Jorge Saborido; “Las etapas de la economía soviética (1917-1941)”
por una dirección unipersonal. A su vez criticaban la reivindicación del trabajo a destajo y la utilización
de especialistas. Contrariamente, ciertos dirigentes, defendían la completa militarización del trabajo, ya
que, desde la dictadura del proletariado los intereses del Estado y el proletariado eran los mismos y eran
los segundos quienes debían encargarse de la reconstrucción del país.
El estado estableció precios fijos para los bienes de consumo favoreciendo a los industriales ante los
agrarios. Los precios fijos fueron acompañados por el racionamiento generalizado y con raciones
diferenciales de acuerdo al importancia de la tarea que realizaba y la clase social (el proletariado recibía
más que la antigua burguesía). Debido al hundimiento de los mecanismos de recaudación tributaria se
desarrolló una situación hiperinflacionaria.
La implementación de la nueva política económica (NEP)
En 1921, ya con el triunfo en la guerra civil asegurado, los bolcheviques debieron enfrentarse a nuevos
problemas. Dentro del partido surgió la Oposición Obrera, que criticaba el creciente poder del estado y
reclamaba el retorno de los principios revolucionarios. En esta época también la producción tanto
industrial como la agraria cayeron significativamente.
Por estos y otros motivos Lenin decide realizar un cambio en su política económica; su punto central era
cambiar la relación del Estado con el campesinado mediante el cambio de las requisas por impuestos
tributarios. Para Lenin la NEP era un retirada, debido al fracaso del comunismo de guerra, y un retorno a
su política moderada de 1918. Era un retorno al capitalismo de estado, donde las palancas de mando de
la Economía (industrias bancos y comercio exterior) quedaban en manos del Estado. Era una economía
mixta generada para sostener a los bolcheviques en el poder. La implementación del NEP requirió la
transformación de las instituciones existentes para que incentivaran la iniciativa individual.
Una de las críticas más duras al NEP fue que: mientras el comunismo de guerra trataba de nivelar a los
kulaks y a los campesinos pobres; el NEP alentaba a los kulaks en prejuicio de los campesinos pobres.
A su vez con el NEP se comenzó a reestructurar la industria estatal obligando a un funcionamiento más
eficiente a partir del establecimiento de criterios empresariales, de forma que con el producto de las
ventas había que pagar los costos y en lo posible tener un beneficio. Los sueldos volvieron a ser en
dinero, los servicios dejaron de ser gratuitos, se dio fina al racionamiento y no se habló más de la
abolición del dinero como algo necesario para el socialismo. Todas estas medidas fueron acompañadas
por una política de descentralización donde el Consejo Supremo de Economía Nacional no administraba
directamente las empresas, sino que estas se encontraban organizadas en trusts, que controlaban una
cantidad de empresas y organizaban su gestión apuntando hacia la máxima rentabilidad.
Si bien la NEP dio un estímulo a la libre circulación de bienes, que elimino las escases y permitió
recuperar el ritmo anterior a la guerra en al ciudades, surgieron nuevos problemas de la mano de la
misma. El primero de ellos fue el desempleo generado gracias a la liberación de los precios que instauro
un desequilibrio enrome entre la demanda de productos agrícolas por parte de las ciudades y productos
industriales por parte del sector agrario.
Para mejorar la situación del hundimiento industrial, los trusts se orientaron a mejorar los métodos de
comercialización y hacia una política de sostenimiento de los pecios y así nivelaron los precios agrícolas
con los industriales, hasta que los industriales se dispararon de una forma radicalmente superior a los
agrícolas (situación que a raíz de una época de buenas cosechas se volvió a equilibrar). En 1924 muere
Lenin y, si bien para 1925 el NEP alcanza los mejores resultados, comienza a haber debates acerca del
NEP dentro del partido.
El dilema para las dirigencias bolcheviques residía en adoptar una estrategia que impulsara el
crecimiento económico del país. La industria era el principal objetivo económico a alcanzar, ya que, una