Esto permite que en el nivel cortical se constituyan nuevas síntesis: la síntesis de estereotipos
fonemáticos en estereotipos más complejos, los estereotipos motores verbales que corresponden a las
palabras. La estabilización de un estereotipo motor verbal implica, no solo la síntesis combinatoria de los
estereotipos fonemáticos, correspondientes a cada palabra, sino también la supresión (inhibición) de los
estereotipos fonemáticos no correspondientes.
Una elocución normal es posible, entonces, cuando existe una actividad de ANALISIS (inhibición) y
SINTESIS (combinación) de estereotipos fonemáticos, que de por resultado los estereotipos motores
verbales normales. Cuando esta actividad analítico-sintética se cumple también entre los estereotipos
verbales normales, tiene lugar la organización sintáctica de estos, de conformidad con las reglas
gramaticales.
Hay asi un nivel analítico-sintético correspondiente a los fonemas que da por resultado los EMV
(estereotipo motor verbal) normales y un nivel analítico-sintético correspondiente a la organización
sintáctica de estos, con la utilización de partículas (proposiciones, conjunciones, artículos, etc.) y las
declinaciones o flexiones.
La actividad normal de estos dos niveles posibilita la conservación del sistema fonológico pronunciación
de los fonemas, organización de los fonemas en unidades más complejas, prosodia, entonación,
organización gramatical morfológica.
Cuando una lesión, una descarga epiléptica, o la estimulación directa de la corteza cerebral interrumpen
la elocución normal o la desorganizan, dan lugar a la aparición de un síndrome anartrico todo esto
comprueba que existe una zona cortical cuyas funciones son el análisis y la síntesis de los EF (estereotipo
fonemáticos) y de los EMV. Llamamos analizador cinestésico-motor verbal a ese órgano funcional
de la corteza y codificación fonológica-sintáctica al resultado de su actividad analítico-sintética. Entre
EF y EMV. En cuanto a la localización anatómica, corresponde al par triangular de la tercera
circunvolución frontal (dentro del área de Brocca).
CLÍNICA:
En el paciente anartrico lo primero que llama la atención es la disociación existente entre la
conservación de la comprensión y las motoras alteraciones de su producción. Los pacientes presentan
alteraciones que van desde la supresión total de la emisión oral hasta formas mas leves como el
Agramatismo sintáctico.
En los cuadros de comienzo brusco puede recorrer tres estadios en el camino hacia la recuperación, o
quedar estancado en uno de ellos:
1) El primer estadio consiste en una SUPRESION TOTAL de la elocución. Es generalmente
temporaria, y si el paciente se estanca en este punto, el lenguaje queda reducido a la emisión de
uno o más vocablos. Este estado es denominado ESTEREOTIPIA.
2) Si la evolución favorable permite superar la primer etapa, arriba, a un cuadro caracterizado por
una ELOCUCION LABORIOSA penosa y lenta, con trastornos menos perceptibles o inexistentes
en el lenguaje automático y más notorios en los voluntarios (intencional, conversación, repetición,
lectura en voz alta.)
La emisión es explosiva, silabeada. El curso es lento, con modulaciones bruscas y pausa. La
prosodia alterada o ausente, por la distribución irregular de energía en la pronunciación de los
fonemas y las pausas al iniciar y promediar la palabra. La elocución se acompaña de una mímica
exagerada. Es frecuente la AGRAFIA y trastornos del grafismo. La comprensión de la lectura sin
embargo, esta conservada.