LA DANZA DE LOS SIGNOS
Nociones de semiótica general
LA DANZA DE LOS SIGNOS
Nociones de semiótica general
Victorino Zecchetto
Ediciones
ABYA-YALA
2002
LA DANZA DE LOS SIGNOS
Nociones de semiótica general
Victorino Zecchetto
1a. Edición Ediciones Abya- Yala
Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla 17-12-719
Teléf: 2562-633/ 2506-217/ 2506-251
Fax: (593 2) 2506-255
e-mail: editorial@abyayala.org
htpp//:www.abyayala.org
ISCS
Diagramación: Ediciones Abya-Yala
Quito-Ecuador
Diseño
Portada: Raúl Yépez
ISBN: 9978-22-234-0
Impresión: Impresiones Digitales Abya-Yala
Quito, Ecuador, Abril del 2002
Presentación............................................................................................................................. 5
1
¿ Qué es la Semiótica ?
1. Discusión sobre los términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Motivo y finalidad de la mirada semiótica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
a) Una primera descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
b) Lenguaje común y lenguaje científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
c) El punto de vista semiótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3. Las generaciones de la semiótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
a) Semiótica de primera generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
b) Las semióticas de segunda generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
c) Las semióticas de tercera generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. La división de la semiótica en tres ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
a) La Semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
b) La Pragmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
c) La Sintáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2
Lo dado, lo creado y adquirido
1. Dos dimensiones de un mismo mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. El mundo natural y la impronta cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a) Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b) Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
ÍNDICE
3. Proyecciones del concepto de cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
a) La cultura como estructura y modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
b) La cultura como actividad de sentido de grupos sociales . . . . . . . . . . . . . . 29
4. Juegos semióticos de los lenguajes culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
a) Los universos semánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
b) Lenguaje y sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
c) Cultura y fuerza pragmática del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
d) Críticas a la cultura mediática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3
Los vericuetos históricos del signo
1. Los signos en la filosofía griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
a) Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
b) Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
c) Los estoicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. Pensadores del medioevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
a) Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
b) El medioevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Santo Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Guillermo de Ockam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Juan de Santo Tomás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3. Siglos XVII y XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
a) Descartes y Port Royal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
b) El empirismo inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
c) La excepción: Juan Bautista Vico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
d) El iluminismo francés y alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4. Hacia Peirce y Saussure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6 / Victorino Zecchetto
4
Los signos
1. La pista semiótica en torno a los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2. Naturaleza, rasgos y vocación de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3. Dos enfoques sobre el signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
a) La postura lingüística de F. Saussure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
b) El modelo triádico de Ch. Peirce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
c) Un esquema complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4. Lo cubierto y lo manifiesto de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
a) Los signos disimulan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
b) Entidades culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5. Las funciones de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
a) Las funciones según R. Jakobson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
b) La postura de K. Buhler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6. Clasificación de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
a) No hay signos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
b) Signos verbales y no verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
c) Creación y movilidad de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
7. Las dinámicas combinatorias de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
a) El despliegue temporal del signo: sincronía y diacronía. . . . . . . . . . . . . . . . 83
b) Las coordenadas del sintagma y paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5
Revelaciones de los códigos
1. Señales y signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2. El nivel del código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3. Función dinámica del código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4. Pragmática del código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
a) Los sub-códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
b) Los mensajes criptográficos y la comunicación oculta . . . . . . . . . . . . . . . . 98
La danza de los signos / 7
c) Los límites del código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5. Código y doble articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
a) La primera articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
b) La segunda articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6. Clasificación de los códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
a) Los códigos de significación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
b) Los códigos de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6
La trama denotativa y connotativa
1. La pista de la denotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. Los recorridos de la connotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3. Denotación y connotación: mitos e ideologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
7
La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística
1. Sobre las huellas de la filosofía del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
a) El hablar neopositivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
b) Ludwing Wittgenstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2. Hacia nuevos enfoques de la pragmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
a) Componiendo las piezas del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
b) Dos postulados pragmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
c) Descripción de las tareas pragmáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3. Algunos investigadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
a) John Austin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
b) Los Actos de habla en la teoría de J.L. Searle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
c) H.P. Grice y el principio de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
d) Sperber D. Y Wilson D. y su teoría de la relevancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
e) Observaciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
8 / Victorino Zecchetto
4. Pragmática argumentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5. Tres facetas del lenguaje corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
a) El lenguaje y los sexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
b) Hablar con metáforas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
c) Las expresiones de cortesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
8
La imagen visual
1. Las imágenes que vemos y las imágenes que creamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
2. ¿Qué es el iconismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
a) El iconismo como semejanza según Ch. Peirce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
b) Las propiedades en la posición de Ch. Morris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
c) La explicación mediante el concepto de analogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
d) Los estímulos sucedáneos de Humberto Eco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
e) El iconismo según el grupo m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
3. La estructura compleja de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
a) La imagen es un fenómeno epifánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
b) En las imágenes confluyen diversos elementos que producen
significados icónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
c) La imagen se rige también por convenciones icónicas . . . . . . . . . . . . . . . . 176
4. La imagen como texto y discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
a) El tema y los estilos de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
b) La interpretación de los discursos visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
c) El símbolo y los imaginarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
9
Los discursos
1. La corrida estructuralista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
2. En los confines del sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3. Los discursos y sus perfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
La danza de los signos / 9
a) Características de los discursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
b) El proceso de producción y reconocimiento discursivos . . . . . . . . . . . . . . 193
4. Las marcas de los discursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
a) Las marcas semánticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
b) Las marcas retóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
c) Las marcas enunciativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
d) El contrato de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
5. Los géneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
10
La valija de las narraciones
1. Realidad, memoria y narración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2. En busca de esquemas de comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
a) El movimiento formalista ruso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
b) La Escuela de Praga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
c) El estructuralismo francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
3. Enfoques narrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
a) La morfología de V. Propp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
b) La teoría estructural de A.J. Greimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
c) La narratología de G. Prince . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4. Otros rasgos de la narratividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
a) El suspenso y la sorpresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
b) La narración ficcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
q Palabras claves para recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
q Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
10 / Victorino Zecchetto
A mis alumnos de semiótica
La danza de los signos ha sido escrito
con la finalidad de servir como breve ma-
nual o texto–guía para estudiantes que se
inician en el estudio de semiótica general.
Presenta nociones fundamentales, refle-
xiones e ideas sobre temas y asuntos se-
mióticos relacionados con la estructura de
los signos, la función de los códigos, el
lenguaje corriente, las imágenes, los dis-
cursos, los textos narrativos. En una pala-
bra, se ocupa de los fenómenos más gene-
rales y globales de la semiosis.
Le corresponde a la semiótica aplica-
da analizar aquellos fenómenos específi-
cos y particulares de la comunicación, co-
mo por ejemplo: la semiótica del teatro, de
la radio, del cine, de la televisión, de la pu-
blicidad, de la canción, de las historietas,
etcétera. Estos estudios particulares de-
mandan una aplicación específica y pun-
tual, sostenida no sólo en las nociones ge-
nerales, sino además en investigaciones
sociosemióticas.
El titulo de la obra pone el acento en
la metáfora de la danza para aludir a los
signos. La danza es libertad, movimiento,
innovación, creación y expresividad. Tam-
bién los signos aparecen en los lenguajes
como expresión de creatividad, plastici-
dad, fantasía y libre dinamismo. La danza
es igualmente orden y seguimiento de
pautas, tiene una normativa, combina rit-
mos y coordina sus movimientos no en
forma arbitraria, sino de acuerdo a ciertos
códigos. También los signos están someti-
dos a reglas, a gramáticas y códigos, siguen
un orden en el modo de integrarse y coor-
dinarse. Los signos danzan en múltiples
espacios mediáticos, pero dentro de los lí-
mites de normas establecidas. La semióti-
ca muestra las relaciones que se establecen
entre la creación de los signos y las leyes
que guían su vida.
La forma y el estilo de los temas abor-
dados, poseen un lenguaje relativamente
sencillo y claro, aun siendo necesario el
uso de términos técnicos que en su mo-
mento, son siempre explicados. Se evitó
entrar en detalles teóricos que dificultan
inútilmente la comprensión de los con-
ceptos centrales y más importantes. En ca-
da tema, se exponen esquemas y cuadros
de síntesis que ayudan didácticamente al
aprendizaje. Al final de los capítulos hay
PRESENTACIÓN
una lista de palabras claves y una breve bi-
bliografía relativa a la materia tratada, pa-
ra que nadie se contente sólo con leer este
texto.
Mi deseo es que los estudiantes, al
perderle el miedo a la semiótica, también
capten su utilidad para comprender mejor
la realidad de las comunicaciones sociales.
El autor
Buenos Aires, marzo 2002
6 / Victorino Zecchetto
La semiótica es una ciencia que depen-
de de la realidad de la comunicación.
Primero vivimos y practicamos la co-
municación, y en un segundo momento
reflexionamos sobre su sentido, su estruc-
tura y funcionamiento. Eso es la semiótica.
En ciertos estudiantes, el lenguaje de la
semiótica y su lógica hacen surgir el temor
de hallarse ante un fantasma inasible. Pero
no debiera ser así, sólo se trata de com-
prender sus pretensiones y su enfoque. Es-
to es lo que queremos explicar en este bre-
ve capítulo. Y comenzamos precisando la
terminología.
1. Discusión sobre los términos
El estudio de los signos tiene un largo
historial, prácticamente desde el origen
mismo de la filosofía, pero este tema rela-
cionado con la historia lo abordaremos en
un capítulo posterior. En cambio, el asun-
to de la terminología usada para designar
el estudio y la teoría de los signos, ha teni-
do sus vaivenes y discusiones sólo en épo-
ca relativamente reciente.
La teoría de los signos fue bautizada
con el nombre de
“semiologíapor Saus-
sure, y después de él, por varios estudiosos
del lenguaje. Pero pronto el término entró
en colisión con la palabra “semiótica,uti-
lizada con anterioridad. Ya en el siglo XVII
John Locke habló de una doctrina de los
signos con el nombre de semiotiké, y Jo-
hann Lambert (1764) escribió un tratado
que incluía una parte llamada Semiótica.
Sin embargo, ambos pensadores no se
apartaron del enfoque gramatical y lin-
güístico propio de su tiempo. El estatuto
científico de una disciplina de los signos, y
también el proceso diacrónico de la eti-
mología, sólo se planteó en el siglo XX,
cuando se publicaron los estudios siste-
máticos de Saussure y de Peirce.
Ferdinand de Saussure, desde la ver-
tiente lingüística, reivindicó el derecho a
una ciencia que estudie la vida de los sig-
nos en el seno de la vida social... la deno-
minaríamos
semiología (del griego se-
meion, ‘signo’). Ella nos enseñaría en qué
consisten los signos, qué leyes los regu-
lan.
1
Según Saussure la semiología no era
1
¿QUÉ ES LA SEMIÓTICA?
1 En: Curso de lingüística general. Ed. Planeta-Agostini, Buenos Aires, 1994 - Introd. Cap.III, 3
En la semiótica hallamos diversas finalidades,
todas ellas tienen que ver con el lenguaje y los signos.
J. Lambert, 1763

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
LA_DANZA_DE_LOS_SIGNOS_Nociones_de_semio.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .