
2
en las Sierras Pampeanas, hasta las primeras casas sedentarias en las
aldeas neolíticas del Cercano oriente: los Tholos redondos de piedra -
asentamiento de Khirokitia, Chipre-), con los materiales disponibles en el
sector.
Por otra parte, la antropología con estudios realizados en regiones donde
todavía se desarrolla un habitar de características neolíticas, ha relevado el
hábitat y el habitar de aldeas en el Amazonia, en África o en Oceanía. La
vida en estas aldeas se desarrolla hasta la actualidad
1
, aunque hoy
atravesadas por la globalización donde se hibridan técnicas del siglo XX
(desde bicicletas, vehículos a motor de explosión y generadores de energía
eléctrica) y del siglo XXI (celulares o paneles fotovoltaicos).
Por ello les proponemos para el análisis un caso relevado en la segunda
mitad del siglo XX, una aldea en el norte de Camerún, en el continente
africano, correspondiente a los pueblos Musgum.
Límite
El limite lo constituyen las propias viviendas a lo que se suma entre choza
y choza un cerramiento con ramas espinosas hasta el metro cincuenta de
altura (promedio). Las viviendas no presentan hacia al exterior ni puertas ni
ventanas (muros ciegos).
El límite tiene una forma circular, lo que se explica por la función que
cumple: proteger a los habitantes de visitantes no deseados (animales
salvajes o forasteros). Aquí tenemos que recuperar un concepto importante:
el círculo entre las figuras geométricas tiene una serie de propiedades
importantes para la organización del espacio. La primera tiene que ver con
el trazado de la figura: desde un punto, con una soga es posible definir todos
los puntos del perímetro (todos los puntos son equidistantes al centro).
Segundo, la relación entre perímetro y superficie contenida es el más
eficiente en relación a otras figuras de trazado simple como el cuadrado o
rectángulo. Con el mismo perímetro se obtiene más superficie en un círculo
que con un cuadrado. Estas propiedades ya eran reconocidas por nuestros
antepasados.
Hay un solo punto de entrada al espacio central de la aldea que se cierra
por la noche.
1
La película El niño que domó el viento nos muestra estas transformaciones contemporáneas
que “atraviesan la vida” de una aldea africana y ponen en discusión las tensiones y
Trazado
Si bien al tratarse de un asentamiento donde predomina lo rural no es
posible distinguir rápidamente un trazado donde se distingan en las dos
dimensiones espacios de movimiento de espacio para las edificaciones
(manzanas y polígonos). En una primera aproximación a partir del límite,
podemos reconocer una geometría en base al círculo, donde las chozas se
disponen equidistantes al centro y abren sus puertas hacia el centro
generando un espacio abierto común. También podemos reconocer un eje
a partir del único ingreso. En el espacio abierto resultante de esta
organización que genera un adentro y un afuera, se reconocen una serie de
edificaciones aisladas más o menos alejadas del centro del círculo. Por lo
tanto, hasta aquí podemos reconocer reglas geométricas simples, en
consecuencia, podemos afirmar que estamos frente a un trazado con cierta
“regularidad”. Sin embargo, si miramos con detalle, reconocemos al interior
del espacio abierto una serie de senderos y postes que hablan de espacios
semicubiertos para estar al exterior protegidos del sol que tienen un trazado
complejo vinculado a los movimientos de las personas: esta parte tiene un
trazado por lo tanto orgánico.
Este trazado circular se explica por la forma de organización comunitaria no
jerárquica entre los habitantes donde predominan las relaciones primarias
(cara a cara). Solo se ubican en el centro algunos componentes como la
choza del jefe y los depósitos de alimentos comunes y corrales de animales
comunes, aunque ninguno ocupa el centro propiamente dicho. No existe
aquí la propiedad individual, privada, sino el concepto de lo “comunitario”.
Tejido
En las tres dimensiones reconocemos una arquitectura repetitiva de
características similares, solo con diferencias de tamaño (algunas son más
pequeñas) que definen un gran espacio abierto ocupado solo con
edificaciones que representan lo común (choza del jefe y graneros
comunitario). Por lo tanto, podemos reconocer características de
homogeneidad (formas y materiales de las edificaciones) y de
continuidad del tejido en el perímetro del círculo que define el círculo.
problemáticas de estas organizaciones sociales frente al Hoy y Aquí y al futuro. (2019, escrita,
dirigida y protagonizada por Chiwetel Ejiofor, accesible en Netflix)