO.
El AGRAMATISMO puede ser también un estadio en la evolución.
SINTOMAS.
El fonema es el resultado audible de la realización casi simultánea de contracciones y relajaciones de los
distintos integrantes del aparato bucofonador.
Cada fonema está compuesto por unidades más simples, a las que se denominan rasgos que componen el
fonema.
Si falla la realización de uno o más rasgos que componen el fonema, el resultado es una perturbación
audible del mismo. Se usa entonces la expresión transformación fonética.
hay tres tiempos en la emisión de un fonema:
1) el comienzo: corresponde a la colocación, la postura adecuada de los órganos fonatorios. La
dificultad en este tiempo se expresa en contracciones de ensayo, esfuerzos alborotados, falsos
comienzos e inclusión de actividades musculares ajenas.
Superados estos ensayos la tensión de los músculos aparece brusca, violenta, y con una
participación, por una discriminación insuficiente de los grupos musculares. Cuanto mayor es la
diferenciación necesaria entre los músculos fonatorios para producir un fonema, tanto mayor es la
dificultad para pronunciarlo, y consiguientemente, la posibilidad de que se altere. Estos
fenómenos explican, por ejemplo, la oralizacion de las vocales nasales. EJ: DÉLE _TELE;
BOTIJA_ POTIJA.
2) la prolongación, que es la persistencia suficiente de esa contracción o conjunto de
contracciones, para producir la duración necesaria del sonido. EN este segundo tiempo la
prolongación es exagerada, en cuanto a fuerza y duración. Una vez obtenida, hay dificultad para
abandonarla, lo que se manifiesta en un “temblor” del sonido que puede interpretarse como
producido por tentativas frustradas de relajación. Hay dificultad para psar de consonante a vocal y
en detener el soplo cuando la vocal finalizo.
3) la relajación cuando el objetivo fue logrado, los órganos vuelven inmediatamente al estado de
reposo. La relajación se realiza bruscamente, con fuerza excesiva. Al no poder realizar na
relajación progresiva, no puede emitir las consonantes de fin de silaba. (que son fonemas de
tensión decreciente). Suprime entonces las consonantes finales o les adjunta una vocal.
En los pacientes examinados se ha encontrado afectado todos y cada uno de estos tiempos. En las
alteraciones ya mencionadas. Es correcto llamar transformaciones fonéticas al conjunto de errores en la
realización del fonema, originados en la falla de los rasgos del mismo.
Las parafasias fonemicas y las parafasias verbales morfológicas:
En la elocución del anartrico aparecen fallas no solo en la pronunciación de los fonemas sino también en
el encadenamiento de los mismos para formar la palabra, a estos errores de seriación se los denomina
parafasias fonéticas.
1) Las PARAFASIAS FONEMICAS han sido explicadas por mecanismos de omisión, adición,
sustitución y desplazamiento. Las fallas aparecen no solo en la PRONUNCIACION de los
fonemas, sino también en el ENCADENAMIENTO de los mismos para formar la palabra.
Ejemplo:
-Petiso-Peteso anticipación (la segunda e es una reiteración de la primera. Hay una asimilación
retrograda o anticipación.
-Bueno-Beno omisión
-Ruso-Druso adición
-Cargo-carro sustitución
-Porton- potron metátesis (alteración en los grupos consonánticos de pronunciación mas difícil.
-Pared-parede reduplicación por adición de fonema ya existente en la palabra.
2) Las PARAFASIAS VERBALES MORFOLOGICAS han sido denominadas asi porque afectan la
estructura de la palabra con independencia completa del significado de la misma. En estos
casos,s los errores de selección abarcan segmentos linguisticos más amplios, no afectan solo un
fonema, sino un morfema o toda la palabra.
Ejemplo:
Clavo- bra…vo alteración en la selección del morfema
Cepillo- cefrijo transición de la parafasia verbal sintagmática hacia el neologismo
Aguja- agua sustitución que alcanza a toda la palabra
Mate mano sustitución que alcanza a toda la palabra
Es decir, que en el ANARTRICO encontramos errores en dos niveles: la realización del fonema y en el
encadenamiento de estos. Es una expresión de la desorganización de los EF y la alteración de la actividad
analítica-sintética entre los mismos, que conduce a una desorganización de los EMV.
Fisiopatología del síndrome anartrico:
Los procesos fundamentales que intervienen en la actividad nerviosa superior son la excitación y la
inhibición, que actúan tanto a escala neuronal como en agrupamientos neuronales que cumplen la misma
función, o bien entre sectores de la corteza. La excitación y la inhibición pueden irradiarse o
concentrarse, desplazándose una a expensas de la otra. Pueden también interactuar de tal manera que
una modifica las propiedades de la otra: hay inducción de una de estas actividades sobre la otra cuando
esto ocurre. Así, un estimulo inhibitorio induce una excitación que intensifica la respuesta excitatoria
(inducción positiva) y un estimulo excitatorio puede inducir una inhibición que profundiza una respuesta
de este signo (inducción negativa). Estos mecanismos favorecen los fenómenos de contraste y diferencia.
En estado normal, hay una relación de equilibrio entre las dos actividades fundamentales, pero en
condiciones anormales el desequilibrio lleva al predominio de una sobre la otra y a diversas formas de
interacción alejadas de la fisiología. Entonces el predominio resultante recibe el nombre de inercia (de le
excitación o de la inhibición). La irradiación desordenada ocurre cuando la excitación o la inhibición
no se desplazan en forma armonica y equilibrada. Hay, además, formas de inducción patológica.
En la anartria estos procesos patológicos tienen lugar en el analizador cinestésico motor verbal.
Se pueden agrupar los síntomas anartricos teniendo en cuenta los procesos fisiopatológicos que los
originan:
1- Síntomas en los que predomina alguna forma de inhibición patológica:
- Agramatismo sintáctico: caracterizado por la pérdida de partículas auxiliares de la sintaxis y el uso de
las flexiones (declinaciones, en idiomas que las tienen).
- Síntesis dificultada para determinadas combinaciones de EF o para la estructuración de alguno de ellos.
Los más dificultados son los grupos consonánticos complejos. Estas perturbaciones bloquean tanto la
estructura de los fonemas como su eslabonamiento en EMV. Por eso las vocales se pronuncian más
fácilmente que las consonantes. EJ: gloria es más complejo que gol.
- Latencias, (cantidad de palabras en la unidad de tiempo). Constituyen manifestaciones de ese bloqueo
inhibitorio generalizado sobre la elocución. Disminuyen el volumen-minuto en distintos grados y
pueden acarrear la supresión.
2- Síntomas que resultan de un déficit de la inhibición interna y que se expresan por diversas
manifestaciones de tipo excitatorio:
- Parafasias fonemicas y verbales sintagmáticas, transformaciones fonéticas (por irradiación de la
excitación)
- Neologismos (por irradiación de la excitación) las sustituciones llegan a ser tan numerosas que
crean un término nuevo, alejado del original.
Es posible suponer entonces, que la lesión determina o bien una incapacidad funcional total del
ACMV o bien una incapacidad relativa, de modo que ciertos estímulos sobrepasan su nivel de
actividad y por consiguiente tiene lugar una forma de inhibición protectora.
En el desarrollo de un proceso complejo de aprendizaje, no interviene tan solo la vinculación entre
manifestaciones positivas excitaciones- sino la correspondiente inhibición de otras que no tienen
atingencia con el tipo de comportamiento que se esta elaborando. Este tipo de inhibición es adquirida
y recibe el nombre de inhibición condicionada, interna o activa. Está en la base de diversas
manifestaciones complejas de la actividad nerviosa superior (diferenciación, extinción y reflejos
vestigiales). Un deficit de la inhibición interna, dificultara las diferenciaciones oportunas y daría
lugar a fenómenos de tipo excitatorio, impropios. La codificación de un vocablo no consiste solo en
la excitación de los EF correspondientes, sino también en la inhibición de los no pertinentes. Una
falla en el análisis (falla de la inhibición interna) genera los síntomas ya mencionados.
DIAGNOSTICO.
En el síndrome anartrico esta vulnerado en analizador cinestésico motor verbal, dando lugar a la
desintegración que se manifiesta por síntomas que afectan exclusivamente una fase de la elocución: la
codificación fonológica-sintactica. La codificación y descodificación (comprensión) semánticas
permanecen indemnes.
Las transformaciones fonéticas y el Agramatismo sintáctico son las manifestaciones típicas del síndrome
anartrico. Las parafasias fonemicas y las verbales sintagmáticas son las únicas que aparecen en el
síndrome anartrico.
Cuando en la exploración se recogen síntomas afásicos como fallas de comprensión, anomas, parafasias
verbales paradigmáticas, jergafasia, etc , cabe postular un cuadro mixto en el cual los síntomas
anartricos son una parte de la desintegración del lenguaje.
SINDROME AFASICO:
La afasia es un trastorno del lenguaj que presenta síntomas tanto en la comprensión
como en la elocución. El prototipo que utilizamos es afasia sensorial o de Wernicke.
Las alteraciones correspondientes de la comprensión del lenguaje son las que confieren a la afasia su
más importante característica.
También es denominada como “afasia de comprensión, afasia receptiva, afasia sensorial”. La elocución
del afásico cuando existe es difícilmente comprensible aunque los sonidos, algunas palabras normales y
las canción del lenguaje, se aproximen a lo normal.
SINTOMAS.
Se presentan ANOMIAS no poder encontrar la palabra necesaria para nombrar un objeto.
JERGAS con neologismos semejantes a un lenguaje extranjero.
VACILACION (Latencias)
PERSEVERACIONES (Repeticiones de palabras y de silabas)
ALTERACION DE LAS SERIES (Confusión de números al contar)
Es la región temporal la que ofrece con mayor frecuencia y magnitud fenómenos afásicos.
Esta alteración nos permite postular la existencia de un sistema cortical capaz de operar con los
significados del lenguaje, tanto para la descodificación del significado de las palabras oídas
(comprensión) como para la codificación adecuada de los significados en la elocución. Es esa capacidad
de operar con los significados lo que se resiente.
FISIOLOGIA: el significado de las palabras. Los estereotipos verbales y el analizador verbal.
Es significativo que en todos los idiomas las primeras palabras a las que el niño responde, (las que
comprende) son las mismas. Estas palabras sob las que representan los objetos que tienen relación con
los intereses vitales del niño (mama, papa, agua, etc.)
Lo que en principio era una conexión relativamente elemental entre una señal auditiva verbal y una
necesidad biológica, deviene en un verdadero complejo de conexiones diversas incorporadas al complejo
auditivo de sonidos verbales. Este complejo de conexiones, por su naturaleza, y propiedades constituye lo
que la fisiología de la actividad nerviosa superior, denomina estereotipo dinámico. Por tratarse de un
complejo de conexiones significativa establecidas alrededor de una señal auditiva verbal, es correcto
denominarlo estereotipo verbal.
El significado es el conjunto de propiedades representativa de la palabra, el conjunto de relaciones que
contiene cada vocablo. El sustento fisiológico del significado esta constituido por el conjunto de
conexiones que forman el EV correspondiente. La comprensión del lenguaje es un proceso de
aprendizaje creciente, que fisiológicamente, descansa en la adquisición de EV que corresponden a
palabras oídas e identificadas. Requiere entonces, una fluida actividad del análisis y síntesis entre EV. La
adquisición de estereotipos y la actividad analitico-sintetica requieren la integridad de una zona de la
corteza cerebral que tiene su centro en la denominada área de Wernicke, SE PROPUSO LLAMAR A
ESA ZONA “ANALIZADOR VERBAL”. Un analizador especializado en el análisis y la síntesis de
estereotipos verbales.
CLINICA.
-El deterioro o la perdida de la comprensión del lenguaje oído es el signo capital del cuadro. El paciente
percibe le sonido de las palabras pero es incapaz de descodificar su significado. Dirige su atención a
quien le da una orden, pero no la ejecuta o lo hace en forma incorrecta.
La elocución de estos pacientes eta alterada, aunque en forma notoriamente distinta que en la alteración
elocutiva característica del síndrome antártico.
El lenguaje del afásico conserva habitualmente la prosodia (la melodía del lenguaje) y posee un remedo
de organización sintáctica normal.
Sin embargo, lo que la elocución del afásico tiene alterado es la coherencia y la continuidad de los
significados en las fases.
EJEMPLO:-¿En que trabaja?: “Ah, ella conseguía ponerme en el estado de las lecturas que complicaban
el estudio”.
El paciente no comprende la pregunta y si la comprendió el contenido semántico (significados) de la
respuesta no corresponde a ella y es incoherente en mismo. En cambio la estructura fonológica esta
conservada.
Las alteraciones de la comprensión y las que se tienen en la elocución del afásico tienen un origen
común: la dificultad o imposibilidad de operar con los significados de las palabras, tanto para la
descodificación de los significados (comprensión) como para la codificación de los mismos (elocución).
La elocución del afásico es generalmente florida y está plagada de parafasias, neologismos y
perseveraciones.
Las parafasias son sustituciones de la palabra correcta por otra que le es próxima, sea por la estructura
(parafasias verbales sintagmáticas o morfológicas) o por el significado (parafasias verbales
paradigmáticas o semánticas). En el síndrome anartrico existen solo las primeras. En la afasia ambas
están presentes, aunque una cantidad grande de parafasias verbales sintagmáticas obliga a investigar la
participación de componentes anartricos.
Franela freanera
Franela franeletesa
Moneda monemo
Moneda monera
EJEMPLOS DE PARAFASIAS VERBALES PARADIGMATICAS.
Lluvia agua Moneda- centavo moneda un peso
Cuando las modificaciones de la estructura son tan importantes que es imposible determinar la palabra
con la que está emparentada la producción del paciente se habla de JERGAFASIA. También cuando el
discurso del paciente está plagado de parafasias y neologismos.
Si la producción no pertenece al inventario del idioma se la denomina NEOLOGISMO.
Caja de fosforos atanida de popos
Aguja moguga.
Las perseveraciones que algunos llaman intoxicación por vocablo forman parte del cuadro. Ejemplos:
“como se llama? – Joaquin” “¿Cuántos años tiene? – joaquin”.
Es la persistencia patológica del significado de la pregunta lo que lleva al paciente a contestar de la
misma manera. Este mecanismo se pone de manifiesto también en la llamada “intoxicación por la orden”.
Una paciente cerraba los ojos no solo ante la orden que se lo indicaba sino también cuando se le pide que
“levante un brazo”:
Algunos afásicos repiten en voz alta la orden que se les imparte o parte de ella, semejando un eco del
examinador. A esto se lo llama ecolalia.
La producción de series suele estar también comprometida en los afásicos.
EJEMPLO.
Cuente de 21 para atrás.
Cuatronce…uno…dos… no.
La anosognosia hace referencia a las dificultades (“no me acuerdo de las palabras”) pero muestran poca
preocupación en relación con la importancia del trastorno. La afasia esta acompañada regularmente de
trastornos de la lectura (alexia) y de la escritura (agrafia). El padecimiento del afásico esta empobrecido
y adherido a lo concreto, como resultado de su perturbación lingüística.
ANALISIS DE LOS SINTOMAS.
LA ANOMIA.
Se define como la imposibilidad o dificultad para encontrar la palabra justa.
Las pausas, repetición de modalidades, las frases abortadas, muletillas, perífrasis y neologismos que
aparecen durante el lenguaje espontaneo traducen la dificultad para encontrar la palabra.
En el caso del tanteo verbal fonético es aquel que le permite al paciente llegar a la denominación
correcta. El reemplazo surge cuando hay una denominación que no puede codificar. La perífrasis es el
alejamiento de la denominación justa- centavo en lugar de moneda-.
LAS PARAFASIAS.
Consisten en la sustitución de un vocablo por otro que se le asemeja por estructura o por significado. En
la afasia es mucho más característica la sustitución de una palabra por otra relacionada por el
SIGNIFICADO. Son las parafasias verbales paradigmáticas o semánticas, la transformación abarca toda
la palabra.
En el síndrome anartrico solo se altera la codificación fonológica, en cambio, en el síndrome afásico,
debido a que falla la fase de la codificación semántica, se producen los correspondientes síntomas de la
fase fonológica. Así, el que en la afasia aparezcan parafasias fonemáticas, fonéticas, morfemicas y
también parafasias verbales paradigmáticas constituye una confirmación de la hipótesis. De que la
codificación fonológico-sintáctica está subordinada a la codificación semántica.
FISIOPATOLOGIA DE LA AFASIA:
Se han clasificado los síntomas afásicos en relación con los procesos fisiopatológicos que los determinan
en dos grupos principales:
1) El primero está constituido por los síntomas en los que predomina alguna forma de inhibición
patológica:
- La fatigabilidad (el aumento de número y magnitud de los errores que presenta el afásico a
medida que transcurre el examen). Si se insiste o se presentan problemas complejos puede
aparecer un bloqueo total (mutismo afásico). Esta situación refleja el aumento de la inhibición, que
abarca mas y mas actividades del AV. Por sus características, en este caso se trata de una
inhibición de sobrelimite, también llamada inhibición incondicionada, externa o protectora, que
aparece cuando la capacidad de trabajo del analizador ha sido superada.
- Las latencias permiten al paciente ganar tiempo en el proceso lentificado del AV. Que también
puede presentar un estado de inhibición patológica del mismo.
- La perdida de la comprensión, del lenguaje está determinada también por un proceso inhibitorio
que perturba la actividad del AV. Lentifica la actividad A-S del mismo, obstruyendo así la
descodificación semántica. La comprensión del afásico puede mejorar algo cuando se le habla más
lentamente. Los pacientes han perdido los significados de las palabras porque la lesión ha
desintegrado o afectado las estructuras neuronales que mantienen la organización de los EV
constituidos.
- Los EV son los sustentos neurofisiológicos del significado de las palabras. Son conexiones en
torno de una señal audioverbal. Si el flujo de la inhibición y de la excitación esta alterado en el
analizador, es evidente que repercutirá afectando el sistema de conexiones de los EV. Hay una
dificultad para la síntesis cuando un paciente que comprende y ejecuta una orden simple, se
confunde cuando la orden tiene dos o mas componentes.
- También la perturbación de las series expresa esta dificultad para la síntesis, ya que se trata del
eslabonamiento complejo de varios estereotipos.
TODAS ESTAS EVIDENCIAS MUESTRAN QUE EL ORIGEN DE LOS SINTOMAS AFASICOS
SE DETERMINA EN UN PROCESO INHIBITORIO DEL AV.
Hay un segundo grupo de sintomas que tambien son atribuibles a la inhibición patológica pero por un
mecanismo distinto. Están constituidos por manifestaciones positivas como:
- Parafasias, neologismos perseveraciones, Logorrea.
A primera vista puede llamar la atención que la alteración del analizador tenga expresión
EXCITATORIA.
El EV es un conjunto de conexiones entre estimulos diversos. En su adquisición y mantenimiento
desempeña un papel fundamental la INHIBICION INTERNA, porque impide la dispersión de la
excitación hacia lugares de la red no correspondientes. La alteración del analizador da lugar a un deficit
de la inhibición interna y por lo tanto, a un curso no controlado de la excitación. La irradiación de la
excitación hacia otro EV determina la producción de una parafasia verbal paradigmática. Este
desplazamiento descontrolado se realiza generalmente en zonas próximas de la red semántica mariposa-
polilla. Si esa irradiación es caótica conduce a la aparición de un neologismo que ya no tiene relación (al
menos fácil de establecer) con la palabra que sustituye.
Las perseveraciones son manifestación de la inercia de la excitación. La ecolalia puede ser considerado
como otra manifestación de la inercia de la excitación en la que el estimulo auditivo genera un “eco
evolutivo” no adecuadamente inhibido. La Logorrea, jergafasia, y sus componentes parafasias y
neologismos- son manifestaciones excitatorias producidas por un déficit de la inhibición interna.
DIAGNOSTICO.
Las alteraciones de la comprensión, la anomia, las parafasias verbales paradigmáticas, la ecolalia y las
perseveraciones son síntomas propios de la afasia, aunque no exclusivos de ella, y orientan a su
diagnostico. En la afasia no existen trastornos anartricos. El paciente pronuncia generalmente con
corrección los fonemas.
En cambio, la elocución del afásico tiene alteraciones de estirpe semántica, parafasias verbales
paradigmáticas, anomias, circunloquiso, etc. Presenta también parafasias fonemicas y morfemicas y más
raramente parafasias fonemáticas. La coexistencia de fenómenos de la comprensión con síntomas de tipo
anartrico conduce al diagnostico de cuadros mixtos.
PSICOANALISIS EN PROBLEMAS DEL DESARROLLO INFANTIL- JERUSLINSKY.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .