KINEFILAXIA ACTIVIDADES FISICAS ADAPTADAS
PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
UNIDAD I
Medicina Física
Comprende el empleo de todos los agentes físicos disponibles en los diferentes aspectos de la medicina,
diagnostico, terapéutico, y preventivo, incluyendo el estudio de estos agentes como elementos
patógenos.
Un cuerpo doctrinal complejo, constituido por la agrupación de conocimientos y experiencias relativas a
la naturaleza de los agentes físicos no ionizante (mecánicos, térmicos y electromagnéticos), a los
fenómenos derivados de su interacción con el organismo y a las aplicaciones diagnosticas, terapéuticos y
preventivas que derivan de sus efectos biológicos.
Actualmente no todos los agentes físicos conocidos no se emplean en medicina física, los agentes físicos
también deben considerarse como elementos con capacidad lesiva para el organismo.
Fisioterapia
La palabra deriva de los vocablos griegos:
PHYSIS: naturaleza y THERAPY: asistencia, tratamiento, curación, por lo tanto, tratamiento mediante la
naturaleza.
Es el arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir, conjunto de técnicas que, mediante la aplicación de
agentes físicos, curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir
tratamiento físico. Es el arte y la ciencia del tratamiento físico por medio del ejercicio terapéutico, calor,
frio, agua, luz, masaje y electricidad, destacando que entre los fines del tratamiento se encuentra el
alivio del dolor, el aumento de la circulación, la prevención y la corrección de la disfunción y la máxima
recuperación de fuerza, movilidad y coordinación.
Cinesiterapia, termo crioterapias, fototerapia, hidroterapia y electroterapia.
Kinefilaxia
Deriva del vocablo KINESIS: movimiento, FILAXIS: prevención.
El cuidado y mejoramiento del ser, por medio del movimiento voluntario”.
Es la utilización de actividades físicas adaptadas, programas, para ser implementadas, ante alteraciones
psicofísicas, teniendo en cuenta objetivos generales y específicos, a través del movimiento, adaptada a
los intereses, capacidades y posibilidades de los receptores.
El fisioterapeuta es el único profesional no medico con formación universitaria capacitado para aplicar,
en su campo de actuación, los diferentes medios y técnicas terapéuticas con agentes físicos no
ionizantes, según la ley 24.317 del ejercicio de la kinesiología art 3 “El ejercicio profesional de la
kinesiología comprende, según las incumbencias del título universitario, las orientaciones de
Kinesioterapia, fisioterapia y kinefilaxia.
Agentes físicos en Medicina física
Agentes cinéticos o mecánicos: implican emisión y transmisión de fuerza o energía mecánica que
conlleva al movimiento del organismo, de los tejidos o de las moléculas.
Modalidades de agentes cinéticos.
Cinesiterapia: (kinesiterapia) significa tratamiento por el movimiento. KINESIS: MOVIMIENTO THERAPY:
CURACION, REMEDIO, TRATAMIENTO, el objetivo final de la cinesiterapia consiste en ejecutar una serie
de movimientos (activos o pasivos), ejercicios graduales y sistemáticos, con una finalidad preventiva o
curativa.
Masoterapia: tratamiento mediante el masaje, “toda técnica manual o mecánica que moviliza de forma
metódica los tejidos con fines preventivos, higiénicos terapéuticos, estéticos o deportivos.
Ultrasonidos terapéuticos: son ondas mecánicas de tipo longitudinal, cuyo principal efecto terapéutico
es el térmico y el mecánico, producen un micro masaje por fricción molecular.
Agentes térmicos
El aporte de calor (calentamiento) o la sustracción de este (enfriamiento) son los remedios físicos que
acompañan al hombre desde épocas muy remotas.
Modalidades de agentes térmicos
Termoterapia: es la utilización de calor con fines terapéuticos, se clasifican en superficiales y profundos,
puede realizarse por: conducción o conversión de otras formas de energía.
Crioterapia: es la utilización del frio con fines terapéuticos, su principal acción es la vasoconstricción y
analgesia en la zona de tratamiento.
Agentes Electromagnéticos
Electroterapia: utilización de la corriente eléctrica con fines terapéuticos. Se las divide en: corrientes
continuas o galvánicas y corrientes alternas.
Se las utiliza para obtener efectos electroquímicos, por la producción de movimientos neto de iones,
modular el dolor y producir contracciones musculares (efecto exitomotor). Puede transformarse en
calor, como la onda corta y las microondas, que por su elevada frecuencia pierden la capacidad excito
motora, pero producen calor en profundidad. Son consideradas diatermias.
Otra modalidad son las que se transmiten en formas de ondas electromagnéticas, obtenidas por medios
artificiales, como los rayos infrarrojos, laser y campos magnéticos fijos o variables.
Agentes climáticos o complejos
Incluye técnicas o métodos complejos, porque frecuentemente intervienen varios agentes, de forma
simultánea, en la producción de repuestas fisiológicas.
Modalidades de agentes climáticos
Hidroterapia: Utilización del agua con fines terapéuticos, HIDROS: agua y THERAPIA: curación. Sus
efectos terapéuticos no residen en el agua en , sino en el resultado de aplicar sobre el cuerpo una serie
de estímulos de tipo térmico (calor, frio), mecánico (mayor o menor presión) y químico (sales minerales,
preparados medicinales), se incluye dentro de la hidroterapia la talasoterapia: utilización de agua de
mar con fines terapéuticos. Balneoterapia: utilización de aguas mineromedicinales con fines preventivos
o curativos. Crenoterapia: utilización de agua de manantiales o termales.
Climatoterapia: utilización de la acción beneficiosa de los diferentes climas para tratar diversas
afecciones respiratorias, reumatológicas, etc.
ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA
Los primeros testimonios escritos de la Medicina física aparecen en China y datan de más de 2.000 años
antes de la era cristiana, el escrito más remoto se encuentra en un escrito ILON FU (2880) y describe una
especie de gimnasia respiratoria con efectos terapéuticos. Y el KONG FU (año 2.700 a.c), es el escrito
más antiguo conocido acerca del ejercicio terapéutico y el masaje, bajo una concepción mágico religiosa.
YOGA O AYURVEDA año 1.800 a.c, se incluía un sistema gimnástico y se hablaba de los poderes
saludables del aire, el agua y el sol.
Mundo Griego
Hacia el año 900 a.c se comienzan a erigir múltiples asklepia, templos dedicados a Asclepio, solían ser
construidos en lugares especiales, donde estaba el santuario y estaban constituidos por gimnasios,
teatro, baños, jardines y lugares para la estancia, reposo y tratamiento de los pacientes, se basaban en
el ejercicio físico, la hidroterapia y el masaje.
HIPOCRATE DE COS (460-380 a.c) cuya concepción terapéutica se basaba en el empleo de medios
físicos, higiénicos y dietéticos, el ejercicio físico, el masaje y la gimnasia y una correcta alimentación eran
medios adecuados para mantener y desarrollar la condición saludable.
CORPUS HIPOCRATUM se destaca la importancia del ambiente físico, el clima, el sol y el agua, se
recomienda el uso de agua fría frente a dolores articulares de la gota y las contracturas musculares.
ACERCA DE LAS ARTICULACIONES se enumeran pautas frente a la debilidad muscular, se advierte sobre
los efectos negativos de los ejercicios extenuantes.
El mundo romano
Métodos gimnásticos de la época se incluyeron hidromasaje, los estiramientos y los movimientos
asistidos con pesos y poleas. Con el cristianismo comenzaría la decadencia de la gimnasia, hasta
Teodosio pusiera fin a las practicas gimnasticas, suprimiendo los Juegos Olímpicos en el 394 de nuestra
era.
Asclepíades (siglo I a.c) y Temisón creadores de la escuela metódica, la cual rechaza el empleo de
medicamentos y propone la dieta, el masaje, la hidroterapia y los ejercicios físicos.
En los escritos de Galeno (129-201 d.c) medico de origen griego al servicio de Marco Aurelio, se
encuentra clasificaciones de los ejercicios y del masaje según su vigor, duración y frecuencia.
Se difundió el empleo de agua como practica social, higiénica y curativa. También tuvieron gran
importancia los baños marítimos. Los romanos utilizaban el sol, el aire, y el mar. Y aprovechaban el clima
para el tratamiento de múltiples procesos. La talasoterapia y la helioterapia fueron una autentica
realidad en aquel tiempo.
Edad Media
El cristianismo reacciono ante los espectáculos gimnásticos abandonando la práctica de los ejercicios
físicos. La medicina estaba prácticamente en manos de los monjes (medicina monástica), el cuidado del
alma tenía predilección sobre el cuidado del cuerpo.
Los árabes mantuvieron viva la medicina griega y romana, vuelve a valorarse la práctica de ejercicios
físicos y la balneoterapia y se crean las casas de baños, lugares donde se hacían aplicaciones
hidroterápicas y además fricciones con lodos y tierras.
A mediados del siglo XX, la ciudad de Córdoba, poseía más de tres mil baños públicos. Este resurgir de la
ciencia médica propiciada por los árabes quedo interrumpido cuando la peste negra irrumpió en Europa.
El Renacimiento (siglo XVI)
Inicio del renacimiento se retoma un interés por la actividad muscular, Leonardo Da Vinci estuvo en la
cabeza del interés por la anatomía.
La hidroterapia, la natación y los ejercicios corporales pasaron a formar parte del método pedagógico
humanista. El médico español Cristóbal Méndez es el autor del primer tratado público sobre el ejercicio
terapéutico, libro del exercicio (1553), donde se establecen conceptos sobre el modo de realizar
correctamente el ejercicio corporal, se valoran distintas modalidades deportivas relacionadas con la
edad, el sexo y la condición social del practicante.
Pero el primer tratado impreso sobre los ejercicios fue: De arte gimnástica escrito en el año 1573 por
Hieronymus Mercurialis, considerado como el eslabón entre la educación física griega y la moderna,
habla sobre los ejercicios y su efecto sobre los organismos, sobre su valor terapéutico con sus
indicaciones y contraindicaciones.
La primera aportación sobre los fenómenos eléctricos se debe a Tales de Mileto (600 a.c) pero recién
hasta el siglo XVI William Gilbert publica la obra Magnete magnetisque corporibus, donde se establece
diferencias entre la electricidad y magnetismo.
Siglo XVIII
Giovanni Alfonso Borelli en su libro intenta explicar el movimiento de los cuerpos animales, basándose
en principios mecánicos, describiendo el funcionamiento muscular mediante tensión, fuerzas y las leyes
de la palanca.
La Ilustración (siglo XVIII)
Fridericus Hoffman fue quien más hizo para restablecer la importancia del ejercicio físico en la higiene,
en el tratamiento y en la vida diaria.
Nicolas Andry escribió en 1723 su notable tesis con el título ¿Es el ejercicio moderado el mejor medio
para conservar la salud?
Benjamin Franklin enuncio el principio de conservación de la electricidad y descubrió la naturaleza del
relámpago.
Liugi Galvani y Alessandro Volta tras diversas pruebas descubren que la electricidad podía excitar la
contracción muscular.
En este siglo vuelve a retomarse el interés por las propiedades terapéuticas de la luz solar.
Siglo XIX
Se destaca en gimnasia a Francisco Amoros, obra tratado de Educación Gimnastica y Moral gozo de
enorme éxito en toda Europa.
Per Henrik Ling fundo el Instituto Gimnástico Central de Estocolmo, pretendía la perfección física y
moral del individuo mediante el ejercicio físico.
Georgii publico fundamentos generales de la gimnasia en el que aparece el termino Kinesiterapia.
Tras el descubrimiento de la inducción eléctrica por Michael Faraday en 1831, se incorpora este tipo de
electricidad a las practicas terapéuticas.
Anton Sebastian Kneipp fue uno de los grandes impulsores de la hidroterapia.
Siglo XX
El estallido de la primera guerra mundial determino que se incrementara el empleo de los ejercicios
físicos para rehabilitación en los hospitales militares de los países contendientes. En Estados Unidos,
W.G Wright desarrollo muchas técnicas cinesiterápicas, especialmente, el entrenamiento de los
parapléjicos para deambular sobre muletas valiéndose de las extremidades superiores.
Thomas DeLorme quien ideo un método de dosificación sistemática del esfuerzo, al que denomino
Ejercicios de resistencias progresivas, el cual obtuvo una amplia y rápida aceptación.
Hernán Kabat quien utilizo el reflejo de extensión, flexión y tónico y dio a su método el nombre de
Facilitación Propioceptiva.
Langevin construyo el primer equipo de ultrasonido, basado en la piezoelectricidad.
Whitney introdujo la diatermia por onda corta.
Albert Einstein quien por sus descubrimientos la física tomo un nuevo rumbo. La aparición de nuevas
formas de tratamientos laserterapia, magnetoterapia, corrientes interferenciales, corrientes pulsantes
de alta frecuentes, etc.
Cinesiterapia
Puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica.
Clasificación: -Según la cantidad de articulaciones: analítica o global.
-Según la participación del paciente: activa o pasiva.
-Según la resistencia o ayuda aplicada: manual o mecánica.
Movilización activa
Ejercicios analíticos y globales, realizados por el mismo paciente con sus propias fuerzas, en forma
voluntaria y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.
Contracción muscular: es un punto clave en la ejecución del movimiento, recordemos que los músculos
están compuestos por fibras contráctiles reunidas en fascículos, que sirven para producir el movimiento.
Los músculos son elásticos y contráctiles, el incluso en estado de reposo están con una contracción
parcial permanente o tono muscular que contribuye al equilibrio estático de órganos y miembros.
Objetivos
-Evitar la atrofia muscular.
-Incrementar la potencia muscular.
-Mantener o recuperar el trofismo.
-Conservar o mejorar los movimientos articulares.
-Evitar la rigidez articulares.
-Mejorar la coordinación neuromuscular.
-Aumentar la velocidad y mejorar la destreza en los movimientos.
Clasificación (activa, libre y resistida).
Movilización Activa Asistida
Cuando el paciente no es capaz de realizar el ejercicio que provoca movimiento en contra la gravedad, lo
que supone que necesita ayuda para su realización. Puede estar proporcionada por: -El propio paciente
(mov. Act. Auto asistida).
-El profesional (Mov. Act. Asistida Manual).
-Aparatos u otros medios mecánicos.
Movilización Activa Libre
También se le llama gravitacional, el paciente ejecuta los movimientos sin requerir ninguna ayuda, se
trata de mantener el recorrido articular, la fuerza, el tono y la coordinación y las contracciones utilizadas
pueden ser isométricas o isotónicas.
La movilización activa libre anti gravitacional se aprovecha la inercia y reducimos la gravedad imitando
movimiento de un péndulo, se consigue amplios movimientos con poco esfuerzo.
Movilización Activa Resistida
Se realizan tratando de vencer la resistencia que oponen el profesional con sus manos o por medios
instrumentales. Es el mejor método para aumentar la potencia, el volumen y la resistencia muscular.
Resistido manual se aplica la resistencia en forma manual, en la línea del movimiento, oponiéndose a
este.
Resistida mecánica se utilizan aparatos y sistemas diversos (pesas, muelles, resortes, poleas, etc).
Indicaciones de la movilización activa
Musculares: Atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas.
Articulares: Artropatías reumáticas.
Alteraciones del sistema nervioso.
Hemiplejias, paraplejias.
Alteraciones cardiorrespiratorias.
Contraindicaciones de la movilización activa
Procesos inflamatorios e infecciosos.
Anquilosis articulares, fracturas recientes o mal consolidadas.
Músculos Esqueléticos
Las células musculares están dispuestas en hilos elásticos agrupados en paquetes, varios de los cuales
juntos constituyen un musculo. Todos los musculo están cubiertos por una capa de tejido conectivo que
se llama aponeurosis. Los terminales de estos tejidos forman un cordón grueso al cual se le da el
nombre de tendón. Los tendones están adheridos a los huesos.
Sobre las partes móviles donde se ejerce presión en el cuerpo hay una estructura en forma de saco,
cubierta también por una membrana sinovial y la cual se llama Bursa.
Los músculos son elásticos, esto quiere decir que tienen la propiedad de expandirse y contraerse.
Funciona en pares (agonistas y antagonistas), de manera que cada movimiento que realizamos usamos
un par de músculos.
Funcionan en un armazón de palancas.
Clasificación de los músculos
Tres tipos de musculo (esquelético, liso y cardiaco).
Esquelético
Células largas estriadas adheridas al esqueleto óseo, controlados por nuestra voluntad.
Liso
Trabajan automáticamente, forma parte de las vísceras y paredes de vasos sanguíneos.
Cardiaco
Estructura especial estriada se encuentra solamente en el corazón. No está controlado por la voluntad y
es automático y estriado, unión de célula con célula se da gracias a los discos intercalares.
Importantes funciones de los músculos esqueléticos
Tres funciones: Movimiento, producción de calor, postura.
Tipos de contracciones musculares
El musculo esquelético posee la capacidad de generar tensión. Las diversas maneras en que el musculo
lleva a cabo una contracción puede o no resultar en un movimiento articular, esto dependerá del tipo de
contracción.
Clasificación según se produzca o no desplazamiento: Hay desplazamiento y en función del sentido del
mismo se divide en:
ANSIOMETRICA (DINAMICA)
A- Contracción concéntrica: el musculo desarrolla una tensión suficiente para superar una
resistencia o para mover un segmento corporal al acortarse.
B- Contracción excéntrica: Hay una fuerza externa mayor opuesta a la desarrollada por el musculo
y este actúa frenando parcialmente el movimiento, el musculo se alarga mientras mantiene una
tensión activa.
ISOMETRICA (ESTATICAS)
“Igual medida” Musculo experimenta una tensión muscular durante una contracción parcial o completa
sin cambio perceptible en su longitud. Tanto las palancas Oseas distales como proximales se encuentran
fijas y no acontece ningún movimiento visible. Si hay deformidad.
ISOCINETICA
Se realizan a una velocidad constante, para aparatos que ofrecen una resistencia. Si hay desplazamiento.
GIMNASIA CORRECTIVA
Es una ciencia con orígenes en la segunda guerra mundial, intento poder contribuir en las desviaciones
funcionales de la columna vertebral, actualmente ya no orienta su intervención en función de una
desviación, no orienta su interés a un segmento, sino al hombre.
Objetivos: -Abastecer los principios necesarios para operar con ciencia y profesionalidad en todos los
ámbitos que pertenecen al movimiento humano, intervención reeducativa.
-Acción interdisciplinaria de la promoción de la salud y la prevención de alteraciones que trae aparejado
a la edad evolutiva.
Kinefilaxia, esencial para la implementación de los agentes del movimiento, una educación para el
movimiento natural y sistemático, con efectivos alcances preventivo-higiénicos.
Actividad física
Movimiento, interacción, cuerpo y practica humana. Movimiento corporal realizado con los músculos
esqueléticos que lleva asociado un gasto de energía. Experiencias que vive una persona gracias a su
capacidad de movimiento. Estas experiencias nos permiten aprender, valorar, vivir, apreciar sensaciones
y adquirir conocimientos de nuestro entorno y de nuestro cuerpo.
Es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta de
un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente
que nos rodea.
Actividad física y salud
Actualmente podemos identificar tres grandes perspectivas de relación entre la actividad física y la
salud. A) Una perspectiva rehabilitadora, B) Una perspectiva preventiva y C) Una perspectiva orientada
al bienestar.
La perspectiva rehabilitadora como si de un medicamento se tratara, el ejercicio en rehabilitación
cardiovascular debe ser tan bien dosificado como un medicamento.
La preventiva, utiliza la actividad física para reducir el riesgo de que aparezcan determinadas
enfermedades o se produzcan lesiones. Se ocupa del cuidado de la postura corporal y la seguridad en la
realización de los ejercicios físicos, así como de la disminución de la susceptibilidad personal a
enfermedades modernas, como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes mellitus, la
osteoporosis, la dislipemia o la depresión, a través de la actividad física.
El bienestar, consideran que la actividad física contribuye al desarrollo personal y social, se trata de ver
en la actividad física un elemento que puede contribuir a la mejoría de la calidad de vida.
Atención primaria de la salud
Funciones esenciales en los terrenos asistencial, preventivo y de promoción de la salud. Médicos
generalistas, pediatras, odontólogos, enfermeros, asistente social, salud mental, fisioterapeutas, etc.
Funciones y actividades
Promoción de la salud Educación sanitaria individual, colectiva.
Prevención de la enfermedad Vacunaciones, profilaxis materno-infantil.
Asistencia Diagnóstico, tratamiento y seguimiento
Rehabilitación Grupos de enfermos crónicos
Funcionamiento interno y soporte Investigación, gestión y recursos
Funciones de promoción de salud
La promoción de la salud es el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para
ejercer un mayor control sobre su propia salud y así, poder mejorarla.
Elementos claves: apoyo de políticas internacionales, nacionales y locales que faciliten los medios para
poder hacer elecciones sanas.
Participación comunitaria reconocimiento de sus problemas, toma de decisiones de las medidas y
programas para enfrentarlos y evaluación de las medidas concretas que incluyen estos programas.
Acción intersectorial trabajo coordinado de instituciones representativas, aportar bienestar y calidad de
vida a la población.
La promoción de la salud es un proceso, no una solución fácil. Su propósito es lograr un resultado
concreto en un plazo largo, pero con efectos a mediano y corto plazo. Los resultados concretos varían,
pero comprenden la participación de los ciudadanos y la comunidad y contribuyen a mejorar la
participación de los ciudadanos y la comunidad y contribuyen a mejorar la calidad de vida.
El principal objetivo de Lic. En Kinesiología y fisioterapia dentro del equipo de Atención Primaria de la
Salud debe ser la promoción de la salud y la prevención de problemas que pueden desembocar en
enfermedad.
Concepto de Prevención
Está íntimamente ligada al concepto de educación, proceso social complejo por la cantidad de personas
y las variables que propone. Es promotor de la movilidad social, del pleno desarrollo de la persona y del
sentido de su dignidad.
La prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos para la salud del individuo, de la familia
y la comunidad. Implica actuar para que un problema no aparezca o para disminuir sus efectos, se logra
a través de investigación, del trabajo en equipo y la iniciativa y la creatividad.
Prevención primaria
Impedir la aparición de la enfermedad. Inespecífica nos encontramos con la elaboración de una
legislación. Especifica se refiere a un determinado problema y actúa sobre los factores que lo generan.
Toma en consideración los factores de riesgo.
Prevención secundaria
Las actuaciones intentan solucionar un problema ya existente, tratando de hacerlo desaparecer.
Prevención terciaria
Están dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya establecida intentando enlentecer
su progresión.
Efectos de la actividad física sobre el organismo
Sobre el sistema muscular Aumenta la mioglobina, mitocondrias y la utilización del oxígeno. Aumenta las
fibras musculares, la resistencia, la fuerza y la potencia muscular.
Sobre huesos y articulaciones Aumenta la calidad el hueso, del cartílago y del líquido sinovial.
Sobre aparato respiratorio Aumenta la capacidad respiratoria, la ventilación pulmonar y disminuye la
frecuencia respiratoria.
Sobre el aparato circulatorio Aumenta el volumen cardiaco, la vascularización cardiaca, el caudal
cardiaco máximo y disminuye la presión arterial.
Sobre la salud y hábitos de vida Aumenta el rendimiento laboral, intelectual y disminuye la tensión y el
stress.
Síndrome metabólico del sedentarismo
Es un proceso que combina una mala alimentación con el sedentarismo lo cual lleva a sobrepeso,
obesidad, diabetes, HTR, enfermedades cardiovasculares, ACV, retinopatías, etc. Se combate a través
del ejercicio físico y de una correcta alimentación.
El ejercicio es el único acelerador natural del metabolismo basal.
Fitness o acondicionamiento físico
El mejor estado o capacidad aeróbica que un individuo puede alcanzar.
F: frecuencia semanal para cumplir con un programa.
I: intencional de la actividad física de acuerdo con el objetivo propuesto.
T: tiempo de cada sesión (mínimo 20 min).
Objetivos del fitness
Aumenta la capacidad aeróbica, Aumenta la fuerza muscular, aumenta la resistencia muscular, aumenta
la flexibilidad y tener una composición corporal armónica.
Programación del ejercicio
-Modo o tipo de ejercicio.
-Frecuencia de la participación.
-Duración de cada sesión.
-intensidad de la sesión del ejercicio.
La cantidad de ejercicio debe alcanzar el umbral mínimo de frecuencia, la duración y la intensidad. 60%
al 90% de la FC máxima o del 60% al 80% de su VO2 máximo.
Frecuencia del ejercicio: 3 a 5 días por semana es óptima. Esto significa que 6 o 7 días por semana no
proporcionan beneficios adicionales.
En resumen, hay que ir aumentando la frecuencia cuando resulta agradable y es tolerada físicamente.
Los días adicionales por semana superiores a una frecuencia 3 o 4 días son beneficiosos para perder
peso, pero este nivel no debe alcanzarse hasta que el habito de ejercicio este firmemente establecido y
el riesgo de lesiones este reducido.
Duración del ejercicio: 20 a 30 min diarios es la cantidad optima, además tiene que ver mucho con la
intensidad del ejercicio. Se pueden lograr mejoras en la capacidad aeróbica con un programa de corta
duración y de alta intensidad o con un programa de larga duración y de baja intensidad.
Intensidad del ejercicio: 60% de su VO2 obtuvieron la mejora en el acondicionamiento cardiovascular,
como también a intensidades menores a la misma.
Frecuencia cardiaca máxima: 60% a un 90% de la misma. 220-edad = FC máx.
Programa de ejercicio
Actividades de calentamiento y de estiramiento, entrenamiento de la resistencia, actividades de
flexibilidad, entrenamiento de fuerza, actividades de enfriamiento y de estiramiento, actividades
recreativas.
Entre 5 a 10 min de calentamiento y 5 a 10 min de elongación es suficiente para preparar el organismo
para continuar con la programación del ejercicio.
Entrenamiento de la resistencia: Son el núcleo del programa de ejercicios, están propuestas para
mejorar la capacidad y eficacia de nuestros sistemas cardiovasculares, respiratorio y metabólico. (correr,
aerobic, etc.).
Entrenamiento de la flexibilidad: Los movimientos de estiramientos deben realizarse suavemente, nunca
rápidos porque son peligrosos y conducen a lesiones y espasmos o contracturas musculares. Se
recomiendan al inicio y al final de cada programa de actividad física.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
KINEFILAXIA.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .