1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LA VALIDEZ DEL TEST ABC DE LORENZO FILHO
Y DEL TEST BASICO DE LECTURA INICIAL MARION MONROE
APLICADOS A NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD.
Estudio realizado en el Colegio Capouilliez entre los años 2003 y 2004
SANDRA LORENA VÁSQUEZ LÓPEZ
GUATEMALA, OCTUBRE DE 2005
2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LA VALIDEZ DEL TEST ABC DE LORENZO FILHO
Y DEL TEST BASICO DE LECTURA INICIAL MARION MONROE
APLICADOS A NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD.
Estudio realizado en el Colegio Capouilliez entre los años 2003 y 2004
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
POR
SANDRA LORENA VÁSQUEZ LÓPEZ
PREVIO A OPTAR EL TITULO DE
PSICÓLOGA
EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIATURA
GUATEMALA, OCTUBRE DE 2005
3
CONSEJO DIRECTIVO
Licenciado Riquelmi Gasparico Barrientos
DIRECTOR ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Licenciada Blanca Leonor Peralta Yanes.
SECRETARIA a.i. ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Licenciada María Lourdes González Monzón
Licenciada Liliana del Rosario Alvarez García
REPRESENTANTES DEL CLAUSTRO DE CATEDRÁTICOS
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Licenciado Evodio Juber Orozco Edelman
REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES EGRESADOS
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Estudiante Elsy Maricruz Barillas Divas
Estudiante José Carlos Argueta Gaitán
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
4
PADRINOS
Licenciada Maria Lourdes González Monzón
Licenciatura en Psicología
Colegiado No. 3034
Licenciado Alvaro Efraín Sánchez De León
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Abogado y Notario
Colegiado No. 2029
Licenciado Efraín Estuardo Sánchez Montenegro
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Abogado y Notario
Colegiado No. 7274
5
DEDICATORIA
A: A DIOS:
Por brindarme el privilegio de la vida y por ser la razón más grande de mi
existencia.
A LA VIRGEN MARÍA:
Mujer y madre ejemplar. Por ser mi fuente de fortaleza y consuelo.
A MIS PADRES:
Justo Luis Alfredo Vásquez Hernández y María Candelaria López Jiménez
de Vásquez, por su amor, esfuerzo, dedicación y apoyo durante toda mi
vida.
A MI ESPOSO:
Efraín Estuardo Sánchez Montenegro, por su amor, apoyo y comprensión.
A MIS HIJOS:
Diego y Paula, esperando que en el futuro logren alcanzar sus sueños.
A MIS HERMANOS:
Karla Patricia y Luis Alfredo por su amor, apoyo y ayuda en todo momento.
A MIS SOBRINOS:
Andrea, Daniela, Krista y Luis André, con todo mi amor.
A MI FAMILIA:
Con todo mi cariño, en especial a mis tías Estela, Cristina, María y Blanca
Luz, gracias por su apoyo y consejos.
A MIS SUEGROS:
Efraín Sánchez y Graciela Montenegro de Sánchez, como una muestra de
mi cariño y admiración.
A MIS AMIGOS:
De la COMUNIDAD DE SAN EGIDIO, por ayudarme y descubrir juntos las
verdaderas riquezas de la vida: amor, solidaridad, fe, compasión y justicia.
A MIS AMIGAS Y AMIGOS:
Que me han acompañado a través de mi vida.
A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, en especial a la
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.
6
AGRADECIMIENTOS:
Deseo agradecer el apoyo brindado para esta investigación a la institución para
la cual trabajo: el “Colegio Capouilliez”, en particular al departamento de Psicología y
al programa de Ayudas Especiales del área de preprimaria.
Un agradecimiento muy especial a mis amigas y compañeras de trabajo: Tirza
Arévalo e Irma Villanueva, por su ayuda, apoyo y colaboración, para la realización de
esta investigación.
Agradezco también la orientación y los consejos de mi asesora la Licda. Karla
Emy Vela de Ortega y a mi revisor el Lic. Elio Teos para que esta investigación
cumpliera con los requisitos establecidos por el Centro de Investigaciones de la
Universidad.
7
INDICE
página
Prólogo 09
Capítulo I
Introducción 11
Marco teórico: 15
Antecedentes históricos de las pruebas 15
Los primeros psicólogos experimentales 16
Test psicológicos y sus implicaciones: 20
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas 20
Qué es un prueba psicológica 21
Estandarización 22
Medición objetiva 22
Confiabilidad 22
Validez: tipos 23
Procedimiento Criterio Predicción 24
Test ABC de Lorenzo Filho 26
Test de Lectura Inicial Marion Monroe 26
Procesos de Aprendizaje: 27
Madurez
Lectura
Memoria
Atención
Inteligencia
Aprendizaje
Funciones Básicas de Aprendizaje-Destrezas 28
Psicomotricidad
Percepción
Lenguaje
Pensamiento
Hipótesis, variable e indicadores 30
8
Capítulo II
página
Técnicas e instrumentos 33
Capítulo III
Presentación, Análisis e interpretación de Resultados 38
Capítulo IV
Conclusiones 48
Recomendaciones 49
Bibliografía 51
Anexos
54
Resumen 74
9
PRÓLOGO
La idea de realizar un estudio de ésta índole se forjó dentro de la
institución educativa en la cual me desempeño, donde observé la dificultad que
algunos niños presentaban en el proceso inicial de lectura por lo que se quiso
demostrar que a través de las pruebas que se aplicaban un año anterior a la
preparatoria, (las cuales median ciertas habilidades para la lectura), podían
determinar o pronosticar la habilidad para adquirirla posteriormente.
La experiencia profesional de diez años como profesora en el aula de ayudas
especiales en las áreas de lectura y escritura me llevó a considerar la importancia de
revisar los test que se aplicaban a los niños de cinco años en ésta institución
educativa.
Consideré, oportuno reunir los datos de las evaluaciones que me ayudasen a
esclarecer ciertas dudas acerca de la veracidad del pronóstico y de la madurez
necesaria para el aprendizaje de la lectura esperando obtener respuestas
aproximativas basadas principalmente en resultados estadísticos. Fue una tarea difícil
de emprender, pero con la cual me siento satisfecha al llegar a la fase final de la
investigación, pues significó adentrarme y profundizar en el área estadística poco
conocida para mí; el darme cuenta que a través de estos datos obtenía información
importante para agruparla, tomar decisiones y poder confirmar de esta manera la
hipótesis planteada y que con esta información podía contribuir de alguna manera a
mejorar los programas del nivel preprimario en especial aquellos grados en los cuales
debería proveerse al niño de las funciones básicas para futuros aprendizajes, también
con ello podía detectar anticipadamente a niños que estaban en peligro de dificultades
académicas para que de esta manera se establecieran programas encaminados a
estimular las funciones psicológicas básicas para el aprendizaje de la lectura.
Por tanto el propósito general de esta investigación fue verificar en los test
ABC y de Lectura Inicial Marion Monroe la validez para pronosticar asertivamente
la facilidad o dificultad en la lectura en niños preescolares. Para que luego, otros
estudios partiesen de éste con el objetivo de prevenir estimulando con anticipación
las área deficitarias, así como determinar los niños con posibles dificultades en
este campo.
10
Con esta investigación se pretende contribuir de alguna manera al campo de
la psicología aplicada a la educación, esperando, que en un futuro se logre trabajar
este tema viéndolo desde una perspectiva más preventiva que curativa.
Se pretende también que a través de la información que se obtuvo, los que más
beneficio hayan encontrado son los niños de éstas edades, para que el proceso de
aprendizaje de la lectura sea agradable, divertido y sin complicaciones, ya que por
medio del instrumento de la lectura pueden enriquecerse y obtener un aprendizaje sin
límites: crear, imaginar, opinar y superarse contínuamente.
Por último deseo agradecer al Colegio CAPOUILLIEZ y al departamento de
psicología del área de preprimaria por brindarme la oportunidad de realizar el estudio
dentro de sus instalaciones y por estar siempre dispuestos a mejorar, a bien de los
niños, los procesos educativos.
11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Guatemala es un país cuya población infantil demanda, en un porcentaje
cada vez mayor, atención psicopedagógica, principalmente por problemas de
aprendizaje, de conducta o ambos.
Para la atención de ésta problemática , dentro del equipo interdisciplinario
de salud, el psicólogo juega un importante papel tanto en el diagnóstico como en el
tratamiento. Sin embargo , para ofrecer un tratamiento adecuado y oportuno es
necesario que éste profesional realice evaluaciones pronósticas y diagnósticas
mediante la utilización de diversas técnicas psicopedagógicas.
El diagnóstico psicológico es una tarea compleja la cual consiste en explicar
la conducta y los procesos mentales y de aprendizaje dentro de una situación
dinámica en la que se concibe al sujeto como un ente total. Aún cuando de
manera aislada y mediante varias técnicas se exploran los diferentes aspectos
que conforman la personalidad, como son el rendimiento intelectual , el desarrollo
perceptual, el funcionamiento y el desarrollo emocional ; es necesario integrar los
datos de manera que nos permitan comprender globalmente a la persona a la cual
tratamos.
Por tanto el propósito general de este estudio fue verificar en los test ABC y
de Lectura Inicial Marion Monroe la validez para pronosticar asertivamente la
facilidad o dificultad en la lectura en niños preescolares.
El estudio lo ubicamos dentro de la rama de la psicología educativa , ya que
conlleva procesos psicológicos, educativos y psicopedagógicos.
La idea de realizar éste estudio nació en la institución educativa en la cual
laboro como maestra de ayudas especiales del departamento de psicología en
donde se observó la dificultad que presentaban algunos de los niños en el
proceso de adquisición de la lectura y escritura, por lo que se quiso estudiar y
conocer algún método, técnica o prueba que pudiera brindar datos para reconocer
anticipadamente a los niños que presentaban riesgos y aquellos con la madurez
adecuada para la adquisición de éstos procesos.
El estudio se realizó con niños ladinos pequeños de un nivel
socioeconómico medio, que oscilaban entre las edades de 5 y 7 años, en los
12
años 2003 y 2004. Tomando a los pequeños desde que cursaban el grado de
párvulos y luego en el grado superior: preparatoria, grado en el cual adquieren el
aprendizaje de la lectura y escritura.
Se observó que algunos de éstos niños y niñas no respondían al grado de
madurez esperado y que poseían dificultades en la adquisición y consolidación de
ciertas habilidades y destrezas básicas, como por ejemplo: la atención, memoria,
percepción auditiva y visual, dificultad para procesar, analizar y sintetizar la
información obtenida en la enseñanza de los signos, símbolos y sonidos
necesarios para los procesos lectores y escritos de la palabra.
Habilidades sin las cuales se les era difícil alcanzar el nivel esperado para
su edad y hacían del aprendizaje un proceso lento y difícil.
De aquí la importancia de realizar este estudio sobre la validez de los test
ABC y el test básico de lectura inicial Marion Monroe, para utilizarlo en el
pronóstico de dificultades en el aprendizaje de la lectura; y detectar niños con o sin
riesgo para elaborar programas remediales y de estimulación encaminados a esta
área.
El proceso que se realizó fue el siguiente: Primero se evaluó a toda la
población del grado de párvulos la cual consistía en seis secciones de treinta niños
cada una. Se les aplicó primeramente el test básico de Lectura Inicial Marion
Monroe en forma grupal y luego el test ABC en forma individual. Seguidamente se
procedió a calificar las pruebas y a clasificar los resultados en altos, medios y
bajos. Este procedimiento se realizó cuando los niños cursaban el grado de
párvulos (5 y 6 años).Luego de un tiempo ( al cursar preparatoria 6 y 7 años) se
evaluó mensualmente a los niños en el área de lectura para corroborar los
resultados y confirmar o no los pronósticos efectuados anteriormente con las
pruebas y confirmar o rechazar la hipótesis planteada al inicio de las investigación.
El estudio se basó específicamente en los test ABC y de lectura inicial
Marion Monroe , ya que éstos test tienen la característica de evaluar habilidades
propiamente significativas para la lectura.
Se fundamentó principalmente dentro de la corriente conductista y cognitivista.
Tomando al conductismo como una corriente psicopedagógica que se
fundamenta en la relación estímulo-respuesta y por ello es capaz de sustentar
13
parte de los métodos correctivos en algunos de los problemas de aprendizaje más
comunes. Determina que la Psicología tenga por objeto la interacción continua
entre el sujeto conductual y los eventos observables, físicos y sociales del
ambiente. Posee toda una metodología de investigación adecuada para el estudio
de la conducta con resultados aplicables en la práctica educativa.
El Cognitivismo: Muchos especialistas lo definen como una transición entre el
conductismo y las teorías psicopedagógicas actuales. Para el cognitivismo , el
aprendizaje es un proceso de modificación interno entre la información procedente
del medio y el sujeto activo.
Estas dos corrientes sustentan el estudio realizado ya que su finalidad es
ubicar el problema y corregirlo a través de la anticipación o a través de programas
de tratamiento.
Esta investigación también se relaciona con otros temas a nivel de: desarrollo
y madurez del niño, inteligencia y estimulación, el área emocional-familiar, y
autoestima del niño, factores que pueden favorecer o perjudicar el
desenvolvimiento del niño en pruebas o test estandarizados.
La metodología utilizada en este proceso de investigación fue a través del
método analítico-sintético el cual permitió descomponer el todo en partes, para
estudiar cada una de ellas por separado con la finalidad de descubrir la esencia
del fenómeno investigado.
El tipo de investigación utilizado fue el experimental retrospectivo pues se
tomaron en cuenta los datos de pruebas psicopedagógicas realizadas en el año
2003 para luego validar o no la hipótesis planteada a través de el desempeño en el
año 2004.
El desempeño de la muestra en las pruebas psicopedagógicas y
académicas se determinó por medio de procesos estadísticos como la distribución
de frecuencias, representada en una curva de de distribución donde se pueden
apreciar los resultados obtenidos.
El proceso de la validez se llevó a cabo por medio de la teoría de la
decisión donde se muestra la distribución bivariada de los resultados de la prueba
y las medidas de éxito y fracaso, así como los aciertos y desaciertos de cada uno
de los test aplicados.
14
El análisis general muestra un porcentaje mayor de acertividad en ambas
pruebas por lo que se puede establecer que la hipótesis es aceptada ya que los
resultados se encuentran dentro del 50% más uno que se requiere para
comprobarla.
El presente trabajo es un aporte a la psicología educativa experimental el
cual busca confirmar las predicciones esperadas al inicio de la investigación para
que de esta manera se pudiese prevenir dificultades en futuras ocasiones.
15
MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTE HISTÓRICOS DE LAS PRUEBAS
Una breve revisión de los antecedentes históricos y los orígenes de las
pruebas psicológicas nos brindará un panorama útil para comprenderlas. La
dirección en la que éstas han avanzado, así como sus limitaciones y ventajas
especiales, podrán entenderse mejor al considerarlas a la luz de sus precursores.
Las raíces de la aplicación de las pruebas se pierden en la antigüedad.
Existen relatos del sistema de exámenes del servicio civil que prevaleció en el
imperio chino durante 2000 años. Entre los antiguos griegos, la aplicación de los
exámenes formaba parte del proceso educativo; las pruebas servían para evaluar
el dominio de las habilidades físicas e intelectuales. Desde sus inicios en la Edad
Media, las universidades europeas basaron los grados y honores en exámenes
formales. No tenemos que ir más allá del siglo XIX para identificar los principales
acontecimientos que forman la base de las pruebas contemporáneas.
El siglo XIX atestiguó el surgimiento del interés por el tratamiento humano
de las personas “insanas” y las que sufrían de retardo mental. Con esta nueva
preocupación se hizo evidente la necesidad de contar con criterios uniformes para
su identificación y clasificación. Primero era necesario distinguir entre los
individuos insanos y los que sufrían de retardo mental. Los primeros manifestaban
trastornos emocionales que podrían o no estar acompañados por un deterioro
intelectual a partir de un nivel normal; los segundos se caracterizaban
principalmente por una deficiencia intelectual que estaba presente desde el
nacimiento o la primera infancia. El primer informe explícito de esta distinción se
encuentra quizá en un trabajo publicado en 1838 por el médico francés Esquirol.
Esquirol probó varios procedimientos y llegó a la conclusión de que el habla
proporciona el criterio más contable del nivel intelectual del individuo. Es
importante decir que los criterios actuales para determinar el retardo mental
también son principalmente linguísticos y que los test actuales de inteligencia tiene
una fuerte carga de contenido verbal.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
la validez del test abc de lorenzo Fihlo.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .