JOSÉ IGNACIO RUIZ OLABUÉNAGA
Metodología de la investigación cualitativa
Capítulo:
1. La investigación cualitativa
2. El diseño cualitativo
CAP 1: Los partidarios del análisis cuantitativo afirman que el análisis cualitativo carece de
mecanismos internos que garanticen el nivel mínimo de fiabilidad y validez, y los partidarios
del análisis cualitativo, por su parte, afirman que la supuesta neutralidad y precisión de
la medida de los datos cuantitativos no pasan de ser una mera afirmación ideológica,
resaltando el escaso valor explicativo de varianza aportado por los tests estadísticos y
ridiculizando el abuso sobre estos para el logro de unas definiciones de los fenómenos
sociales progresivamente alejadas de la realidad social.
La diferencia entre ambos paradigmas estriba en que el Positivismo se basa en el análisis
estadístico de los datos recogidos por medio de estudios y experimentos descriptivos y
comparativos. Asume que sólo el conocimiento obtenido a través de medidas y de
identificaciones objetivas puede presumir de poseer la verdad.
La Hermenéutica, por su parte, representa una reacción contra esta rigidez del positivismo
respecto a ciertos tipos de problemas sociales. En lugar de explicar las relaciones causales
por medio de «hechos objetivos» y análisis estadísticos, utiliza un proceso interpretativo
más personal en orden a «comprender la realidad.
PARADIGMA POSITIVISTA
PARADIGMA HERMENÉUTICO
Investigación concentrada en la descripción
y explicación.
Investigación centrada en el entendimiento
e interpretación.
La investigación se concentra en la
generalización y abstracción
Los investigadores se concentran en
generalizaciones específicas y concretas
(«teoría local») pero también en ensayos y
pruebas.
Los investigadores buscan mantener una
clara distinción entre hechos y valores
objetivos
La distinción entre hechos y juicios de valor
es menos clara; juicios; se busca el
reconocimiento de la subjetividad
Los investigadores tratan de ser
emocionalmente neutrales y establecen
una clara distinción entre razón y
sentimiento.
Los investigadores aceptan la influencia
tanto de la ciencia como de la experiencia
personal; utilizan su personalidad como un
instrumento.
Los investigadores descubren un objeto de
estudio externo a sí mismos, más que
«crean» su propio objeto de estudio.
Los investigadores crean parcialmente lo
que estudian, por ejemplo el significado de
un proceso o documento.
Los investigadores están desconectados,
esto es, mantienen una distancia entre ellos
y el objeto de estudio; desempeñan el
papel del observador externo.
Los investigadores son actores que
también quieren experimentar en su interior
lo que están estudiando
La metodología cualitativa no puede practicarse sin entender los supuestos filosóficos que
la sustentan y tampoco puede ser entendida por quien no los asume.
Bergh relaciona el análisis cualitativo con la metodología derivada de la teoría del
interaccionismo simbólico iniciado por Cooley, Mead y seguida por Blumer, cuyo foco
central es «la comprensión subjetiva, las percepciones de y a propósito de la gente, de los
símbolos y de los objetos» .
Blumer considera que los significados son productos sociales elaborados a través de la
interacción que realizan las personas en sus actividades, como resultado la interacción
humana constituye la fuente central de datos. El sentido de una situación y el significado de
los actos dependen de cómo los mismos sujetos definen esta situación.
El análisis cualitativo surge de aplicar una metodología específica orientada a captar el
origen, el proceso y la naturaleza de estos significados que brotan de la interacción
simbólica entre los individuos.
KENNETH PIKE: DICOTOMÍA
PERSPECTIVA ÉMICA (fonémica) # PERSPECTIVA ÉTICA (fonética)
La perspectiva ética se refiere a las «afirmaciones generalizadas sobre los datos»
formuladas por el investigador en función de un conocimiento transcultural, mientras que la
émica se refiere a los modelos y patrones que aparecen en una cultura concreta y particular.
3 elementos de su dicotomía:
a. Lo ético es externo, el investigador formula su investigación desde una perspectiva
alejada a esa cultura determinada, mientras que lo émico es interno, por lo que el
investigador investiga desde adentro de dicha cultura
b. Lo émico se entiende como un todo y no como un elemento independiente
c. La dicotomía NO es absoluta ni completa, es parcial y se complementa a medida
que va descubriendo un conocimiento total.
Aplicando estos términos a la investigación etnográfica y antropológica, su dicotomía es
utilizada como una contraposición entre:
a) Lo universal de la cultura y lo particular de cada cultura.
b) Lo que saben los miembros de una cultura como «insiders»(participantes internos de
la misma) y lo que conoce el investigador «outsider»(explorador ajeno que se pone
en contacto con ella).
c) El dato objetivo, contrastable y neutral y el dato subjetivo, partidista y sesgado, es
decir, el hecho social objetivo y el significado personal subjetivo.
Los métodos cualitativos son los que enfatizan conocer la realidad desde una perspectiva
de insider, de captar el significado particular que a cada hecho atribuye su propio
protagonista, y de contemplar estos elementos como piezas de un conjunto sistemático.
Esta metodología no es incompatible con la cuantitativa, por lo que cuando se combinan se
le llama "triangulación".
Se identifica la técnica cualitativa como una investigación en contexto de descubrimiento
que sirve de puente para la verdadera investigación, en contexto de comprobación rigurosa
y precisa.
Algo caracteriza a la investigación cualitativa, es la insistencia en utilizar múltiples fuentes
de datos más que su dependencia de una sola fuente.
PROCEDIMIENTO IC:
- Introducción analítica: El trabajo cualitativo comienza con la observación detallada y
próxima a los hechos. Se busca lo específico y local dentro de lo cual pueden o no
descubrirse determinados patrones.
- Proximidad: Se da especial importancia a la observación de los casos concretos y
del comportamiento de los individuos en las actividades que a ellos mismos les
interesan.
- Comportamiento ordinario: El mundo cotidiano de la vida ordinaria es el marco en el
que se plantean los problemas dignos de investigación a los que se atribuye mayor
importancia que a los problemas que alteran esta rutina social.
- La estructura: La investigación tiene que descubrir la estructura reconociendo los
significados y los contextos en los que sus actos resultan situacionalmente
relevantes. No existe ni un orden social natural o fundamental que no deba ser
explicado como resultado arbitrario de la costumbre, las circunstancias concretas o
la interacción social.
- Focos descriptivos: Los núcleos de interés no son otros que los fenómenos
recurrentes en un tiempo y espacios concretos. El descubrimiento y la exposición
son objetos de investigación más importantes que la explicación y la predicción.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS
- Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado
- Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico
- Su modo de captar la información es desestructurado
- Procedimiento inductivo
- Tiene una orientación holística y concretizadora
CUALITATIVO
CUANTITATIVO
Los métodos cualitativos estudian
significados intersubjetivos, situados y
construidos
Los métodos cuantitativos analizan hechos
objetivos, existentes y sometidos a leyes y
patrones generales
Los métodos cualitativos eligen la
entrevista abierta y la observación directa
Los cuantitativos prefieren el experimento
y el cuestionario estandarizado.
Los métodos cualitativos estudian la vida
social en su propio marco natural sin
distorsionarla ni someterla a controles
experimentales
Los métodos cuantitativos expresan la
realidad sometiéndose a
controles que permitan un estudio
alambicado y filtrado de adherencias
contaminantes
CAP 2:
FASES DE LA INVESTIGACIÓN:
El Campo: Definición del Problema, Diseño de Trabajo
El Texto: Recogida de datos, Análisis de los datos
El Lector: Informe y Validación de la investigación.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El foco central de todo análisis cualitativo: la búsqueda del significado; la definición de
este significado es conceptualmente abierta en múltiples sentidos. Es abierta en cuanto a su
contenido, puesto que el investigador desconoce de entrada su naturaleza precisa, en
cuanto a su comprensión por cuanto es susceptible de inesperadas e insólitas
ramificaciones, y por cuanto el significado admite profundidad, además de densidad y
extensión.
La definición del problema siempre es provisional, porque la tarea central del análisis
cualitativo es averiguar si la definición está bien definida, si la comprensión del fenómeno no
está viciada ella misma por una comprensión viciada o viciosa. Definir el problema es entrar
en contacto con él sin delimitar sus fronteras, la investigación trata de sumergirse en él para
comprender desde “dentro” dicho campo.
Definir el problema de la investigación equivale a seleccionar una dirección concreta o
seleccionar un evento,situación,hecho, comportamiento y delimitar el tiempo, el espacio, las
personas, el contexto en dónde uno se decide a investigar.
SABER VERTICAL: los motivos y razones que llevan a elegir X punto de inicio que guía
hacia qué camino va a seguir la investigación
SABER HORIZONTAL: ayuda a delimitar el espacio(límites) y luego seleccionar el punto de
partida. La investigación cualitativa prefiere recurrir a este saber para elegir inicialmente el
punto de partida antes de precisar la extensión y los límites del problema.
EL DISEÑO
-Es provisional dado que va a ser sometido a posibles cambios, sin embargo debe ser
guiado por conocimientos anteriores, bibliografía consultada, el sentido común.
-El diseño debe de contar con un calendario, fijación de espacios y compromisos de
actuación, un presupuesto económico, un programa de trabajo y un esquema teórico
explicativo.
- Elementos:
a. Esquema teórico: estrategia de guía para toda la investigación, controlar las fases
establecidas de esta: recogida de datos, análisis, validación, informe.
Dentro de este se establecen hipótesis, supuestas relaciones entre variables las cuáles la
investigación va a pretender confirmar.
Para iniciar un trabajo cualitativo es necesario contar con un núcleo temático, una situación
específica, un fenómeno que gira en torno a un foco de interés. Es preciso igualmente
contar con unas pistas o claves iniciales de interpretación porque se presupone que cada
caso, cada situación, cada sujeto, es único, resultado de infinitas combinaciones posibles,
es un universal concreto. En este sentido, la estrategia de una investigación cualitativa va
orientada a descubrir, captar y comprender una teoría, una explicación, un significado.
La elaboración de la teoría implica un proceso de investigación. Mientras que la verificación
de las teorías ya existentes busca más bien su contrastación, la elaboración de una nueva
teoría busca principalmente el hacerlo a partir de los datos. Esta teoría es entendida como
una entidad en continuo desarrollo y no como un producto ya acabado y perfecto, a su vez
dicha teoría parte de un modo de teorizar «sustantivo» que acaba en otro más «formal».
Por teorización sustantiva, Glaser y Strauss entienden la orientada hacia un área empírica y
sustancial de investigación, mientras que la teorización formal es aquella que se orienta a
un área de investigación más formal y conceptual tal como el estigma.
4 paradigmas que los autores Guba y Lincoln plantean cómo marco teórico previo a
cualquier análisis cualitativo: Positivismo, postpositivismo, teoría crítica y constructivismo;
estos dos han llevado a que la metodología cualitativa ha sido definida hermenéutica e
interpretativa.
b. Diseño muestral: por lo general los análisis cualitativos estudian un individuo o una
situación, unos pocos individuos o unas reducidas situaciones.
Lo fundamental de toda investigación es establecer desde el comienzo la posición
estratégica con la que iniciar la recogida de datos, como se van a relacionar con los
informantes, guiarse para no perderse de los aspectos iniciales de la investigación.
MUESTREO= ESTADÍSTICAMENTE PROBABILÍSTICO
Criterio para garantizar la representatividad de la muestra se dividen en dos:
PROBABILÍSTICOS (DEL AZAR) # INTENCIONALES
1. Muestreo probabilístico: se basa en la “ley de los grandes números” y “ley del límite
central” que le permiten al investigador utilizar el correctamente el grado de
representatividad de la muestra sobre la realidad, el margen de error de los datos
extraídos y el nivel de confianza de estos.
2. Muestreo intencional: no hay modo de estimar la probabilidad que cada elemento
tiene de ser incluido en la muestra ni la seguridad de que cada elemento tiene
alguna oportunidad de ser incluido. El investigador selecciona las unidades de
muestreo a través de otros métodos. Sus modalidades principales son dos:
a. Muestreo opinático:el investigador selecciona los informantes que han de
componer la muestra siguiendo un criterio estratégico personal
b. Muestreo teórico: es aquel que se utiliza para generar teorías en donde el
analista selecciona, codifica y analiza sus datos y decide qué datos
coleccionar en adelante y dónde encontrarlos para desarrollar una teoría
mejor a medida que la va perfeccionando.
El muestreo teórico no acaba hasta que dejan de aparecer nuevos conceptos y categorías,
es decir, hasta que se alcanza el nivel de saturación, mientras que el estadístico acaba
cuando una muestra seleccionada de antemano ha sido analizada. El muestreo teórico es
juzgado por la validez de su teoría alcanzada, mientras que el probabilístico es juzgado a la
luz de la teoría de las probabilidades.
c. Codificación de lenguaje
Principios que deben guiar la codificación
a) El mejor sistema de códigos es el que mejor ayuda a la interpretación final de los datos.
b) Se pueden utilizar números, pero conviene no perder nunca la riqueza de
los datos para su futuro análisis.
c) Los códigos pueden hacerse y rehacerse continuamente. Nunca
deben ser tomados como algo definitivo.
d) Los códigos pueden ser utilizados para nuevas entrevistas, observaciones y cualquier
otro modo de recoger información.
e) Existen múltiples modos de categorizar los datos para poder resumirlos y
analizarlos, razón por la cual inicialmente hay que aceptar varios modos
de hacerlo.
f) Un modo útil de codificar es el de categorizar por dominios.
Todo análisis comprende dos operaciones: el descubrimiento y captación de las
características o elementos de un fenómeno y la aplicación de una serie de reglas para
identificar, tratar y transmitir estas características, es decir codificar. El análisis cualitativo
prefiere codificar con categorías más que con números. Las categorías pueden ser de tres
clases principales
1. Comunes: ejemplo: edad,sexo,nivel educativo y socioeconómico,lugar de nacimiento
2. Especiales: determinados por grupos sociales/del mismo campo, ej: médicos
3. Teóricas: análisis analítico de datos
Tipos de codificación:
1. Codificar inductivamente: zambullirse en un documento o realidad para identificar
2. Codificar deductivamente: se recurre a una teoría
3. Codificar de forma combinada
RECOGIDA DE DATOS
Tres técnicas de recogida de datos destacan sobre todas las demás en los estudios
cualitativos: la Observación, la Entrevista en profundidad y la Lectura de textos.
*Cuantitativos: experimento,encuesta y análisis de contenido.
La tendencia de las técnicas cualitativas a profundizar en el sentido de las situaciones y el
significado que los individuos les atribuyen, conduce con frecuencia a los investigadores a
un tipo de recogida de datos que persigue más la «proyección» que la simple
«contemplación» en las observaciones y al lenguaje «analógico» más que al «conceptual»
en la realización de las entrevistas.
Modos de recolección:
La Contemplación es aquel modo de recoger información en el que el investigador
observa directamente una situación, bien desde fuera como simple observador, bien
desde dentro como actor integrante de la misma. Esta contemplación es la que los
etnógrafos y antropólogos, conocida cómo “observación participante” o no.
La Proyección es aquel modo de recoger información en la que el investigador
observa las explicaciones que los actores de una situación dan de su propio
comportamiento, entendiendo que éstos, en lugar de seguir normas y valores
objetivos que el investigador puede conocer de antemano, producen la realidad (su
conducta) «desde dentro», a base de interpretar el medio ambiente social en el que
se mueven.
La Conversación conceptual o Entrevista en profundidad es aquel modo de
recoger información utilizando una conversación sistemática en la que el
investigador guía al investigado para que la realidad sea representada
correctamente
El Intercambio metafórico es la técnica de recoger información a base de utilizar
las funciones ilustrativas, heurísticas y constitutivas de significado que se atribuyen a
una realidad social a través de un significado entre un ámbito a otro
La Comprensión es aquel modo de recoger información en el que la realidad social
es entendida como un texto contextualizado en el que puede descubrirse un sistema
gramatical, un soporte léxico y un conjunto de significados.
El Palimpsesto es el modo de recoger información en el que el texto es visto como
una redacción estratificada en la que los contenidos y sus significados respectivos
no tienen porqué coincidir y deben ser leídos e interpretados separadamente.
ANÁLISIS DE DATOS
Los métodos cualitativos, por su parte, analizan los datos mediante narraciones, viñetas y
relatos cuyo ideal es la denominada por Gilbert Ryle «Descripción densa», la
interpretación de las interpretaciones de los sujetos que toman parte en una acción social.
El análisis de los datos en este tipo de estudios consiste en desentrañar las estructuras de
significación y en determinar su campo social y su alcance; esto se lleva a cabo a través de
una descripción, la cual es interpretativa y esta consiste en tratar de simplificar todos los
datos recolectados.
LA VALIDEZ DE ESTOS
El trabajo cualitativo consiste en inscribir (descripción densa) y especificar (diagnóstico de la
situación), es decir, establecer el significado que determinados actos sociales tienen para
sus actores, y enunciar lo que este hallazgo muestra de su sociedad y, en general, de toda
sociedad.
Validez y Relevancia: dos sombras aletean continuamente sobre el uso de las técnicas
cualitativas, la primera se refiere a la validez científica de tales métodos, y la segunda, a la
capacidad de sobrepasar el ámbito de lo meramente coyuntural, lo anecdótico y lo
idiográfico
VICENTE SISTO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .