En cambio, defendían una psicología de carácter molar o global, centrada en las totalidades que
configuran la experiencia, cuya inspiración procedía más bien del concepto de campo manejado por
la física moderna. Por lo tanto, los gestaltistas abogaban por un modelo de ciencia que se centrara en
la comprensión de la experiencia humana en su totalidad, en lugar de analizarla en términos de
elementos individuales
8. ¿cuál es la noción de campo y qué aportes brinda a la teoría de la Gestalt?
En la teoría de la Gestalt, la noción de campo se refiere a la idea de que la percepción y la experiencia
se organizan en patrones o configuraciones significativas en lugar de simplemente ser la suma de
partes individuales. Los gestaltistas se inspiraron en el concepto de campo de la física moderna para
desarrollar su teoría, argumentando que la experiencia humana debe entenderse en términos de
relaciones de campo. Según esta perspectiva, el campo psicológico total del individuo en un momento
dado incluye todos los aspectos de su experiencia, incluyendo tanto los aspectos internos como los
externos. La teoría del campo de la Gestalt, por lo tanto, busca comprender cómo los diferentes
elementos de la experiencia se relacionan entre sí y cómo se organizan en patrones significativos.
Esta noción de campo es un aporte fundamental a la teoría de la Gestalt, ya que permite entender la
experiencia humana como un todo coherente y significativo, en lugar de simplemente una colección
de elementos aislados.
9. Definir fenómeno fi, y explicar las implicancias teóricas que tuvo para Wertheimer
El fenómeno fi, también conocido como "fenómeno phi" (ϕ), se refiere a la percepción de movimiento
que se produce cuando se presentan dos estímulos visuales separados en el tiempo con un intervalo
óptimo de alrededor de 60 milisegundos. En este caso, el observador percibe un movimiento continuo
entre los dos estímulos, a pesar de que no hay un objeto físico en movimiento. Es decir, el fenómeno
fi implica la percepción de movimiento sin un objeto en movimiento real.
Para Wertheimer, el fenómeno fi tuvo implicancias teóricas importantes. Demostró que la percepción
no se puede explicar únicamente en términos de elementos sensoriales individuales, sino que también
depende del contexto y las condiciones espaciotemporales en las que se presentan los estímulos. Esto
desafió la visión elementalita de la psicología, que buscaba reducir la experiencia a sus componentes
más básicos.
El fenómeno fi mostró que la percepción es una experiencia unitaria y organizada, en la que los
elementos individuales se integran en totalidades perceptivas significativas. Esto respaldó la idea
central de la teoría de la Gestalt de que la experiencia no se presenta como una colección de
sensaciones aisladas, sino como agrupaciones organizadas y unitarias.