
➢ En 1791, se creó en la Universidad de Córdoba, la cátedra de Instituta,
impartiéndose Derecho Romano.
➢ En 1814 se fundó la Academia de Jurisprudencia de Buenos Aires, que
exigía como requisito para ingresar, la aprobación de exámenes sobre las
Institutas y sobre lengua latina.
➢ En 1821 se fundó la Universidad de Buenos Aires, surgiendo la cátedra de
Derecho Romano en 1861, a cargo de Vicente Fidel López. Pero donde se
advierte la gran influencia del Derecho Romano es en el Código Civil de
Vélez Sársfield (1871) que inspiró al codificador sobre todo en los derechos
patrimoniales, y especialmente en materia de obligaciones, a través de la
obra de Savigny y menos en el Derecho de Familia.
➢ En 1897 se fundó la Universidad Nacional de La Plata.
➢ En 1906, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, donde una
de sus cátedras es la de Historia del Derecho Romano, siendo su primer
profesor titular, Salvador de la Colina.
➢ En 1921, la cátedra pasó a llamarse Evolución de las Instituciones Jurídicas
en Roma, y en 1953, adoptó el nombre de Derecho Romano, como hoy la
conocemos.
El Derecho Romano en la codificación civil argentina:
➢ El Código Civil de Vélez, tenía como fuente en su versión original, al Derecho Romano, de modo directo en 799
artículos, y de modo indirecto, en 1300 artículos, exponiéndose a través de las notas, en las soluciones de
romanistas, como Savigny y Pothier y de trabajos de los comentaristas del Código Civil francés, como Zachariae y
Aubry y Rau, o de
➢ Las normas tomadas de ordenamientos, que a su vez se basaron en el Derecho Romano, como el Código
Napoleón, el Código de Luisiana y los proyectos de Freitas y García Goyena. El Código Civil y Comercial
argentino, reformó en julio de 2015 el Código de Vélez, sin contener notas que indiquen sus fuentes.