Lacan, “La significación del falo”
Complejo de castración: Es sabido que este complejo inconsciente tiene una función de nudo y
da al sujeto la posibilidad de instalación en una posición Icc sexuada.
Relación del sujeto con el falo: Los hechos clínicos demuestran que esta relación (como
significante), es independiente de la diferencia anatómica de los sexos, la diferencia sexual
se instala vía el significante falo. Con respecto a la mujer:
1. La niña se considera a sí misma como castrada.
2. En ambos sexos la madre es considerada como provista de falo. Madre fálica.
3. La significación de la castración no toma efectividad hasta el descubrimiento de la
castración de la madre.
4. Estos 3 problemas culminan en el desarrollo de la fase fálica; es la primera
maduración genital en el sentido simbólico. Se caracteriza por la dominación
imaginaria por parte del sujeto y por el goce masturbatorio.
significante: Lacan establece promover como necesaria para toda articulación del fenómeno
analítico la noción de significante. El significante tiene función activa en la determinación de
los efectos en que lo significable aparece como sufriendo su marca, convirtiéndose por medio
de esa pasión en el significado.
Pasión del significante: Se convierte entonces en una dimensión nueva de la condición
humana, en cuanto no es únicamente el hombre quien habla, sino que en el hombre y por el
hombre “ELLO” habla.
Se trata de encontrar las leyes que rigen ese otro escenario designado como Icc
(condensación-desplazamiento). Los efectos que se descubren a nivel de la cadena de
elementos materialmente inestables (que son los significantes) que constituye el lenguaje. Un
mismo significante es plurívoco.
Efectos: Son determinados por el doble juego de combinación y sustitución en el
significante, según las dos vertientes generadoras del significado que constituyen metonimia
y metáfora. Estas dos causan efectos determinantes para la institución del sujeto, lo que se
sabe del sujeto es a través de estos efectos, formaciones Icc que conciernen a la función
significante.
Se necesitan dos significantes para poder definir un significado. Los significados toman
función significante, se desprenden de su significado. Los significantes son inestables,
plurívocos y se relacionan con su contexto. “ELLO” habla en el Otro, designando por el Otro
el lugar mismo que evoca el recurso a la palabra en toda relación en la que interviene. Es allí
donde el sujeto, por una anterioridad lógica al significado, encuentra su lugar significante. Es
vía el Icc donde el sujeto se constituye.
Falo: No es un objeto ni el órgano que simboliza. Es un significante destinado a designar en
su conjunto los efectos del significado, en cuanto el significante las condiciona por su
presencia de significante.
La demanda: Se refiere a otra cosa que a las satisfacciones que reclama, es demanda de una
presencia o una ausencia y manifiesta la relación primordial con la madre. Ese privilegio
del Otro, dibuja la forma radical del don de lo que no tiene, o sea, lo que se llama amor. Se
dona una falta, se dona al otro lo que no tiene.
Es así como la demanda anula la particularidad de todo lo que puede ser concedido,
transmutándose en prueba de amor. Las satisfacciones que obtiene para la necesidad se
rebajan a ser el aplastamiento de la demanda de amor.
Deseo no es ni el apetito de la satisfacción ni la demanda de amor, sino la diferencia que
resulta de la sustracción del primero a la segunda.
El sujeto no puede bastarse por ser objeto de la necesidad ni objeto del amor, debe ocupar el
lugar de la causa del deseo. El hombre no puede aspirar a ser integro, porque está atravesado
por el deseo. Falo es el significante privilegiado de esa marca en que la parte del logos se une
al advenimiento de deseo.
Ese significante es escogido como lo más sobresaliente de lo que puede captarse en lo real de
la copulación sexual, a la vez como el más simbólico, puesto que equivale allí a la cúpula.
Puede desempeñar su papel, velado.
Condición de complementariedad: Se produce en la instauración del sujeto por el significante.
Se puede sentir completo imaginariamente, no a nivel del deseo.
Que el falo sea un significante es algo que impone que sea en el lugar del Otro, donde el
sujeto tenga acceso al significante que está allí velado y como razón del deseo del Otro. Es
ese deseo del otro como tal, lo que al sujeto se le impone reconocer, es decir, el otro en
cuanto que es el mismo sujeto dividido de la spaltung significante.
Que el niño aprehenda desde el origen que la madre contiene el falo. Si el deseo de la madre
es el falo, el niño quiere ser el falo para satisfacerlo. Así la división inmanente al deseo se
hace sentir ya por ser experimentada en el deseo del otro, en la medida en que se opone ya a
que el sujeto se satisfaga presentando al otro lo que puede tener de real que responda a ese
falo, pues lo que tiene no vale más que lo que no tiene, para su demanda de amor que
quisiera que lo fuese.
Esa prueba del deseo del Otro, la clínica nos muestra que no es decisiva: El sujeto se entera
en ella de si él mismo tiene o no tiene el falo real. Se entera que la madre no lo tiene. Aquí se
sella la conjunción del deseo en la medida en que el significante fálico es su marca, con la
amenaza o nostalgia de la carencia de tener.
Es para ser el falo (el sgte del deseo del otro) para lo que la mujer va a rechazar parte de su
femeneidad concretamente todos sus atributos en la mascarada. Es por lo que no es que
pretende ser deseada al mismo tiempo que amada. El significante de su deseo propio lo
encuentra en el cuerpo de aquel a quien dirige su demanda de amor.
Por esta función significante, el órgano queda revestido de ella toma valor de fetiche.
Lacan, La significación del falo.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .