L8: Pierna-Tobillo-Pie-Integración de
miembro inferior
Articulaciones de la pierna
Articulación tibioperonea, corresponde al genero de las sinoviales planas. Sus
superficies articulares están conformadas por la cabeza del peroné y el cóndilo
lateral de la tibia, ambos cubiertos por cartílago hialino, esta esta rodeada por
una capsula articular y reforzada por dos ligamentos:
Ligamento anterior de la cabeza del peroné, formado por un gp de fibras
resistentes que se extienden desde la cabeza del peroné hasta la tibia en
direcc oblicua.
Ligamentos posteriores de la cabeza del peroné, formado por un gp de fibras
resistentes, se extiende desde la cabeza del peroné hasta la cara posterior y
lateral de la tibia.
Sindesmosis tibioperonea, pertenece al genero de las fibrosas sindesmosis y
corresponde a la articulación distal entre la tibia y el peroné, sus superficies
articulares son, cara medial del maléolo lateral del peroné y la superficie tibial.
La capsula articular esta reforzada por los siguientes ligamentos:
Ligamento tibioperoneo anterior, formado por fibras de tejido conectivo, que se
extienden desde la cara anterior del extremo distal del peroné hasta la porción
anterior de la superficie articular de la tibia.
Ligamento tibioperoneo posterior, formado por fibras de tejido conjuntivo que se
extienden sobre la cara posterior de la sindesmosis tibioperonea, conectando el
borde posterior de la cara tibial con la porción posterior del maléolo peroneo.
Membrana interósea, formada por tejido fibroso que se extiende entre los
bordes interóseos de la tibia y el peroné, esta es el sitio de inserción de
algunos músculos de la pierna y también estabiliza la mortaja formada por los
maléolos lateral y medial.
Músculos de la pierna
La membrana interósea, el tabique intermuscular anterior y el tabique
intermuscular posterior dividen la pierna en tres compartimentos: un
compartimento crural anterior, un compartimento crural lateral y un
compartimento crural posterior.
Compartimento crural anterior, esta delimitado por la fascia crural de la pierna,
la tibia, la membrana interósea, el peroné y el tabique intermuscular anterior.
En este encontramos los músculos tibiales anterior, extensor largo del dedo
gordo, extensor largo de los dedos y tercer peroneo, irrigados por ramas de la
arteria tibial anterior.
Musculo tibial anterior, se inserta en direcc proximal en el cóndilo lateral de la
tibia, en los dos tercios superiores de la cara lateral de la tibia, en porción
medial de la membrana interósea de la pierna y en la fascia profunda de la
pierna, se extiende en direcc inferior y vertical para terminar en la cara medial
del hueso cuneiforme medial y en la base del primer metatarsiano. El musculo
tibial anterior produce la flexión dorsal y la supinación del pie sobre la pierna,
inervado por el nervio peroneo profundo.
Musculo extensor largo del dedo gordo, se inserta en el tercio medio de la cara
medial del perone y en la membrana interósea de la pierna, musculo largo y
aplanado, profundo a los extensores largo de los dedos y al tibial anterior.
Termina en la base de la falange distal del dedo gordo, produce la flexion
dorsas del pie sobre la pierna y del dedo gordo sobre el dorso del pie, inervado
por el nervio peroneo profundo.
Musculo extensor largo de los dedos, se inserta proximalmente en el condilo
lateral de la tibia, en la membrana interósea, en el borde anterior del perone y
en la fascia profunda de la pierna, se dirige hacia abajo, pasa por debajo del
retináculo inferior de los músculos extensores, se divide en cuatro tendones
secundarios que terminan en la aponeurosis dorsal de las falanges distales de
los dedos. Produce la flexión dorsal y pronación del pie sobre la pierna, y
extiende los dedos del pie, esta inervado por el nervio peroneo profundo y
ramos del nervio peroneo común.
Musculo tercer peroneo, musculo inconstante, se extiende desde el borde
anterior del peroné, desciende, pasa por debajo del retináculo superior e
inferior de los músculos extensores y termina sobre la base del quinto
metatarsiano, produce la flexión dorsal y pronación del pie sobre la pierna, esta
inervado por el nervio peroneo profundo.
Compartimento lateral de la pierna, delimitado por la fascia crural y el tabique
intermuscular anterior de la pierna, el peroné y el tabique intermuscular
posterior de la pierna. Los músculos de este compartimento son los músculos
peroneo largo y corto.
Musculo peroneo largo, se inserta arriba en en la cabeza, en la cara lateral y en
el borde anterior del perone, desciende superficial y termina en el hueso
cuneiforme medial y la tuberosidad lateral del primer metatarsiano. Produce la
pronación y flexion plantar, además tensiona la bóveda platar transversal. Su
vascularización proviene de la arteria tibial anterior y la arteria peronea,
inervado por el nervio peroneo superficial.
Musculo peroneo corto, se inserta arriba en los dos tercios distales de la cara
lateral y el borde anterior del perone y en el tabique intermuscular. Se extiende
verticalmente y en direcc inferior, ubicado profundo al largo, termina en la
tuberosidad del quinto metatarsiano. Produce la pronación y flexion de la planta
del pie. Su vascularización viene de las ramas de la arteria tibial anterior y
peronea, y su inervacion del nervio peroneo superficial.
Compartimento posterior de la pierna, delimitado por la fascia profunda, la tibia,
la membran interósea, el perone y el tabique intermuscular posterior de la
pierna. Presenta un grupo superficial que contiene los músculos flexores
superficiales, el triceps sural (gastrocnemio y soleo) y plantar, y un grupo
profundo que contiene los músculos flexores de l pierna: poplíteo, flexor largo
de los dedos, tibial posterior y flexor largo del dedo gordo. Estos dos están
separados por una capa de tejido conjuntivo.
Musculo triceps sural, este esta formado por los músculos gatrocnemio y soleo.
El musculo gastrocnemio es un musculo superficial de la cara posterior de la
pierna, que presenta una cabeza lateral y una cabeza medial, la primera se
inserta por encima del condilo femoral lateral y la segunda por encima del
condilo femoral medial, por detrás y debajo del tubérculo aductor mayor, ambas
se unen en direcc distal para conformar junto al musculo soleo el tendón
calcáneo (de Aquiles) que se inserta en la tuberosidad del calcáneo. El
musculo soleo es un musculo ancho que se ubica debajo del gastrocnemio. Se
inserta igual en la porción posterolateral de la cabeza y cuello del perone, en el
labio inferior de la línea del soleo de la tibia, debajo de la inserción del musculo
poplíteo y en el tercio superior de la cara posterior de la tibia, pasando por
sobre la membrana interósea se extiende el arco tendinoso del soleo, por este
arco pasan el nervio tibial y los vasos tibiales posteriores. Este es el flexor
plantar mas importante, accesoriamente es rotador medial del pie y flexor de la
pierna sobre el muslo. Vascularizado por dos arterias surales, ramas de la
poplítea, destinadas una a cada una de las cabezas del gastrocnemio, también
recibe colaterales de las arterias tibial posteriori y peronea, inervados por el
nervio tibial.
Musculo plantar, musculo pequeño, rudimentario que se inserta proximalmente
encima del condilo femoral lateral, en la capsula de la rodilla y en el tendón de
origen de la cabeza lateral gastrocnemio, su tendón largo y delgado se inserta
en el tendón calcáneo o en la tuberosidad del calcáneo, su contracción
contribuye a la flexion plantar de pie, inervado por en nervio tibial.
Musculo poplíteo, musculo corto, que se inserta arriba, en el epicóndilo femoral
lateral, su cuerpo muscular tiene forma triangular y se dirige hacia abajo para
termina sobre la cara posterior de la tibia encima de la línea del musculo soleo.
Flexion y rotcion interna de la pierna sobre el muslo. Irrigado por ramas de los
vasos articulares inferiores, medio y recurrentes tibiales posteriores, inervado
por el nervio poplíteo.
Musculo flexor largo de los dedos, se inserta arriba en el tercio medio de la
cara posterior de la tibia por debajo de la línea del musculo soleo, se dirige
hacia abajo y forma un tendón que pasa por la región retromaleolar medial, a
nivel del pie pasa por debajo del sustentáculo del estragalo y se ubica en el
surco del flexor largo de los dedos para terminar en las bases de las falanges
distales de los dedos, es flexor plantar y supinador de lo cuatro últimos dedos
del pie, irrigado por vasos tibiales e inervado por nervio tibial.
Musculo tibial posterior, se inserta en el cara posterio de la tibia en los dos
tercios superiores de la membrana interósea y en la cara medial del perone,
sus fibras descienden y se insertan distalmente en la tuberosidad del hueso
navicular, en los tres huesos cuneiformes y en la base del segundo, tercer y
cuarto metatarsiano, produce la flexion y supinación plantar, irrigado por ramas
de los vasos tibiales e inervado por ramos del nervio tibial.
Musculo flexor largo del dedo gordo, se inserta proximal en los dos tercios
inferiores en la cara posterior del perone y de la membrana interósea, y en el
tabique fibroso qe lo separa de los músculos del compartimento lateral, sus
fibras descienden, pasan por la región retomaleolar medial y por el surco del
flexor largo del calcáneo y termina en la falange distal del primer dedo. Produce
la flexion plantar y supinación, además de la flexion plantar del primer dedo,
irrigado por ramas de los vasos peroneos e inervado por el nervio tibial.
Vías de conducción de la pierna
Arterias
Arteria tibial anterior, esta se origina a nivel del arco tendinoso del soleo en la
división de la arteria poplítea en la tibial anterior y posterior, desciende pasando
por encima de la membrana interósea de la pierna, para ingresar asi a la región
anterior de la pierna, descendiendo por esta, por delante de la membrana
interósea. Esta esta acompañada en su recorrido por dos venas homónimas y
por el nervio peroneo profundo, que la cruza en forma de x, conformando asi el
eje vasculonervioso anterior de la pierna. En su trayecto emite de proximal a
distal las siguientes ramas colaterales:
- Arteria recurrente tibial posterior, rama inconstante, pasa por debajo del
musculo poplíteo para llegar a la articulación de la rodilla.
- Areria recurrente tibial anterior, se origina en la porción superior de la
pierna y se dirige hacia arriba y medial, ubicada entre la tibia y el
musculo tibial anterior, se anastomosa con el circulo peritibial de la art
de la rodilla.
- Arteria maleolar anterior medial, se origina por encima del retináculo
inferior de los extensores, adopta un trayecto oblicuo inferior, entre el
perone y el extensor largo de los dedos, termina sobre la red arterial
maleolar.
- Red maleolar lateral, plexo arterial que se encuentra alrededor del
maléolo lateral.
Arteria tibial posterior, se origina por debajo del arco tendinoso del soleo,
donde la art poplítea da sus ramas terminales, esta desciende
ubicándose entre los músculos, flexores sup de la región posterior de la
pierna y el musculo tibial posterior, y se dirige hacia la región
retromaleolar medial, esta acompañada por dos venas y por el nervio
tibial, da las siguientes ramas colaterales:
- Rama circunfleja peronea, cerca de su origen se dirige hacia adelante
rodeando el perone para alcanzar la red vascular de la rodilla.
- Ramas maleolares mediales, ramas distales que pasan por detrás del
maléolo medial y que contribuyen a la red maleolar medial.
- Red maleolar medial, plexo arterial que encontramos alrededor del
maléolo medial.
- Ramas calcaneas, ramas distales destinadas a la región calcanea.
- Arteria tibial nutricia, ingresa en el foramen nutricio de la tibia por debajo
de la línea del soleo.
Arteria peronea, nace de la arteria tibial posterior, en su tercio superior y
desciende verticalmente por la porción lateral de la pierna hasta la
región del hueso calcáneo, esta acompañado por dos venas y emite las
siguientes ramas:
- Ramas colaterales, para los músculos soleo, tibial posterior, flexor largo
del dedo gordo y peroneos largo y corto, y la arteria nutricia peronea.
- Ramas terminales, una de estas es la rama perfonante que es anterior,
atraviesa la membrana interósea por encima del maléolo y se
anastomosa con la arteria maleolar anterior lateral. La rama
comunicante es una rama transversa originada de la arteria peronea,
que se dirige en direcc medial para anastomosarse con la arteria tibial
posterior. Las ramas maleolares laterales, siguen en direcc descendente
de la arteria peronea y llegan a la región del maléolo lateral, donde da
ramas calcaneas, que irrigal la cara lateral del calcáneo.
Venas
Las venas de la región posterior de la pierna terminan en las venas
tibiales posteriores. Las venas peroneas terminan en las venas tibiales
posteriores a nivel del tercio superior de la región posterior de la pierna.
Las venas tibiales posteriores reciben a las venas tibiales anteriores
para formar la vena poplítea. En la región de la rodilla encontramos
cinco venas geniculares o de la rodilla.
Nodos linfáticos
Los vasos linfáticos laterales de la pierna se sitúan alrededor de la vena
safena menor, perforan con ella la fascia poplítea y terminan en los
nodos linfáticos poplíteos profundos. Los mediales acompañan a la vena
safena magna y terminan en los nodos inguinales superficiales. Los
nodos linfáticos tibial posterior y peroneo son inconstantes y se
encuentran a lo largo de los vasos homónimos.
Nervios
Nervio peroneo común, junto al nervio tibial uno de los dos ramos
terminales del ciático, sus fibras provienen de L4-S2, este nace de una
bifurcación de nervio ciático a nivel del vértice de la fosa poplítea, se
dirige en direcc lateral acompañando al tendón del bíceps femoral hasta
la cabeza del peroné. Rodea el cuello del peroné e ingresa a el
compartimiento lateral de la pierna donde se divide en los nervios
peroneo superficial y peroneo profundo. Emite las siguientes ramas:
- Nervio cutáneo sural lateral, nace a nivel de la fosa poplítea, se dirige
hacia atrás, da un ramo comunicante que une el nervio cutaneo sural
lateral con el medial y da el nervio sural. Inerva la piel de la cara lateral
de la pierna y dpos tercios de su cara posterior. El nervio sural da el
nervio cutaneo dorsal lateral, que inerva el borde lateral del pie y el
quinto dedo.
- Nervio peroneo superficial, uno de los ramos terminales del nervio
peroneo común, desciende entre los músculos peroneos y el extensor
largo de los dedos dando en su trayecto:
- Nervios musculares para el peroneo largo y corto.
- El nervio cutáneo dorsal medial, desciende llegando a la articulación
metatarsofalángica y termina en el borde medial del pie, dando el nervio
digital dorsal medial del primer y tercer dedo y el lateral del segundo.
- El nervio cutáneo dorsal intermedio, es un ramos cutáneo lateral,
ubicado en la porción medial del dorso del pie, desciende y se divide en
un ramo medial y uno lateral.
- Los nervios dorsales digitales del pie, ramos sensitivos para los dedos
del pie con excepción de las falanges distales.
Nervio peroneo profundo, se origina a nivel de la cara lateral del cuello del
peroné, como ramos medial de bifurcación del nervio peroneo común,
desciende en profundidad al musculo peroneo y luego en direcc lateral al
músculos tibial anterior hasta llegar al dorso del pie. En su trayecto emite
ramos musculares para los músculos tibial anterior, extensor largo y corto de
los dedos y extensor largo y corto del dedo gordo. Cuando llega al dorso del pie
da los ramos dorsales digitales del pie, ramos sensitivos para las caras
adyacentes del primer y segundo dedo del pie.
Inervación superficial, la cara anterior de la pierna recibe inervación del nervio
peroneo común, cutáneo sural lateral y safeno. La cara posterior de la pierna
esta inervada por el nervio peroneo común y el nervio cutáneo sural lateral, el
safeno y el sural.
Articulación del pie
Articulacion Talocrural, esta es la articulación del tobillo, es una
sinovial de genero gínglimo formada por las siguientes superficies
articulares:
Arriba, superficie distal de la tibia, cuadrilatera, y los maléolos peroneo
(lateral) y tibial (medial)
Abajo, la cara superior del astrágalo con la tróclea astragalina.
Los dos maléolos forman una pinza para la troclea astragalina, que esta
recubierta por cartílago hialino. Alrededor de las superficies articulares
se inserta la capsula articular, esta esta reforzada por los siguientes
ligamentos.
Ligamento colateral medial, generalmente de aspecto triangular y
grueso, se extiende sobre la cara medial del maléolo tibial, esta formado
por cuatro porciones:
A. Porción tibionavicular, corresponde a las fibras que se extienden
desde el maléolo medial hasta la cara dorsal y medial del hueso
navicular.
B. Porción tibiocalcanea, formada por las fibras que se extienden desde
el maleolo medial al sustentáculo del astrágalo.
C. Porción tibioastragalina anterior, fibras que van del maléolo medial a
la cara medial del cuello del astrágalo.
D. Porción tibioastragalina posterior, fibras que se extienden desde el
maléolo medial hasta la apófisis posterior del cuello del astrágalo.
Ligamento colateral lateral, esta formado por tres fascículos:
- Ligamento astragaloperoneo anterior, conformado por fibras de tejido
conjuntivo aplanadas y de aspecto cuadrilatero, que unen el borde
anterior del maléolo lateral con la cara lateral del cuello de astrágalo.
- Ligamento astragaloperoneo posterior, sus fibras se extienden desde la
fosa maleolar del maléolo lateral hasta el tubérculo lateral del astrágalo,
profundo a los tendones de los músculos peroneos.
- Ligamento calcaneoperoneo, se extiende en direcc oblicua y posterior
desde el vertice del maléolo lateral hasta la cara lateral del calcáneo por
encima y detrás de la troclea peronea.
Articulacion Subtalar, esta es una articulación sinovial cilíndrica
trocoide, formada entre la cara inferior del astrágalo y la cara superior
del calcáneo, las superficies articulares están conformadas por las caras
articulares anterior y medial del astrágalo (convexas) y del calcáneo
(concavas), y la cara articular posterior de cada uno de estos dos
huesos, estas están separadas entre si por un surco de los dos huesos,
los cuales forman el seno del tarso. Esta presenta una capsula alrededor
de cada una de las superficies articulares, cada capsula articular tiene
una sinovia propia, salvo la anterior que esta comunicada con la
astragalocalcaneonavicular. Esta capsula articular esta reforzada por los
siguientes ligamentos:
Ligamento astragalocalcaneo lateral, se extiende desde la troclea del
astrágalo hasta la cara lateral del calcáneo, y esta cubierto parcialmente
por el lig calcaneoperoneo.
Ligamento astragalocalcaneo medial, se extiende desde el tubérculo
medial de la apófisis posterior del astrágalo hasta el sustentáculo del
astrágalo.
Ligamento astrágalocalcáneo posterior, se extiende desde la apófisis
posterior del astrágalo hasta la cara superior del calcáneo.
Articulación transversa del tarso, esta esta ubicada entre los huesos
calcáneo y astrágalo (proximales) y los huesos navicular y cuboides
(distales), conformada por la articulación talocalcaneonavicular y por la
articulación calcaneocuboidea.
Articuacion talocalcaneonavicular, formada por la unión entre la cabeza
del astrágalo y el navicular, es una articulación sinovial esferoidea,
presenta una cavidad glenoidea, ampliada por el ligamento
calcaneonavicular plantar, este tiene forma triangular y se extiende
desde el sustentáculo del astrágalo hasta las caras plantar y medial del
navicular. Esta articulación se halla reforzada por el ligamento
astragalonavicular, formado por un conjunto de fibras de tejido
conjuntivoque se extienden desde la porción dorsal o superior de la
cabeza del astrágalo hasta el hueso navicular.
Articulacion calcaneocuboidea, formada por la unión de la cara anterior
del calcáneo y el cuboides, esta es una sinovial selar, tiene una capsula
articular propia, reforzada por el ligamento calcaneocuboideo,
correspondiente a la porción del lgamento bifurcado q va desde el
calcaneo hasta la porción medial del cuboides. El ligamento
calcaneocuboideo dorsal corresponde al engrosamiento de las fibras de
la capsula articular. El ligamento calcaneocuboideo plantar esta formado
por fibras cortas dependientes del ligamento plantar largo, el cual se
extiende desde la base del calcáneo hasta los cuatro últimos
metatarsianos.
El conjunto de la articulación transversa del tarso esta reforzada por el
ligamento bifurcado
Este esta ubicado por delante del seno del tarso en el dorso del pie, se
inserta en la porción anterior de la cara superior del calcáneo, y termina
en dos fascículos, uno medial hasta la porción superior y lateral del
navicular y uno lateral que termina sobre la cara dorsal del cuboides.
Articulacion cuneonavicular, esta se conforma entres los huesos
cuneiformes y navicular, sinovial plana, sus superficies articulares están
formadas por la cara anterior del hueso navicular que presenta tres
superficies: medial para el cuneiforme medial, media para el cuneiforme
intermedio y lateral para el cuneiforme lateral. Presenta una membrana
sinovial única que rodea sus superficies articulares y constituye una art
sinovial plana. Reforzada por el ligamento cuneo navicular dorsal,
formado por tres anchas bandas de tejido conjuntivo que se extienden
por el dorso del pie uniendo el hueso navicular con los tres cuneiformes.
Los ligamentos cuneonaviculares plantares unen el hueso navicular con
los cuneiformes, el medial es el más fuerte y constante.
Articulacion intercuneiformes, estas son sinoviales planas, entre los
tres huesos cuneiformes, el intermedio se articula con el medial y el
lateral, esta reforzada por ligamentos intercuneiformes interóseos. A
nivel del dorso conforman el ligamento intercuneiforme dorsal y en la
cara plantar los ligamentos intercuneiforme plantares, forman parte del
soporte del arco del pie.
Articulacion tarsometatarsianas, son sinoviales planas, entre los
huesos del tarso y del metatarso. El primer metatarsiano se articula con
el cuneiforme medial, el segundo con los tres cuneiformes, el tercero con
la cara anterior del cuneiforme lateral, y el cuarto y quinto con la cara
anterior del cuboides. Encontramos tres capsulas articulares, una para el
primer metatarsiano, otra para el segundo y tercer metatarsiano y otra
para el cuarto y quinto. Estas están reforzadas por los siguientes
ligamento: los ligamentos tarsometatarsianos dorsales, unen los huesos
del tarso y del metatarso a nivel de su cara dorsal, los ligamentos
tarsometatarsianos plantares, unen a los huesos del tarso con los
metatarsianos en su cara plantar, y los ligamentos cuneometatarsianos
interóseos que se encuentran dentro de la cavidad articular y unen los
cuneiformes con los metatarsianos. Los lig interóseos dividen a la
membrana sinovial tarsometatarsiana en medial para el primer
metatarsiano, media para el segundo y tercero y lateral para el cuarto y
quinto. Los metatarsianos están unidos entre si por ligamentos
metatarsianos plantares, entre ellos encontramos los espacios
intermetatarsianos.
Articulaciones Metatarsofalangicas, sinoviales elipsoideas formadas
entre la cabeza del metatarsiano y la cavidad glenoidea de la falange
correspondiente, esta ultima ampliada por un cartílago glenoideo. La
capsula articular esta reforzada por los ligamentos colaterales. Los
ligamentos plantares refuerzan la cara plantar de la capsula articular,
presentando ua depresión para el pasaje de tendones flexores. El
ligamento metatarsiano transverso profundo, formado por fibras de tejido
conjuntivo que se extienden horizontalmente uniendo las cabezas de los
metatarsianos.
Articulaciones interfalángicas, las art entre las falanges del pie son
gínglimos, sus capsulas están reforzadas a ambos lados por los
ligamentos colaterales. Los lig plantares refuerzan las caras plantares de
las articulaciones interfalángicas.
Músculos del pie
Los músculos propios del pie son aquellos cuyos vientres musculares se
encuentran dentro del pie, se agrupan en diferentes regiones: la dorsal
del pie y la plantar, esta ultima a su vez se divide en tres grupos.
Región dorsal del pie, en esta encontramos los músculos extensor
corto de los dedos y extensor corto del dedo gordo, inervados por u
ramos lateral del nervio peroneo profundo y reciben su irrigación de los
vasos dorsales del pie.
Extensor corto de los dedos, se inserta proximalmente en la cara dorsal
y lateral del calcáneo y en el seno del tarso. Este presenta tres
fascículos, que terminan distamente en un tendos que se inserta en la
aponeurosis dorsal del segundo al cuarto dedo. Estos tendones se unen
al tendón del musculo extensor largo correspondiente, a la altura de la
articulación metatarsofalángica. Su contracción produce la extensión
dorsal del segundo al cuarto dedo sobre el metatarso.
Extensor corto del dedo gordo, se inserta proximalmento en la cara
dorsal y lateral del calcáneo y en los fasciculos fibrosos del seno del
tarso, termina en la base de la falange proximal del dedo gordo. Su
contracción produce la extensión del dedo gordo sobre el metatarso.
Región plantar, los músculos de esta región se dividen en un grupo
medial (músculos del dedo gordo), un grupo lateral ( músculos del quinto
dedo) y un grupo mediano (músculos del segundo al cuarto dedo).
Aductor del dedo gordo, se inserta proximalmente en la tuberosidad
calcanea y en la aponeurosis plantar, su cuerto muscular se dirige hacia
adelate y termina sobre el hueso sesamoideo medial y la falange
proximal del dedo gordo. Su contracción produce la aduccion medial y
flexion plantar del dedo gordo. Inervado por un ramos del nervio plantar
medial.
Flexor corto del dedo gordo, se inserta proximalmente en el hueso
cuneiforme medial y en el intermedio, en el ligamento plantar largo, en el
tendón del músculo tibial posterior y en la aponeurosis plantar, su cuerpo
se divide en una cabeza medial y una lateral. La medial se inserta
distalmente en el tendón del musculo flexor largo del dedo gordo, en el
hueso sesamoideo medial y en la falange proximal del dedo gordo. La
lateral termina sobre el tendón del musculo aductor del dedo gordo, en el
sesamoideo lateral y en la falange proximal. Produce la flexión plantar
del dedo gordo. Inervado por el nervio plantar medial.
Aductor del dedo gordo, ubicado en direcc lateral al flexor corto del dedo
gordo. Presenta una cabeza oblicua y una cabeza transversa. La
primera se inserta en la cara inferior del hueso cuboides, en el
cuneiforme lateral y en la base del segundo al cuarto metatarsiano.
Termina en el hueso sesamoideo lateral y en la base de la falange
proximal del dedo gordo. La cabeza transversa, se inserta sobre las
capsulas articulares metatarsfalangicas tercera a cuarta, adopta un
trayecto transverso y termina junto a la cabeza oblicua en el hueso
sesamoideo ateral y en la falange proximal del dedo gordo. Produce la
flexion y aduccion de este. Los inerva un ramo del nervio plantar lateral.
Aductor del quinto dedo, se inserta proximalmente en el alcaneo y en la
aponeurosis plantar, su cuerpo forma parte del borde lateral y termina
sobre la cara lateral de la falange proxial del quinto dedo. Produce la
flexion plantar y abducción del quinto dedo. Inervado por el nervio plantal
lateral.
Musculo oponente del quinto dedo, es inconstante, ubicado en
profundidad del musculo flexor corto del quinto dedo, se inserta en los
mismos lugares que el flexor corto y distalmente termina sobre la mitad
distal del quinto metatarsiano, produce la flexion del quinto dedo,
inervado por un ramo del nervio plantar lateral.
Musculo flexor corto del quinto dedo, ubicado en profundidad al aductor
del quinto dedo. Se inserta en la base del quinto metatarsiano y en el
ligamento plantar largo, disalmente termina sobre la falange proximal del
quinto dedo. Produce la flexion y abducción del quinto dedo. Inervado
por el nervio plantar lateral.
Flexor corto de los dedos, se inserta proximalmente en la tuberosidad
calcánea y en la aponeurosis plantar. Distalmente su cuerpo se divide en
cuatro tendones que se inserta cada uno en la falange media del
segundo al quinto dedo. Produce la flexión de las dos primeras falanges
del segundo al quinto dedo sobre la planta del pie.
Cuadrado plantar, presenta dos fasciculos: uno medial que se inserta en
la cara medial del calcáneo y uno lateral que se inserta en la cara inferior
del calcáneo. Estos dos se unen y terminan sobre el borde lateral del
tendón del flexor largo de los dedos. Produce la flexion de los uatro
dedos sobre la planta del pie. Los dos fasciculos están inervados por
ramos medial y lateral del nervio plantar.
Lumbricales, son cuatro músculos que se insertan proximalmente en los
tendones del flexor largo de los dedos y terminan sobre la falange
proximal del segundo al quinto dedo y sobre el tendón del extensor del
dedo correspondiente. Estos flexionan la falange proximal y extienden la
medial y distal. Los dos primeros lumbricales están inervados por ramos
del nervio plantar medial y los dos últimos reciben ramos del nervio
plantar lateral.
Interóseos dorsales, los cuatro músculos interóseos dorsales presentan
dos cabezas y se insertan proximalmente en el metatarso, terminan en
las falanges proximales del segundo al cuarto dedo y en el ligamento
plantar. Produce la flexion y abducción de la articulación
metatarsofalángica. Inervados por el nervio plantar lateral.
Interóseos plantares, los tres músculos se insertan cada uno del tercero
al quinto metatarsiano y terminan sobre la cara medial de la base de las
falanges proximales del tercero al quinto dedo. Produce la flexion y
abducción de las articulaciones metatarsofalángicas. Inervados por el
nervio plantar lateral.
Vías de conducción del pie
Arterias
Arteria dorsal del pie, continuación de la arteria tibial anterior, nace a
nivel del borde inferior del retináculo interior de los extensores y se ubica
en direcc lateral al tendón del extensor largo del dedo gordo. Termina a
nivel perforando el primer espacio intermetatarsiano donde se
anastomosa con la arteria plantar lateral.
Esta esta acompañada por dos venas y el ramo terminal del nervio
peroneo profundo. En su trayecto emite las siguientes ramas:
- Arteria lateral del tarso, se origina a nivel de la cabeza de astrágalo y
toma un trayecto lateral, pasando por debajo del extensor corto de los
dedos. Se anastomosa con la arteria arqueada.
- Arterias mediales del tarso, son varas ramas que se dirigen hacia el
borde medial del pie.
- Arteria arqueada, es inconstante. Se origina a nivel del primer espacio
interóseo y se dirige en direcc lateral, describiendo un arco de
concavidad superior pasando sobre la base de los metatarsianos.
- Arterias metatarsianas dorsales, estas cuatro se dirigen hacia los
espacios intermetatarsianos y se dividen cada una en dos arterias
digitales dorsales.
- Arteria plantar profunda, rama terminal de la dorsal del pie, se
anastomosa a nivel de la base del primer espacio intermetatarsiano con
la arteria plantar lateral para completar el arco plantar profundo.
Arterias plantares medial y lateral, la arteria tibial posterior luego de
pasar por la región retromaleolar medial se divide en sus dos ramas
terminales: arterias plantar medial y lateral:
- Arteria plantar medial, luego de su nacimiento se dirige hacia adelante,
por debajo del aductor del dedo gordo, acompañado por dos venas y el
nervio plantar medial, termina a nivel de la cabeza del primer
metatarsiano donde da una rama profunda, que generalmente se
anastomosa con el arco plantar profundo y una rama superficial que
corre superficial al musculo abductor del dedo gordo.
- Arteria plantar lateral, es mas voluminosa que la plantar medial adopta
un trayecto oblicuo en direcc inferior y lateral. A la altura de la base del
quinto metatarsiano se acoda aplicandose contra la superficie ósea
hasta llegar al primer espacio interóseo donde se anstomosa por
insoculacion con la arteria plantar profunda.
- Arco planar profundo, es la continuación distal convexa de la arteria
plantar lateral, en su trayecto emite las arteria metatarsians plantares,
cuatro troncos que se originan a nivel de los espacios
intermetatarsianos, estas dan origen a las arterias digitales plantares
comunes, que recorren la cara medial y lateral de cada dedo del pie. Las
ramas perforantes son dos vasos que están ubicados entre los huesos
metatarsianos y pasan al dorso del pie, la perforante del primer espacio
es la rama terminal del arco plantar.
- Arco plantar superficial, es inconstante, corresponde a la anastomosis
superficial entre las arterias plantares medial y lateral.
Venas
Red venosa dorsal, en el dorso del pie se forma el arco venoso dorsal, a
partir de este se forman las venas dorsales lateral y medial, esta ultima
se continua con la vena safena magna.
Red venosa plantar, hay numerosas venas que confluyen formando un
arco venoso plantar, a partir del cual se originan las venas marginales
lateral y medial, comunicadas con la red venosa profunda del pie.
Vasos linfaticos
Forman una red muy densa a nivel de la plantilla del pie, pasan por las
comisuras interdigitales hacia el dorso del pie, donde convergen a los
vasos de los bordes medial y lateral del pie, y de la región del talon.
Nervios plantares medial y lateral
el nervio tibial luego de pasar por el surco retromaleolar medial emite
sus dos ramos terminales: los nervios plantares medial y lateral.
Nervio plantar medial, es el ramo terminal mas voluminoso, pasa
profundo al retináculo de los flexores y al abductor del dedo gordo, para
llegar a la planta del pie. En su trayecto emite ramos colaterales motores
para los músculos abductor de dedo gordo, flexor corto de los dedos y
para la cabeza medial del cuadradoplantar, a nivel del navicular el nervio
se divide en: un ramo lateral, inerva el primer lumbrical y la cabeza
lateral del flexor corto del dedo gordo, y da nervios digitales plantares
lateral del dedo gordo y medial de segundo dedo, nervio del segundo
espacio que inerva el segundo lumbrical y da los ramos digitales
plantares lateral del segundo dedo y medial del tercer dedo, y nervio del
tercer espacio que da origen a los nervios digitales plantares lateral del
tercer dedo y medial del cuarto. Y un ramo medial, que acompaña e
inerva al musculo flexor corto del dedo gordo y termina dando el primer
digital plantar medial.
Nervio plantar lateral, es el otro rao terminal del nervio tibial, pasa por
debajo del flexor corto de los dedos y llega hasta la base del quinto
metatarsiano. Emite un ramo superficial, principalmente sensitivo, que se
divide a su vez en un rama medial, para el cuarto espacio interóseo
(digital plantar lateral del cuarto dedo y medial del quinto) y un ramo
lateral para el flexor corto del quinto dedo y el digital plantar latera del
quinto dedo. También da un ramo profundo, que sige el trayecto del arco
plantar profundo para inervar los músculos ineroseos (plantares y
dorsales), aductor del dedo gordo (las dos cabezas) y los dos
lumbricales laterales.
L9.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .