
➔ Suicidio
Muerte voluntaria cometida por el mismo individuo que
fallece. Desde la teoría psiquiátrica, el suicidio es la
expresión de una enfermedad mental.
Legislación y suicidio
No se considera al suicidio un delito, pero los códigos
penales de casi todo el mundo castigan a terceros que
participan en un suicidio. Nuestro código penal establece
Prisión de 1 a 4 años, al que instigare a otro al suicidio o
ayuda a cometerlo, si el suicidio se consumó.
En el caso del médico que asiste a un paciente que intenta
suicidarse, hallará la justa causa para denunciar
policialmente, ya que se trata de alguien que resulta
peligroso para sí mismo.
Si la persona fallece, se considera muerte violenta (debe
hacerse denuncia policial para la autopsia médico-legal
obligatoria).
Código de procedimientos.
Es obligatoria la denuncia por parte de cualquier
profesional de la salud.
Ley de ejercicio de la medicina y Suicidio
• Se debe internar a los pacientes en estos casos:
inconsciencia, alienación mental, lesionados graves por
accidentes, tentativas de suicidios y delitos (si no se
cumple esto, se respeta la voluntad del paciente si no
quiere tratarse o internarse).
• Se debe promover la internación en aquellos que
tengan conductas que sean peligrosas para sí mismos
Ética y suicidio
• No está permitida ninguna forma de eutanasia
(suicidio asistido) en Argentina!
Es legal en Holanda.
En Suiza, se permite el suicidio asistido en enfermos
terminales que voluntariamente solicitan poner fin a su
vida mediante la ingesta de barbitúricos (se los
proporciona el médico).
En Estados Unidos, sólo Oregon lo permite en el mismo
caso de enfermos terminales.
El testamento o directivas anticipadas o living will, la
persona que se encuentra en perfecto estado de salud
psicofísica, deja expresamente manifestada su voluntad
de rehusar al tto médico en caso de padecer algún daño
irreversible. En nuestro país rige la “Muerte Digna”.
➔ Muerte súbita infantil
Se incluyen en las muertes sospechosas de criminalidad.
Se debe realizar autopsia completa, para descartar muerte
violenta (asfixia, intoxicación, maltrato).
El médico debe explicar que no hay forma de prevenirlo,
forma de predecirlo, no es contagioso, hereditario y que
ocurre rápidamente sin sufrimiento.
Las principales causas suelen ser cardíacas o
respiratorias.
➔ Muerte súbita del lactante
Se da en menores de 1 año y permanece sin explicación
luego de la investigación completa del caso (aún luego de
la necropsia). Más en varones entre 2 a 4 meses. Más
frecuente de noche, en meses fríos, siendo más común en
lactancia artificial.
Factores relacionados. Prematurez, apgar bajo al
nacimiento, displasia broncopulmonar, reflujo
gastroesofágico, madres jóvenes, multíparas, adictas,
falta de control prenatal.
Grupo A (no hay anomalías patológicas) al grupo D (la
necropsia evidencia clara causa de muerte).
➔ Muerte súbita del adulto
Muerte inesperada en un sujeto aparentemente sano o
enfermo estable o que estaba mejorando. Toda muerte
súbita es una muerte de causa dudosa que requiere una
autopsia médico-legal
La muerte por inhibición se debe a una descarga intensa
parasimpática con bradicardia y paro cardíaco. No
presenta alteraciones en la autopsia.
Causas de muerte súbita del adulto
• IAM
• Arritmias
• Ruptura de aneurisma de aorta
• TEP
• ACV
• Ruptura de bazo
• Cocaína
➔ Muerte del feto y del recién
nacido
Recién nacido vivo. Expulsión o extracción completa del
producto de la gestación del cuerpo de la madre,
independientemente de la duración del embarazo y si se
La muerte.
Conceptos médicos y jurídicos
Medicina Legal
María Agustina Berberian