11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Guatemala es un país cuya población infantil demanda, en un porcentaje
cada vez mayor, atención psicopedagógica, principalmente por problemas de
aprendizaje, de conducta o ambos.
Para la atención de ésta problemática , dentro del equipo interdisciplinario
de salud, el psicólogo juega un importante papel tanto en el diagnóstico como en el
tratamiento. Sin embargo , para ofrecer un tratamiento adecuado y oportuno es
necesario que éste profesional realice evaluaciones pronósticas y diagnósticas
mediante la utilización de diversas técnicas psicopedagógicas.
El diagnóstico psicológico es una tarea compleja la cual consiste en explicar
la conducta y los procesos mentales y de aprendizaje dentro de una situación
dinámica en la que se concibe al sujeto como un ente total. Aún cuando de
manera aislada y mediante varias técnicas se exploran los diferentes aspectos
que conforman la personalidad, como son el rendimiento intelectual , el desarrollo
perceptual, el funcionamiento y el desarrollo emocional ; es necesario integrar los
datos de manera que nos permitan comprender globalmente a la persona a la cual
tratamos.
Por tanto el propósito general de este estudio fue verificar en los test ABC y
de Lectura Inicial Marion Monroe la validez para pronosticar asertivamente la
facilidad o dificultad en la lectura en niños preescolares.
El estudio lo ubicamos dentro de la rama de la psicología educativa , ya que
conlleva procesos psicológicos, educativos y psicopedagógicos.
La idea de realizar éste estudio nació en la institución educativa en la cual
laboro como maestra de ayudas especiales del departamento de psicología en
donde se observó la dificultad que presentaban algunos de los niños en el
proceso de adquisición de la lectura y escritura, por lo que se quiso estudiar y
conocer algún método, técnica o prueba que pudiera brindar datos para reconocer
anticipadamente a los niños que presentaban riesgos y aquellos con la madurez
adecuada para la adquisición de éstos procesos.
El estudio se realizó con niños ladinos pequeños de un nivel
socioeconómico medio, que oscilaban entre las edades de 5 y 7 años, en los