LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NEOLIBERAL EN ARGENTINA-
FERRER
La construcción del estado neoliberal tiene como condición crear restricciones
tales que la libertad de maniobra, las políticas públicas quede severamente
recortada. Como el objetivo político del neoliberalismo es permitir el libre
despliegue de las fuerzas del mercado y consolidar los intereses hegemónicos
establecidos, es imprescindible maniatar al estado. Para tales fines, es preciso
realizar reformas internas y crear compromisos externos que condicionen las
políticas públicas (un ejemplo clásico son las condiciones para conseguir el
apoyo del FMI). La acción del estado queda reducida a transmitir señales
“amistosas” para estimular el crédito y las inversiones privadas.
La experiencia fundamental del estado neoliberal en argentina abarca el
periodo de la dictadura (1976-1983) y el periodo comprendido entre 1989 y la
crisis de 2001, bajo un régimen de gobierno constitucional. Por lo tanto, la
formación del estado neoliberal tuvo lugar en dos etapas entre el 1976 y 2001,
ambas abarcaron casi 20 años.
La formación del estado neoliberal en la argentina, en sus dos etapas, tuvo
lugar en un contexto internacional caracterizado por el predominio de la
FINANCIARIZACION en los países centrales y una activa especulación
financiera.
Primera etapa: en la Argentina, pero no solo en nuestro país, la instalación del
estado neoliberal tomo el atajo de la dictadura. Aquí, como siempre paso en
nuestra historia, los acontecimientos del contexto externo se entrelazaron con
la realidad interna. Dentro del país estallo el desorden económico y social, la
violencia y la evidencia de nuestra debilidad densidad nacional. La dictadura
asumió el relato neoliberal y sentó las bases de éste. En consecuencia, en la
primera etapa, el régimen fue impuesto por la fuerza en el marco del terrorismo
de estado. Los instrumentos fundamentales del estado neoliberal fueron: la
desregulación financiera y la apreciación del tipo de cambio, los consecuentes
desequilibrios macroeconómicos y el aumento de la deuda fueron
acompañados por el deterioro del tejido económico y social. La
desindustrialización afecto a las pequeñas y medianas empresas, aumento el
desempleo y agravo la desigualdad en la distribución del ingreso.
Consecuencias: agravamiento de los problemas sociales, una deuda
impagable, desborde inflacionario.
Segunda etapa: ésta se sostuvo sobre un régimen constitucional. En la misma
se volvió a recurrir a la desregulación financiera y a la apreciación cambiaria,
no ya como en la primera etapa, mediante una devaluación programada, sino
con un régimen más riguroso de convertibilidad, con un tipo de cambio fijo con
el dólar estadounidense. En esta primera etapa la estrategia no se redujo,
como en la primera, a redistribuir ingresos y aumentar la proporción
correspondiente a la renta financiera mediante la desregulación del régimen y
la apreciación cambiaria. En la primera etapa la construcción del estado
neoliberal tropezaba con el obstáculo de un gobierno de facto, en los cuales los
titulares del poder administraban el sector público (que abarcaba empresas
públicas de la infraestructura de transportes, energía y comunicaciones). La
dictadura sostenía que sobreviviera ese sector público y además carecía de las
condiciones necesarias para modificar el régimen institucional.
En cambio, en el marco del estado de derecho, contaba con toda la legitimidad
necesaria para avanzar en el terreno jurídico constitucional, de la construcción
del estado neoliberal. Así, con el apoyo de la opinión y los intereses
neoliberales, el aplauso de mercados internacionales, El FMI, el gobierno puso
en marcha la experiencia más extrema de la construcción de un estado
neoliberal dentro del orden mundial contemporáneo.
Era indispensable avanzar sobre las bases legales del régimen económico: lo
importante era: transformar el ordenamiento legal y transferir sectores
fundamentales a manos privadas(principalmente extranjeras) para que
gobierne quien gobierne, el poder del estado estuviera disperso en sus
diversas jurisdicciones y fuera incapaz de ejecutar políticas publicas
amenazantes para la financiarizacion y la distribución existente del poder
LOS PRINCIPALES CAMPOS DE ACCION DE LA ESTRATEGIA:
En ambas etapas se emplearon varios instrumentos semejantes como:
DESREGULACION FINANCIERA, APRECIACION DEL TIPO DE CAMBIO.
Pero también existen diferencias: REFORMAS DEL REGIMEN
INSTITUCIONAL, terreno en el cual la segunda etapa avanzo con profundidad.
REFORMAS REFERIDAS ESENCIALMENTE A LA REDISTRIBUCION DEL
INGRESO:
Son la desregulación financiera y la apreciación del tipo de cambio. La
apreciación cambiaria cumple una doble función: contribuye a generar el
diferencial de tasas de interés entra la plaza local y el mercado internacional,
necesario para atraer los capitales especulativos y deteriora la competitividad
de la producción doméstica, genera un déficit creciente en el balance de pagos
y acrecienta la demanda de crédito externo. Se privatizaron empresas públicas
en particular en las TICS(tecnologías de la información y la comunicación) y la
energía que tuvieron un efecto en la distribución del ingreso y en la apropiación
del ahorro nacional y por lo tanto, en el proceso de acumulación y cambio
técnico.
DEUDA EXTERNA IMPAGABLE CON RECURSOS PROPIOS:
Esto requiere el financiamiento externo continuo y por lo tanto, la subordinación
a los criterios de los mercados y las condiciones del FMI, que son los mismos
que los del estado neoliberal.
COMPROMISOS LEGALES EXTERNOS:
Son los convenios que fueron firmados con otros países u organismos
internacionales que subordinaban la resolución de problemas entre el gobierno
argentino e intereses extranjeros, a tribunales de arbitraje del exterior.
PRIVATIZACION, EXTRANJERIZACION DE EMPRESAS PÚBLICAS:
Lo que caracterizan a las privatizaciones en la argentina (1990) como un
instrumento de la formación del estado neoliberal, es amplitud del proceso, en
el contexto de una estrategia de renuncia a un proyecto nacional de desarrollo,
de no libertad de maniobra del estado nacional y extranjerización de las fuentes
de acumulación de capital y tecnología.
GESTION DEL TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES:
La provincialización de la propiedad de los recursos naturales fue la decisión
más profunda de la estrategia neoliberal. Provoco la dispersión de la gestión de
recursos naturales en los gobiernos provinciales y fracturo la unidad de las
políticas de explotación de los mismos. Instalo en la gestión de recursos
naturales el conflicto entre los intereses locales de las provincias y el de la
nación y el de las provincias entre por los recursos compartidos
RESTRICCIONES EXTERNAS DERIVADAS DEL ORDEN GLOBAL:
Compromisos externos que imponen límites a la libertad de maniobra del
estado nacional. Se refieren a la membresía en organismos internacionales
como la OMC y el FMI y últimamente la participación en el G20. En estos
casos, el país asumió compromisos y debe defender sus intereses con toda la
prolijidad y sutileza debidas. Además, organismos internacionales se encargan
de la evaluación de la economía argentina y no hay acceso a la información de
ésta.
SOCIOLOGÍA Y CULTURA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .