
contar con unas pistas o claves iniciales de interpretación porque se presupone que cada
caso, cada situación, cada sujeto, es único, resultado de infinitas combinaciones posibles,
es un universal concreto. En este sentido, la estrategia de una investigación cualitativa va
orientada a descubrir, captar y comprender una teoría, una explicación, un significado.
La elaboración de la teoría implica un proceso de investigación. Mientras que la verificación
de las teorías ya existentes busca más bien su contrastación, la elaboración de una nueva
teoría busca principalmente el hacerlo a partir de los datos. Esta teoría es entendida como
una entidad en continuo desarrollo y no como un producto ya acabado y perfecto, a su vez
dicha teoría parte de un modo de teorizar «sustantivo» que acaba en otro más «formal».
Por teorización sustantiva, Glaser y Strauss entienden la orientada hacia un área empírica y
sustancial de investigación, mientras que la teorización formal es aquella que se orienta a
un área de investigación más formal y conceptual tal como el estigma.
4 paradigmas que los autores Guba y Lincoln plantean cómo marco teórico previo a
cualquier análisis cualitativo: Positivismo, postpositivismo, teoría crítica y constructivismo;
estos dos han llevado a que la metodología cualitativa ha sido definida hermenéutica e
interpretativa.
b. Diseño muestral: por lo general los análisis cualitativos estudian un individuo o una
situación, unos pocos individuos o unas reducidas situaciones.
Lo fundamental de toda investigación es establecer desde el comienzo la posición
estratégica con la que iniciar la recogida de datos, como se van a relacionar con los
informantes, guiarse para no perderse de los aspectos iniciales de la investigación.
MUESTREO= ESTADÍSTICAMENTE PROBABILÍSTICO
Criterio para garantizar la representatividad de la muestra se dividen en dos:
PROBABILÍSTICOS (DEL AZAR) # INTENCIONALES
1. Muestreo probabilístico: se basa en la “ley de los grandes números” y “ley del límite
central” que le permiten al investigador utilizar el correctamente el grado de
representatividad de la muestra sobre la realidad, el margen de error de los datos
extraídos y el nivel de confianza de estos.
2. Muestreo intencional: no hay modo de estimar la probabilidad que cada elemento
tiene de ser incluido en la muestra ni la seguridad de que cada elemento tiene
alguna oportunidad de ser incluido. El investigador selecciona las unidades de
muestreo a través de otros métodos. Sus modalidades principales son dos:
a. Muestreo opinático:el investigador selecciona los informantes que han de
componer la muestra siguiendo un criterio estratégico personal
b. Muestreo teórico: es aquel que se utiliza para generar teorías en donde el
analista selecciona, codifica y analiza sus datos y decide qué datos
coleccionar en adelante y dónde encontrarlos para desarrollar una teoría
mejor a medida que la va perfeccionando.
El muestreo teórico no acaba hasta que dejan de aparecer nuevos conceptos y categorías,
es decir, hasta que se alcanza el nivel de saturación, mientras que el estadístico acaba