La división del trabajo social - Durkheim
Función: generar sentimientos solidarios entre dos o mas personas
La solidaridad no viene determinada por el individuo sino por la conciencia colectiva.
Distingue dos tipos:
Mecánica: caracteriza a las sociedades mas primitivas. Basadas en semejanzas,
Orgánicas: caracteriza a las sociedades mas modernas, donde la división del trabajo de
halla generalizada. Basada en diferenciaciones.
Preguntarse cuál es la función de la división del trabajo social es buscar a que necesidad
corresponde. La solidaridad es un fenómeno completamente moral, es preciso un hecho
externo que lo simbolice. Este símbolo visible es el derecho. Como el derecho reproduce
principalmente la forma de solidaridad lo que debemos hacer es clasificarlos para
encontrar especies de solidaridad. Conviene clasificarlo de acuerdo a las sanciones:
Represivas: (derecho penal) dolor o disminución que se le ocasiona al agente, tiene por
objeto perjudicarlo en su libertad.
Restitutivas: (derecho civil) consiste en volver las cosas a su sitio.
Un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia
colectiva. No hay que decir que ofende la conciencia colectiva porque es un hecho
criminal, sino que es criminal porque ofende la conciencia colectiva.
La pena consistiría en la reacción que la sociedad ejerce a través de un cuerpo constituido
sobre aquellos de sus miembros que han violado ciertas reglas de la conducta.
Solidaridad orgánica: (debida a la división del trabajo)
- Supone que los individuos difieren unos de los otros
- No es posible sino en la medida en que la personalidad individual se observa en la
personalidad colectiva.
- Una sociedad en el que este tipo de solidaridad fuese preponderante estaría
constituida por un sistema de órganos diferenciados. Los individuos agrupados en
ellas no lo harían de acuerdo a su descendencia, sino de acuerdo a la naturaleza de
su actividad social. su lugar estaría señalado por la función social que desempeña.
Solidaridad mecánica:
- Implica la semejanza de los individuos.
- No es posible si cada uno tiene una esfera de acción que le sea propia.
- Una sociedad donde predomina esta solidaridad esta constituida de semejanzas,
debe considerársela como una masa homogénea donde sus partes no se
diferencian una de otras.
Causas: son sociales.
La división del trabajo que es social solo puede ser explicada por otro fenómeno social, y
este es la mezcla del volumen, la densidad material y la densidad moral.
Volumen: numero de individuos que pertenecen a una sociedad
Densidad material y moral: comunicaciones e intercambios que hay entre los individuos.
Cuanto mas elevado es el numero de las relaciones entre los individuos, mas tienden a
trabajar juntos y mas estrechas son sus relaciones comerciales y competitivas.
La división del trabajo varia en relación directa el volumen y la densidad de las sociedades
y si progresa la reforma continua es que las sociedades se hacen mas densas y
voluminosas.
Si el trabajo se divide mas a medida que aumenta el volumen y la densidad moral y
material es porque las circunstancias exteriores se hacen mas diversas sino porque la
lucha por la vida se hace mas ardua.
Darwin: dos organismos con las mismas necesidades, que persiguen los mismos objetivos,
se encuentran en rivalidad. Otra cosa sucede cuando son especies diferentes, como se
alimentan de cosas diferentes y no llevan el mismo genero de vida, no se estorban
mutuamente.
Durkheim plantea que los hombres están sometidos a esta misma ley. En una misma
ciudad diferentes profesionales pueden coexistir sin verse obligados a perjudicarse, pues
persiguen objetivos diferentes.
La división del trabajo es el resulta de la lucha por la vida. Es una solución dulcificada.
Gracias a ella los rivales no se ven obligados a eliminarse entre si, sino que pueden
coexistir. Asi a medida que se desenvuelve proporciona a mayor numero de individuos los
medios de mantenerse y sobrevivir.
Las reglas del método sociológico Durkheim
Hechos sociales: consisten en modos de hacer, de pensar de sentir, exteriores al individuo.
Y se les reconoce por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia
coercitiva sobre las conciencias individuales.
No puede confundirse con los fenómenos orgánicos ya que consiste en representaciones y
actos. Ni con los fenómenos psíquicos, los cuales solo existen en las conciencias
individuales.
Hoy día es indiscutible que la mayoría de nuestras ideas y de nuestras tendencias no son
elaboradas por nosotros, sino que nos llegan desde afuera, y solo pueden penetrar en
nosotros imponiéndose. Podemos confirmar mediante una experiencia nuestra definición:
la forma en la que se educa a los niños. Desde edades tempranas los obligamos a comer,
a beber, a dormir horas regulares, los coaccionamos a la limpieza, la obediencia, etc. Y si
con el tiempo dejan de sentir esta coacción es porque poco a poco engendra hábitos.
La presencia del poder de coacción puede identificarse, bien por la existencia de alguna
sanción o por la resistencia que nos lleva a oponernos a ella.
Aunque un pensamiento exista en todas las conciencias, o un movimiento lo repita todos
los individuos, no por eso son hechos sociales. Lo que los constituye son las creencias, las
tendencias o las practicas del grupo considerado colectivamente.
Una proposición básica del método: debe tratar a los hechos sociales como si fueran
cosas. No decimos que son cosas materiales, sino que son cosas como las cosas
materiales, pero de forma diferente.
¿Qué son las cosas? Son todo objeto de conocimiento que no se compenetra con la
inteligencia de forma natural. Todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender mas
que por la vía de la observación y la experimentación.
Los fenómenos sociales son exteriores al individuo. Los hechos de la vida individual y de la
vida colectiva son heterogéneos.
La síntesis sui Genesis que constituye toda sociedad produce fenómenos nuevos,
diferentes de los que acontecen en las conciencias solitarias, estos hechos residen en la
sociedad misma que los hombres producen y no en sus partes. En este sentido son
exteriores al individuo.
Nuestra definición abarca todo lo definido si decimos que “un hecho es toda manera de
hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior”
SOCIOLOGÍA Y CULTURA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .