
▪ Los espermatozoides son depositados en la vagina
▪ Avanzan a través del cuello uterino (del cuerpo uterino) y llegan a la trompa
▪ Se desplazan agracias a los movimientos adquiridos en el epidídimo (no son completos). Favorecido
por las contracciones musculares rítmicas y coordinadas de la vagina del útero y de la trompa.
▪ Obstáculos: primero la mujer con la acidez vaginal (vagina) y moco cervical (cuello uterino).
Luego de la eyaculación…
El esperma constituido por los espermatozoides y otras sustancias se mezcla en su paso por la uretra masculina
con secreciones que les ofrecen dos glándulas anexas importantes del tracto genital masculino que son: las
vesículas seminales y la próstata. Las vesículas seminales le proveen de fructuosa y de prostaglandina y la
próstata de fosfato zinc y magnesio, más sustancias ricas en azucares que hacen reforzar al espermatozoide
energéticamente para facilitar su desplazamiento a través de todo el tracto genital femenino. En la vagina uno
de los obstáculos que tiene que atravesar el espermatozoide es el pH de la vagina es acido es contrarrestado por
la alcalinidad que le ofrece el esperma a través de la secreción prostática. Al ascender, va a tener que atravesar
lo que se llama el cuello uterino, en el hay moco cervical secretado por las glándulas endocervicales del cuello
uterino. La migración espermática dentro del cuello depende y está en relación con tres factores importantes:
▪ La capacidad del espermatozoide de atravesar el moco.
▪ La estructura y composición del moco cervical que es única y lo que hace es alimentar, guiar y
proteger al espermatozoide.
▪ La configuración morfológica o histológica del cuello uterino que está formado por unas glándulas
(criptas) muy imbricadas entre sí que sirven para almacenar y preservar al espermatozoide en el canal
Cervical.
El moco está formado por una cantidad compleja de tritocelulares de una sustancia en parecida al hidrogelio y
el grupo proteína tipo mucinas (le otorgan características físicas que a su vez va a sufrir cambios de acuerdo al
momento hormonal de la mujer) y en el caso que estemos bajo el flujo del estrógeno el moco va a tornarse
acuoso y eso hace fácilmente traspasable por los espermatozoides (0curre en el momento del periodo de
evolución del día 14 del mes) mientras que en la etapa prostagestacional se inhibe la actividad secretoras de las
células epiteliales cervicales lo que hace que el moco mas viscoso, denso y tiene la posibilidad de atrapar
espermatozoides y no poder atravesarlo todo por eso mismo se dice que el espermatozoide va a llegar a la
trompa va hacer “más apto” y capacitado y madurado para llegar a ese punto.
Capacitación Es un proceso donde se producen cambios bioquímicos en la membrana plasmática del
espermatozoide que dan lugar a la remodelación de las moléculas de la superficie celular permitiendo al
espermatozoide responder al estímulo provocado por los ligando de la ZP (zona pelucida) y sufrir de esa
manera la reacción acrosomica (que es consecuencia directa o una voz que forma parte de este proceso
importante que es la capacitación).
• Se produce en el tracto genial femenino
• Durante el ascenso del espermatozoide
• Dura 7 horas
• Se logra cambios en la permeabilidad de la membrana plasmática: a través de la captación del
colesterol por parte de al albumina del fluido tubarico.
• Sufre modificaciones de proteínas e HC (hidratos de carbono) de la membrana plasmática (haciendo
que pierda determinadas glucoproteínas de la región frontal de la cabeza, entra oxígeno y el
espermatozoide adquiere movilidad )
• Generando la HIPERACTIVACION donde el espermatozoide vigoriza los movimientos los cuales le
van a servir para seguir ascendiendo a través
• del tracto e ir al encuentro del ovocito en la trompa.
Ovocito Es ovocitado a aproximadamente el día 14 del siclo. El ovocito II, se encuentra rodeado por la zona
pelucida y la corona radiada (dos obstáculos que el espermatozoide va a tener que atravesar)