Tema 2
Resumen de embriología (La fecundación)
La fecundación es un proceso de fusión celular donde se unen las gametas femeninas (óvulos) y las gametas
masculinas (espermatozoides) resultando en la formación de una nueva célula (huevo o cigoto)
El ovocito es captado por la trompa y se va a encontrar con el espermatozoide en el extremo de la
trompa uterina.
Etapas
Transporte de gametas
Maduración y capacitación
Encuentro de gametas
Penetración de la corona radiada
Reconocimiento y adhesión
Reacción acrosomica
Denudación
Penetración de la membrana palúdica
Fusión
Bloque de la Poliespirina
Reinicio de la segunda meiótica
Formación de los pronúcleos
Singamia y anfimixis
Transporte de gametas una de esas gametas que es el espermatozoide (gametas masculinas) debe sufrir
maduración y capacitación. Posteriormente van a encontrarse con el tercio externo de la trompa y el
espermatozoide va hacer el que tenga que transportar distintas barreras, en este caso la primera es la corona
radiada que le ofrece al ovocito.
Una vez que atraviesa todas las barreras que le ofrece el ovocito va a producirse el reconocimiento y adhesión
de ambas células de la misma especie, el espermatozoide sufrirá reacciones acrosomica, luego va a producirse
la denudación del ovocito (va a quedar desnudo), el espermatozoide va a intentar o va a tener que penetrar la
membrana pelucida, fundir ambas membranas plasmáticas u una vez que el espermatozoide se encuentra
dentro del ovocito va a producirse un proceso que se llama bloqueo de la polispermia (evitar la mayor entrada
de más espermatozoide al ovocito), inmediatamente entra el espermatozoide se reinicia la segunda división
meiótica se forma los pronúcleo masculinas y femeninas produciéndose por un lado la singamia y posterior
anfimixis que es el proceso que marca el fin de la fecundación.
Previo al encuentro de las gametas en el tercio externo de la trompa el espermatozoide tiene que sufrir
procesos.
Maduración Comprende los cambios químicos, morfológicos y funcionales que producen en el epidídimo
(órgano en el borde superior del testículo)
El espermatozoide está maduro cuando
Adquiere movilidad anterógrado
Sufre modificaciones en su metabolismo
Sufre variaciones de carga de superficie
Cambios en la fluidez dela membrana plasmática
Formación de vesículas entre el plásmamela y el acrosoma
Transporte de gametas
Los espermatozoides son depositados en la vagina
Avanzan a través del cuello uterino (del cuerpo uterino) y llegan a la trompa
Se desplazan agracias a los movimientos adquiridos en el epidídimo (no son completos). Favorecido
por las contracciones musculares rítmicas y coordinadas de la vagina del útero y de la trompa.
Obstáculos: primero la mujer con la acidez vaginal (vagina) y moco cervical (cuello uterino).
Luego de la eyaculación
El esperma constituido por los espermatozoides y otras sustancias se mezcla en su paso por la uretra masculina
con secreciones que les ofrecen dos glándulas anexas importantes del tracto genital masculino que son: las
vesículas seminales y la próstata. Las vesículas seminales le proveen de fructuosa y de prostaglandina y la
próstata de fosfato zinc y magnesio, más sustancias ricas en azucares que hacen reforzar al espermatozoide
energéticamente para facilitar su desplazamiento a través de todo el tracto genital femenino. En la vagina uno
de los obstáculos que tiene que atravesar el espermatozoide es el pH de la vagina es acido es contrarrestado por
la alcalinidad que le ofrece el esperma a través de la secreción prostática. Al ascender, va a tener que atravesar
lo que se llama el cuello uterino, en el hay moco cervical secretado por las glándulas endocervicales del cuello
uterino. La migración espermática dentro del cuello depende y está en relación con tres factores importantes:
La capacidad del espermatozoide de atravesar el moco.
La estructura y composición del moco cervical que es única y lo que hace es alimentar, guiar y
proteger al espermatozoide.
La configuración morfológica o histológica del cuello uterino que está formado por unas glándulas
(criptas) muy imbricadas entre sí que sirven para almacenar y preservar al espermatozoide en el canal
Cervical.
El moco está formado por una cantidad compleja de tritocelulares de una sustancia en parecida al hidrogelio y
el grupo proteína tipo mucinas (le otorgan características físicas que a su vez va a sufrir cambios de acuerdo al
momento hormonal de la mujer) y en el caso que estemos bajo el flujo del estrógeno el moco va a tornarse
acuoso y eso hace fácilmente traspasable por los espermatozoides (0curre en el momento del periodo de
evolución del día 14 del mes) mientras que en la etapa prostagestacional se inhibe la actividad secretoras de las
células epiteliales cervicales lo que hace que el moco mas viscoso, denso y tiene la posibilidad de atrapar
espermatozoides y no poder atravesarlo todo por eso mismo se dice que el espermatozoide va a llegar a la
trompa va hacer “más apto” y capacitado y madurado para llegar a ese punto.
Capacitación Es un proceso donde se producen cambios bioquímicos en la membrana plasmática del
espermatozoide que dan lugar a la remodelación de las moléculas de la superficie celular permitiendo al
espermatozoide responder al estímulo provocado por los ligando de la ZP (zona pelucida) y sufrir de esa
manera la reacción acrosomica (que es consecuencia directa o una voz que forma parte de este proceso
importante que es la capacitación).
Se produce en el tracto genial femenino
Durante el ascenso del espermatozoide
Dura 7 horas
Se logra cambios en la permeabilidad de la membrana plasmática: a través de la captación del
colesterol por parte de al albumina del fluido tubarico.
Sufre modificaciones de proteínas e HC (hidratos de carbono) de la membrana plasmática (haciendo
que pierda determinadas glucoproteínas de la región frontal de la cabeza, entra oxígeno y el
espermatozoide adquiere movilidad )
Generando la HIPERACTIVACION donde el espermatozoide vigoriza los movimientos los cuales le
van a servir para seguir ascendiendo a través
del tracto e ir al encuentro del ovocito en la trompa.
Ovocito Es ovocitado a aproximadamente el día 14 del siclo. El ovocito II, se encuentra rodeado por la zona
pelucida y la corona radiada (dos obstáculos que el espermatozoide va a tener que atravesar)
¿Qué es la zona Pelucida? La zona pelucida es la matriz celular compuesta por tres glicoproteínas (secretadas
por el ovocito) a las cuales vamos a llamar:
Zona pelucida (ZP) 1: va a formar una especie de red entre la ZP2 y la ZP3
Zona pelucida (ZP) 2: va a controlar la poli espermia
Zona pelucida (ZP) 3: es la que va a interaccionar o va a favorecer la interacción de la membrana
plasmática del espermatozoide con esa parte de la zona pelucida para desarrollar la reacción
acrosomica.
Tras finalizar la ovocitacion se va a producir el encuentro de gametas a nivel del tercio externo de la trompa
uterina.
Penetración de la corona radiada: Es un filtro que sirve para la llegada de los espermatozoides más aptos
a la zona pelucida van a poder atravesarla. El espermatozoide con el acrosoma intacto (Organela dependiente
del Golgi con dos vesículas con dos membranas una interna y otra externa que contienen encimas y que
encuentra en la mitad anterior de la cabeza del espermatozoide avanza hacia la zona pelucida) y puede hacerlo
porque existe una secreción de una enzima hialuronidasa presente en la membrana plasmática del
espermatozoide y por su imperactivacion, por los movimientos vigorosos adquiridos en la capacitación
comienza a formar un túnel en el espesor de la corona radiada .
En el momento que el espermatozoide llega casi a la adhesión en la zona pelucida, re produce el
reconocimiento de especie se pueden fecundar dos especies iguales (espermatozoide y óvulos humanos) y
se va a producir un toque o una adhesión a la zona pelucida
En el momento en el que espermatozoide toma contacto con la membrana pelucida especialmente en su
receptor ZP3 con la ZP3 de la membrana pelucida se desencadena el proceso de reacción acrosomica y este
proceso esta mediado por concentración del aumento de la concentración de calcio ya que la ZP3 va a
estimular la apertura del canal de calcio. Tras este desencadenante, múltiples áreas de fusión entre la
membrana plasmática del espermatozoide y la llamada membrana acrosomica externa (el acrosoma tiene dos
membranas: una externa y otra interna) y la que va a fusionarse va hacer la membrana externa, se forman
poros y a través de ellos va a “escaparse” contenido del acrosoma que son encimas la hialuronidasa y acrosina.
Las consecuencias que atrae esta fusión es la desaparición de la membrana plasmática del espermatozoide en
su mitad anterior y la exposición de la membrana acrosomica interna y externa.
Consecuencias de la reacción acrosomica:
Desprendimiento total de la corona radiante
Avance del espermatozoide a través de la zona pelucida
La fusión de la membrana de ambas gametas
Denudación
Cuando hablamos del desprendimiento de la corona radiante, hacemos referencia a la denudación (separación
y dispersión de la célula de dicha corona radiante por acción de la hialuronidasa que se encuentra dentro del
acrosoma.
Penetración de la Zona Pelucida : se ayuda por su proporción mecánica, es decir el propio movimiento del
espermatozoide y luego se va a producir la hidrolisis de sitios sucesivos de la zona pelucida y se va a ir
formando un túnel del propio espermatozoide por delante de su cabeza y eso lo hace gracias a la enzima
acrosina (es una proteasa que ayuda a la degradación de la membrana pelucida). A su vez, se produce contactos
de los receptores de la membrana acrosomica interna con la ZP2 (estos receptores de membrana acrosomica
interna se denominan P20).
Fusión: es el contacto y fusión de membranas entre espermatozoides y el ovocito. La región ecuatorial de la
cabeza del espermatozoide mantiene a la membrana plasmática intacta con receptores para unas proteínas
llamadas integrinas del ovocito. A su vez el ovocito ofrece una membrana plasmática que contiene
microvellosidades y lo que hay que producir es la continuidad entre las dos membranas para que el
espermatozoide pueda penetrar primero la cabeza, luego la pieza intermedia y por último la cola.
Proteínas involucradas:
Desintegrinas del espermatozoide con integrinas del ovocito
Proteínas de fusión especialmente Izumo1 (inmunoglobulina) presente en la membrana plasmática
del espermatozoide. Actúa con receptor Juno presente en la membrana plasmática del ovocito.
Proteínas fusogenas establecen hendiduras en la membrana plasmática del ovocito permitiendo la
entrada del espermatozoide.
Al entrar el espermatozoide al citoplasma del ovocito, activa al ovocito produciendo la entrada de calcio
extracelular y de los depósitos intracelulares de calcio para comenzar a desarrollar el bloqueo de la
polispermia
Logra neutralizar la entrada de otros espermatozoides
Desencadena cambios en el ovocito
Existirían dos bloqueos:
fast (rápido): se produce a través de la despolarización eléctrica muy rápida de la membrana
plasmática del ovocito con el cambio de potencialidad de acción que dura de dos a tres segundos y
luego se fusionan las membranas.
slow (lento): que se llama reacción de zona ya que se va a producir la llamada reacción cortical que va
a lograr transformar una parte de la zona pelucida, se va a producir una propagación o una oleada de
Ca+ (calcio), va a haber por debajo de la membrana plasmática del ovocito unos gránulos corticales
que poseen en su interior enzimas hidrolíticas y polisacáridos.
En el momento en que esos gránulos corticales se superficializan porque entro el espermatozoide se producen
exositocis una salida de los productos del granulo cortical y una alteración de la bioquímica de la membrana
plasmática lo que hace el espermatozoide que entro (está adentro) y el resto son automáticamente expulsados.
La presencia del espermatozoide dentro del citoplasma del ovocito
determina el reinicio de la segunda división meiótica con la formación del segundo cuerpo
polar y la activación metabólica del ovocito.
Posterior mente se van a Formación de los pronúcleos masculinos y femeninos: Está representado por
los núcleos haploides del ovulo y del espermatozoide,
Pronúcleos masculinos y femeninos: los pronúcleos se tornan esféricos e impulsados por la activación del
cito esqueleto del ovocito migran hacia el centro del ovulo e inician la replicación del ADN.
Posteriormente los pronúcleos se acercan y fusionan disolviendo sus cariotecas mediante un proceso llamado
singamia y posteriormente se prepara la primera división mitótica donde los cromosomas mezclados
maternos y paternos se ubican en el plano ecuatorial en un proceso llamada anfimixis con el cual finaliza el
proceso de fecundación.
La fecundación - primera semana de desarrollo (3).docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .