Lafuente Niño, E. y otros. (2017). Historia de la
Psicología. Capítulo XIII. La psicología de la Gestalt
1. ¿Cuál era la crítica gestáltica?
La crítica gestáltica se dirigía inicialmente contra algunos aspectos fundamentales de la tradición
experimentalista de la psicología alemana, pero luego se desplazó hacia las posiciones características
del conductismo americano. Los gestaltistas criticaban la visión reduccionista de la psicología, que
se centraba en el análisis de los elementos individuales de la experiencia, y abogaban por una
perspectiva holística que considerara la experiencia en su totalidad.
2 ¿Cuáles son los supuestos teóricos inaceptables para Wertheimer? Explicar
Según Wertheimer, uno de los supuestos teóricos inaceptables era la idea de que las conexiones
mentales consistían simplemente en la suma o yuxtaposición de contenidos. Consideraba que este
tipo de conexiones eran sumamente infrecuentes y solo se daban en condiciones muy concretas, como
situaciones de fatiga extrema o en experimentos de laboratorio diseñados específicamente para
propiciar una percepción fragmentada del material presentado. Wertheimer argumentaba que tratar
este caso raro y especial como típico de los acontecimientos mentales era incorrecto y no adecuado.
Sostenía que esta forma de pensar había llevado a una psicología que se alejaba de la experiencia
vivida y cotidiana, perdiendo de vista la experiencia del sentido común. Por lo tanto, Wertheimer
abogaba por regresar a la experiencia vivida y cotidiana como base para comprender la mente
humana.
3 ¿Qué quiere decir que los gestaltistas abogaban por un retorno a la experiencia preteórica?
Cuando los gestaltistas abogaban por un retorno a la experiencia pre-teórica, se referían a la idea de
volver a la experiencia directa e inmediata, sin la influencia de preconcepciones teóricas o sesgos
interpretativos. Consideraban que la experiencia ingenua del "hombre de la calle", es decir, la
experiencia cotidiana y no la experiencia de las introspeccioncitas entrenadas en laboratorios
psicológicos, era fundamental para comprender la mente humana. Los gestaltistas creían que esta
experiencia pre-teórica ofrecía una visión de los objetos y eventos como entidades completas y con
sentido, en contraposición a la visión fragmentada que se obtenía a través del análisis de elementos
individuales. Por lo tanto, abogaban por dejar de lado las teorías preconcebidas y volver a la
experiencia directa y sin prejuicios como punto de partida para la comprensión psicológica.
4. ¿Cuál es el punto de partida y el punto de llegada?
El punto de partida de la escuela gestalt es el fenómeno FI, que se refiere a la percepción de un
movimiento aparente en una secuencia de estímulos estáticos. El trabajo de Max Wertheimer
"Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento" de 1912 se considera el punto de
partida de la escuela gestalt.
No se menciona un punto de llegada específico en el documento. La escuela gestalt se centró en la
comprensión de la percepción y la experiencia humana en su totalidad, y abogó por una perspectiva
holística que considerara la experiencia en su totalidad. Los gestaltistas criticaban la visión
reduccionista de la psicología, que se centraba en el análisis de los elementos individuales de la
experiencia. Por lo tanto, se puede decir que el punto de llegada de la escuela gestalt es una
comprensión más completa y holística de la experiencia humana.
5. ¿Qué significa “Gestalt”?
La palabra "Gestalt" es un término alemán que se ha traducido comúnmente al español como "forma",
"configuración" o "estructura". En el contexto de la escuela gestalt, el término se refiere a la idea de
que la percepción y la experiencia se organizan en patrones o configuraciones significativas en lugar
de simplemente ser la suma de partes individuales. La noción de Gestalt implica que la mente humana
tiende a percibir y organizar la información de manera que forme un todo coherente y significativo.
Por lo tanto, el término "Gestalt" se utiliza para describir la idea central de la escuela gestalt de que
la experiencia debe entenderse en términos de formas, estructuras o totalidades en lugar de elementos
individuales.
6. ¿Qué es el isomorfismo?
El isomorfismo, en el contexto de la escuela gestalt, se refiere a la correspondencia estructural entre
la experiencia mental y los procesos cerebrales subyacentes. Los gestaltistas postulaban que existía
una relación directa y paralela entre los fenómenos mentales y los procesos fisiológicos en el cerebro.
Esta hipótesis teórica, conocida como isomorfismo, buscaba abordar el problema filosófico y
psicológico de la relación mente-cuerpo, también conocido como "problema psicofísico". Los
gestaltistas argumentaban que la experiencia y la percepción no podían separarse de los procesos
cerebrales que las sustentan, y que ambos aspectos eran inseparables y se influenciaban mutuamente.
7. ¿qué modelo de ciencia defendían los gestaltistas?
Los psicólogos de la Gestalt se oponían a una psicología molecular o elementalita que entendían
asentada en un modelo de ciencia caduco inspirado en la física newtoniana y la geometría cartesiana.
En cambio, defendían una psicología de carácter molar o global, centrada en las totalidades que
configuran la experiencia, cuya inspiración procedía más bien del concepto de campo manejado por
la física moderna. Por lo tanto, los gestaltistas abogaban por un modelo de ciencia que se centrara en
la comprensión de la experiencia humana en su totalidad, en lugar de analizarla en términos de
elementos individuales
8. ¿cuál es la noción de campo y qué aportes brinda a la teoría de la Gestalt?
En la teoría de la Gestalt, la noción de campo se refiere a la idea de que la percepción y la experiencia
se organizan en patrones o configuraciones significativas en lugar de simplemente ser la suma de
partes individuales. Los gestaltistas se inspiraron en el concepto de campo de la física moderna para
desarrollar su teoría, argumentando que la experiencia humana debe entenderse en términos de
relaciones de campo. Según esta perspectiva, el campo psicológico total del individuo en un momento
dado incluye todos los aspectos de su experiencia, incluyendo tanto los aspectos internos como los
externos. La teoría del campo de la Gestalt, por lo tanto, busca comprender cómo los diferentes
elementos de la experiencia se relacionan entre y cómo se organizan en patrones significativos.
Esta noción de campo es un aporte fundamental a la teoría de la Gestalt, ya que permite entender la
experiencia humana como un todo coherente y significativo, en lugar de simplemente una colección
de elementos aislados.
9. Definir fenómeno fi, y explicar las implicancias teóricas que tuvo para Wertheimer
El fenómeno fi, también conocido como "fenómeno phi" (ϕ), se refiere a la percepción de movimiento
que se produce cuando se presentan dos estímulos visuales separados en el tiempo con un intervalo
óptimo de alrededor de 60 milisegundos. En este caso, el observador percibe un movimiento continuo
entre los dos estímulos, a pesar de que no hay un objeto físico en movimiento. Es decir, el fenómeno
fi implica la percepción de movimiento sin un objeto en movimiento real.
Para Wertheimer, el fenómeno fi tuvo implicancias teóricas importantes. Demostró que la percepción
no se puede explicar únicamente en términos de elementos sensoriales individuales, sino que también
depende del contexto y las condiciones espaciotemporales en las que se presentan los estímulos. Esto
desafió la visión elementalita de la psicología, que buscaba reducir la experiencia a sus componentes
más básicos.
El fenómeno fi mostró que la percepción es una experiencia unitaria y organizada, en la que los
elementos individuales se integran en totalidades perceptivas significativas. Esto respaldó la idea
central de la teoría de la Gestalt de que la experiencia no se presenta como una colección de
sensaciones aisladas, sino como agrupaciones organizadas y unitarias.
10. ¿Cuál es el valor ejemplar del fenómeno fi?
El valor ejemplar del fenómeno fi radica en que desafía la visión elementalista de la psicología, que
buscaba reducir la experiencia a sus componentes más básicos. El fenómeno fi demostró que la
percepción no se puede explicar únicamente en términos de elementos sensoriales individuales, sino
que también depende del contexto y las condiciones espaciotemporales en las que se presentan los
estímulos. Esto respaldó la idea central de la teoría de la Gestalt de que la experiencia no se presenta
como una colección de sensaciones aisladas, sino como agrupaciones organizadas y unitarias.
Además, el fenómeno fi es un ejemplo concreto de cómo la percepción puede ser una experiencia
unitaria y organizada, en la que los elementos individuales se integran en totalidades perceptivas
significativas. Esto respaldó la perspectiva gestaltista de la percepción como una totalidad integrada
y significativa.
11. ¿Cuáles son los factores que se encuentran dentro de la ley de buena figura?
Dentro de la ley de buena figura, también conocida como "ley de la buena Gestalt", se encuentran
varios factores que influyen en la organización perceptiva de los estímulos. Estos factores son:
- Proximidad: los elementos que están cerca tienden a ser percibidos como un grupo.
- Semejanza: los elementos que son similares en forma, tamaño, color, etc., tienden a ser percibidos
como un grupo.
- Cierre: la tendencia a percibir formas completas a partir de elementos incompletos.
- Continuidad: la tendencia a percibir patrones continuos en lugar de cambios abruptos.
- Simetría: la tendencia a percibir formas simétricas como más atractivas y equilibradas.
- Destino común: la tendencia a percibir elementos que se mueven juntos como un grupo.
- Conjunto objetivo: la tendencia a percibir elementos que se han percibido como un grupo en el
pasado como un grupo en el futuro.
- Buena curva: la tendencia a percibir una línea curva como más atractiva que una línea recta o
angular.
- Hábito o experiencia pasada: la tendencia a percibir elementos de una manera particular debido a la
experiencia previa
12. ¿En qué consiste el principio o ley de Figura-Fondo?
El principio o ley de Figura-Fondo es un fenómeno perceptivo fundamental que se refiere a la
capacidad del sistema visual para organizar la información visual en una figura destacada y un fondo
que la rodea. Según este principio, la percepción se divide en dos partes: la figura, que es el objeto o
elemento principal que se destaca y atrae la atención, y el fondo, que es el área que rodea a la figura
y aparece desprovista de forma definida.
La figura se caracteriza por tener contornos bien definidos, una forma clara y un carácter objetual o
"cósico". Por otro lado, el fondo se percibe como una región sin forma definida que envuelve a la
figura. La figura y el fondo se diferencian entre sí y se perciben como entidades separadas.
Este principio es importante porque demuestra que la percepción no se trata simplemente de
sensaciones inconexas, sino que desde el principio se organiza de forma estructurada. La figura y el
fondo interactúan y se influyen mutuamente, y la organización perceptiva depende de cómo se
establece esta distinción.
13. ¿Cuáles son las críticas que Kohler le hace al planteo de Thorndike en relación a la
inteligencia
animal?
Köhler critica el planteo de Thorndike en relación a la inteligencia animal en varios aspectos. Según
Köhler, el enfoque de Thorndike era inapropiado porque las situaciones problemáticas a las que
enfrentaba a los animales eran completamente artificiales y carecían de relación con su entorno
habitual y sus habilidades y comportamientos naturales. Esto hacía que los gatos, por ejemplo, no
tuvieran otra opción que intentar resolver los problemas de forma aleatoria o por ensayo y error, ya
que los problemas les resultaban ajenos e ininteligibles.
Köhler argumenta que el comportamiento de los animales en estas situaciones experimentales no se
podía explicar mediante la teoría del ensayo y error de Thorndike. En contraste con la conducta
gradual y de eliminación de errores que caracterizaba a los gatos en las cajas problema de Thorndike,
los chimpancés de Köhler mostraban un comportamiento inteligente que se manifestaba de forma
repentina y de una sola vez, sin la progresiva eliminación de errores. Esto indicaba que los chimpancés
no adquirían gradualmente el comportamiento, sino que lo exhibían con una rara perfección desde el
primer momento.
14. ¿Qué plantea Kohler sobre el aprendizaje?
Köhler plantea que el aprendizaje no se puede explicar únicamente por la asociación de estímulos y
respuestas, sino que también implica la comprensión de las relaciones entre los estímulos. Según
Köhler, los animales no aprenden simplemente a responder a estímulos específicos, sino que también
aprenden a comprender las relaciones entre los estímulos y a utilizar esta comprensión para resolver
problemas.
Köhler sostiene que los animales tienen la capacidad de percibir los estímulos como totalidades
organizadas, en lugar de simplemente como elementos aislados. Esta percepción organizada de los
estímulos les permite comprender las relaciones entre ellos y utilizar esta comprensión para resolver
problemas de forma inteligente.
En sus experimentos con chimpancés, Köhler demostró que los animales podían resolver problemas
de forma repentina y de una sola vez, sin la necesidad de un proceso gradual de eliminación de errores.
Esto indicaba que los chimpancés no adquirían gradualmente el comportamiento, sino que lo exhibían
con una rara perfección desde el primer momento, lo que sugiere que habían comprendido la relación
entre los estímulos y habían utilizado esta comprensión para resolver el problema.
15. Definir Insight.
El término "insight" se utiliza para describir un tipo de comprensión repentina y directa de la
estructura de una situación problemática. Fue utilizado por primera vez por el psicólogo Wolfgang
Köhler, quien lo tradujo del término alemán "Einsicht". El insight se refiere a la capacidad de captar
de manera inmediata los elementos de un problema y reorganizar sus relaciones para resolverlo.
Cuando se habla de insight, se hace referencia a un tipo de comprensión que va más allá del simple
ensayo y error o la asociación de estímulos y respuestas. Implica una percepción clara y repentina de
la solución, sin la necesidad de un proceso gradual de eliminación de errores. Es como si la solución
se presentara de forma "evidente" o "intuitiva" en la mente del individuo.
El insight se considera un proceso cognitivo complejo que involucra la capacidad de ver las
conexiones y relaciones entre los elementos de un problema, y utilizar esta comprensión para
encontrar una solución. Es un tipo de comprensión que va más allá de la simple respuesta
condicionada y muestra la capacidad de razonamiento y resolución de problemas de manera
inteligente.
16. ¿En qué consiste la “teoría relacional” de Kohler?
La "teoría relacional" de Köhler sostiene que el aprendizaje no se limita a la asociación de estímulos
y respuestas, sino que también implica la comprensión de las relaciones entre los estímulos. Según
esta teoría, los animales no aprenden simplemente a responder a estímulos específicos, sino que
también aprenden a comprender las relaciones entre los estímulos y a utilizar esta comprensión para
resolver problemas.
En sus experimentos con gallinas, Köhler intentó demostrar que las respuestas adquiridas en el
proceso de aprendizaje no eran a estímulos específicos, sino que se trataba más bien de respuestas a
relaciones entre estímulos. En otras palabras, lo que las gallinas habían aprendido era a reaccionar
ante una relación entre estímulos, en lugar de simplemente a un estímulo específico.
La teoría relacional de Köhler se basa en la idea de que los estímulos no se perciben como
acontecimientos independientes, sino que se dan organizados y aparecen como partes relacionadas de
totalidades. Esta percepción organizada de los estímulos les permite a los animales comprender las
relaciones entre ellos y utilizar esta comprensión para resolver problemas de forma inteligente.
17. Según Koffka, ¿cuáles son las esferas del desarrollo evolutivo del ser humano?
Según Koffka, el desarrollo evolutivo del ser humano abarca tres esferas principales:
1) La esfera perceptiva: se refiere a la capacidad de percibir y organizar la información sensorial del
entorno. Koffka argumenta que la percepción no se limita a la simple detección de estímulos, sino
que implica la organización y comprensión de los estímulos en relación con su contexto. Esta esfera
incluye la percepción de formas, colores, tamaños y otras características del entorno.
2) La esfera motriz: se refiere a la coordinación de la conducta interna con la externa, es decir, la
capacidad de adaptar los movimientos a las percepciones. Koffka ilustra el aprendizaje en esta esfera
con el ejemplo de un niño que se quema con fuego. En este caso, el niño no aprende simplemente a
retirar la mano (que sería un movimiento reflejo), sino que aprende a evitar el fuego en el futuro. El
niño aprende una configuración que relaciona el fuego con el dolor, lo que implica una comprensión
de la relación entre los estímulos y una adaptación de los movimientos en consecuencia.
3) La esfera cognitiva: se refiere a la capacidad de pensar, razonar y resolver problemas. Koffka
argumenta que el pensamiento no se limita a la simple asociación de ideas, sino que implica la
comprensión de las relaciones entre los elementos de un problema y la capacidad de utilizar esta
comprensión para encontrar soluciones. Esta esfera incluye procesos como el razonamiento lógico,
la resolución de problemas y la toma de decisiones.
18. ¿Por qué la esfera ideatoria va adquiriendo mayor importancia en el desarrollo humano?
Según Koffka, la esfera ideatoria va adquiriendo mayor importancia en el desarrollo humano porque
se pone de manifiesto sobre todo cuando el sujeto se enfrenta a situaciones nuevas. En estas
situaciones, casi nunca se da con la acción apropiada a la primera, sino que es necesario considerar la
situación debidamente antes de actuar. Para Koffka, esto significa que entre la situación estimulante
y la reacción activa del individuo se da una esfera intermedia de pensamiento a la que no corresponden
necesariamente cosas reales y efectivas.
En otras palabras, la esfera ideatoria se refiere a la capacidad de pensar y reflexionar sobre una
situación antes de actuar. Esta capacidad se vuelve cada vez más importante a medida que el individuo
se enfrenta a situaciones más complejas y nuevas, que requieren una comprensión más profunda de
las relaciones entre los estímulos y una capacidad de razonamiento más sofisticada.
19. ¿Qué lugar ocupa el habla y el lenguaje en el desarrollo del ser humano?
Según Koffka, el habla y el lenguaje ocupan un lugar fundamental en el desarrollo del ser humano.
Koffka considera que el lenguaje es el instrumento mental más importante que tenemos, ya que nos
permite ir más allá del presente, evocar el pasado y anticipar el futuro.
El aprendizaje del habla es un proceso crucial en el desarrollo humano, y Koffka examina diversas
etapas de su adquisición. Una de estas etapas es la fase de la denominación, en la que el niño aprende
a poner nombre a las cosas. El descubrimiento de que cada cosa tiene un nombre es uno de los más
importantes en la vida del niño.
Además, Koffka destaca que el uso del lenguaje se vuelve más flexible a medida que el niño se
desarrolla. Las palabras que antes se aplicaban a una sola cosa comienzan a poder aplicarse a otras.
También es común en esta etapa la invención de palabras nuevas, que reorganizan el material verbal
ya conocido por el niño y le proporcionan muchas posibilidades de construir representaciones
simbólicas nuevas.
20. Distinga pensamiento creador de pensamiento reproductivo.
Wertheimer distingue claramente entre el pensamiento creador o productivo y el pensamiento
reproductivo o mecánico. El pensamiento productivo es aquel que se enfrenta a situaciones y
problemas nuevos con respuestas y soluciones originales, mientras que el pensamiento reproductivo
es mecánico, repetitivo y memorístico.
El pensamiento productivo implica una actitud sincera y comprometida con la verdad estructural por
parte del individuo que piensa de manera creadora. Este tipo de pensamiento no se limita a la simple
asociación de ideas, sino que implica la comprensión de las relaciones entre los elementos de un
problema y la capacidad de utilizar esta comprensión para encontrar soluciones originales.
Por otro lado, el pensamiento reproductivo se limita a la repetición de soluciones ya conocidas y no
implica una comprensión profunda de las relaciones entre los elementos de un problema. Este tipo de
pensamiento es mecánico y memorístico, y no es capaz de conducir al hallazgo de soluciones nuevas
para los problemas cotidianos.
21. ¿cómo es para Wertheimer que la solución a un problema surge?
Para Wertheimer, la solución a un problema surge a través de la reestructuración de la situación de
modo que de la competencia de las partes se pase a la cooperación entre ellas. En su análisis,
Wertheimer destaca la importancia del equilibrio en todo buen juego entre pasar un buen rato juntos
y tratar de derrotar al otro. Cuando este equilibrio se rompe, la situación deja de ser lúdica y se
convierte en desagradable.
En este sentido, la solución a un problema implica la reestructuración de la situación de modo que se
restaure el equilibrio entre las partes y se pase de la competencia a la cooperación. Wertheimer utiliza
diversos ejemplos para ilustrar este proceso, y destaca la importancia de la comprensión de las
relaciones entre los elementos de un problema para encontrar soluciones origínale
22. ¿Cuál es el planteo de Lewin?
El planteo de Lewin se centra en el estudio del conflicto y la dinámica de grupos en el contexto de la
psicología social. Lewin considera que el campo de la conducta es un medio social y que el entorno
más inmediato de la persona es su grupo. Por lo tanto, concibe al grupo social como un todo dinámico
en el que la persona encuentra facilidades, dificultades y barreras.
Lewin desarrolló una tipología de conflictos que ha sido ampliamente adoptada en la psicología
contemporánea. Esta tipología incluye los conflictos de "aproximación/aproximación",
"aproximación/evitación" y "evitación/evitación". Estos conflictos se refieren a las diferentes formas
en que las personas pueden experimentar tensiones y dilemas al enfrentar opciones y decisiones.
Además, Lewin introdujo el concepto de "dinámica de grupos", que se refiere al estudio de cómo los
individuos interactúan y se influyen mutuamente en un contexto grupal. Lewin consideraba que
comprender las necesidades y ajustes de las personas dentro de un grupo era fundamental para
comprender su comportamiento y su capacidad para cooperar.
23. ¿Qué es el espacio vital?
Según Lewin, el espacio vital es uno de los conceptos fundamentales de su psicología y se refiere al
campo psicológico total o el mundo tal como lo experimenta un sujeto en un momento concreto de
su vida. El espacio vital es una totalidad integrada por dos grandes ámbitos o componentes que tienen
que ver con la persona, por una parte, y con el entorno tal y como la persona lo percibe, por otra.
En otras palabras, el espacio vital es el espacio psicológico que rodea a una persona y que está
compuesto por su percepción del entorno y su propia experiencia subjetiva. Lewin consideraba que
el espacio vital era fundamental para comprender el comportamiento humano, ya que las necesidades
y ajustes de una persona dentro de su espacio vital influían en su comportamiento y su capacidad para
cooperar con los demás.
24. ¿Cómo entiende la conducta Lewin?
Lewin entiende la conducta como el resultado de la interdependencia y referencia mutua entre la
persona y su entorno. Para Lewin, la conducta no es exclusivamente determinada por la acción de la
persona o del entorno de forma separada, sino que ambos están inextricablemente unidos en una
dinámica interacción.
Lewin también destaca que la relación entre la persona y su entorno está en constante cambio. El
equilibrio entre ambos es precario y constantemente se ve alterado por necesidades internas de la
persona y estímulos externos del entorno. La ruptura de este equilibrio genera tensión, lo cual da
origen a movimientos o actividades del sujeto orientados a restaurarlo. Lewin utiliza el término
"locomoción" para referirse a estos movimientos.
25. ¿Por qué Lewin se interesó por la psicología social?
Lewin se intere cada vez más por la psicología social porque consideraba que el campo de la
conducta humana es, en realidad, un medio social. Para él, el entorno más inmediato de una persona
es su grupo social, y es en este contexto donde las necesidades individuales deben encontrar su ajuste
y acomodo con las necesidades del grupo.
Lewin también concebía al grupo social como un todo dinámico, y de hecho, se le atribuye la
introducción del término "dinámica de grupos". Para él, comprender cómo los individuos interactúan
y se influyen mutuamente en un contexto grupal era fundamental para entender su comportamiento y
su capacidad para cooperar.
26. ¿Qué efectos tuvo la crítica gestáltica en las teorías neo-conductistas?
La crítica gestáltica tuvo efectos significativos en las teorías neo-conductistas, especialmente en el
caso del neoconductista E.C. Tolman. La crítica gestáltica al asociacionismo, que es una corriente
dentro del conductismo que enfatiza el aprendizaje a través de la asociación de estímulos y respuestas,
influyó en Tolman y en su enfoque hacia el estudio de la conducta.
La psicología cognitiva reconoce en las investigaciones de los psicólogos de la Gestalt sobre la
percepción y el pensamiento uno de sus antecedentes más inmediatos. Sin embargo, en ocasiones, la
psicología cognitiva ha tendido a sobrevalorar o deformar en cierta medida esa influencia.
Lafuente Niño.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .