Jorge Saborido; “Las etapas de la economía soviética (1917-1941)”
Tema 7 “Las etapas de la economía soviética ( 1917-1941)”
El derrocamiento del zarismo se produjo en 1917 y los bolcheviques tomaron el poder, debieron
enfrentarse a una situación económica sin antecedentes. Para 1929 la situación ya tomaba un rumbo
definido con Stalin a la cabeza con una política económica basada en una colectivización del campo y
una planificación centralizada. La unión soviética se convirtió en una gran potencia industrial con
grandes desequilibrios que afectaron su desarrollo posterior. Las diferentes estrategias realizadas por
los bolcheviques para enfrentar una coyuntura económica negativa fueron:
El control obrero:
Si bien el triunfo en Petrogrado se llevó a cabo sin derramamiento de sangre y con el apoyo de la clase
obrera de la capital; en diversos lugares se dieron enfrentamientos y en otros se generó una oposición a
los bolcheviques. Causando un colapso en la economía. Los campesinos sumamente enemistados con
los bolcheviques (por la expropiación y reparto de las tierras) respondieron a la inflación y a la falta de
bienes de consumo mediante una retención de la producción. Llevando a cabo su propia revolución en
la que se vuelven cada vez más autónomas y se desvinculan respecto a las ciudades y el Estado. Esta
situación desencadeno en una crisis alimentaria urbana lo que provocó un emigración masiva de las
ciudades. Además del reparto de las tierras y la nacionalización de la industria, la banca y el comercio
exterior; los bolcheviques desarrollaron el control obrero. Muchas empresas pasaron de estar
controladas por el Consejo Supremo de Economía Nacional. Sumado a estos conflictos en 1918
impulsados por la presencia de oficiales zaristas respaldados por potencias extranjeras; ”los generales
blancos” se desarrolla el comunismo de guerra para hacer frente a la necesidades de alimentar a los
soldados y a las ciudades.
El comunismo de guerra
En 1918 se lanza la cruzada del pan que consistía en incautar los excedentes de granos en manos de los
acaparadores (los kulaks, burguesía del sector agrario). A su vez el decreto de 1918 planteaba que salvo
lo necesario para la subsistencia se debía entregar la producción al Estado. Este monopolio estatal sobre
los suministros alimenticios fue la base del comunismo de guerra, que pretendía abolir el comercio
privado, controlar totalmente el mercado del trabajo, nacionalizar la industria, organizar la economía en
base de una planificación centralizada y abolir la moneda remplazándola por un sistema de
racionamiento estatal.
El comunismo de guerra fue muy espontaneo e improvisado. La toma de poder significaba una
transición al control del soviet de Diputados Obreros sobre la producción social y la distribución de
productos. El estado intento promover la lucha de clases entre los pobres y los ricos del sector agrario,
mediante las confiscaciones, pero no funciono ya que las diferencias sociales en las aldeas eran poco
significativas. Esto genera que la política de Lenin cambie y trate de seducir a los campesinos de menor
nivel que los Kulaks para atraerlos a la clase obrera.
En la industria el comunismo de guerra comenzó con el decreto de 1918 que nacionalizaba las ramas
importantes del sector industrial. Debido a la guerra civil la producción se centró en aspectos que
dejaron de lado las necesidades civiles. Las empresas estatales fabricaban lo impuesto sin calcular costos
y el Estado lo financiaba.
La idea del control obrero, que implicaba que la coerción se ejerciera solamente sobre los dueños de
tierras y los burgueses, fue inalcanzable debido al comportamiento de los obreros (que hizo que fuera
imposible regular el trabajo de manera voluntaria). Por ello el comunismo de guerra implemento la
introducción de normas disciplinarias para mejorar la eficiencia del trabajo. Generando fricciones que
intensificadas por la continua guerra civil dieron lugar al surgimiento de una oposición obrerista. Esta
oposición defendía el control de la producción por parte de los sindicatos en lugar de la llevada a cabo
Jorge Saborido; “Las etapas de la economía soviética (1917-1941)”
por una dirección unipersonal. A su vez criticaban la reivindicación del trabajo a destajo y la utilización
de especialistas. Contrariamente, ciertos dirigentes, defendían la completa militarización del trabajo, ya
que, desde la dictadura del proletariado los intereses del Estado y el proletariado eran los mismos y eran
los segundos quienes debían encargarse de la reconstrucción del país.
El estado estableció precios fijos para los bienes de consumo favoreciendo a los industriales ante los
agrarios. Los precios fijos fueron acompañados por el racionamiento generalizado y con raciones
diferenciales de acuerdo al importancia de la tarea que realizaba y la clase social (el proletariado recibía
más que la antigua burguesía). Debido al hundimiento de los mecanismos de recaudación tributaria se
desarrolló una situación hiperinflacionaria.
La implementación de la nueva política económica (NEP)
En 1921, ya con el triunfo en la guerra civil asegurado, los bolcheviques debieron enfrentarse a nuevos
problemas. Dentro del partido surgió la Oposición Obrera, que criticaba el creciente poder del estado y
reclamaba el retorno de los principios revolucionarios. En esta época también la producción tanto
industrial como la agraria cayeron significativamente.
Por estos y otros motivos Lenin decide realizar un cambio en su política económica; su punto central era
cambiar la relación del Estado con el campesinado mediante el cambio de las requisas por impuestos
tributarios. Para Lenin la NEP era un retirada, debido al fracaso del comunismo de guerra, y un retorno a
su política moderada de 1918. Era un retorno al capitalismo de estado, donde las palancas de mando de
la Economía (industrias bancos y comercio exterior) quedaban en manos del Estado. Era una economía
mixta generada para sostener a los bolcheviques en el poder. La implementación del NEP requirió la
transformación de las instituciones existentes para que incentivaran la iniciativa individual.
Una de las críticas más duras al NEP fue que: mientras el comunismo de guerra trataba de nivelar a los
kulaks y a los campesinos pobres; el NEP alentaba a los kulaks en prejuicio de los campesinos pobres.
A su vez con el NEP se comenzó a reestructurar la industria estatal obligando a un funcionamiento más
eficiente a partir del establecimiento de criterios empresariales, de forma que con el producto de las
ventas había que pagar los costos y en lo posible tener un beneficio. Los sueldos volvieron a ser en
dinero, los servicios dejaron de ser gratuitos, se dio fina al racionamiento y no se habló más de la
abolición del dinero como algo necesario para el socialismo. Todas estas medidas fueron acompañadas
por una política de descentralización donde el Consejo Supremo de Economía Nacional no administraba
directamente las empresas, sino que estas se encontraban organizadas en trusts, que controlaban una
cantidad de empresas y organizaban su gestión apuntando hacia la máxima rentabilidad.
Si bien la NEP dio un estímulo a la libre circulación de bienes, que elimino las escases y permitió
recuperar el ritmo anterior a la guerra en al ciudades, surgieron nuevos problemas de la mano de la
misma. El primero de ellos fue el desempleo generado gracias a la liberación de los precios que instauro
un desequilibrio enrome entre la demanda de productos agrícolas por parte de las ciudades y productos
industriales por parte del sector agrario.
Para mejorar la situación del hundimiento industrial, los trusts se orientaron a mejorar los métodos de
comercialización y hacia una política de sostenimiento de los pecios y así nivelaron los precios agrícolas
con los industriales, hasta que los industriales se dispararon de una forma radicalmente superior a los
agrícolas (situación que a raíz de una época de buenas cosechas se volvió a equilibrar). En 1924 muere
Lenin y, si bien para 1925 el NEP alcanza los mejores resultados, comienza a haber debates acerca del
NEP dentro del partido.
El dilema para las dirigencias bolcheviques residía en adoptar una estrategia que impulsara el
crecimiento económico del país. La industria era el principal objetivo económico a alcanzar, ya que, una
Jorge Saborido; “Las etapas de la economía soviética (1917-1941)”
estabilidad económica les permite una mejor seguridad nación (frente a las amenazas externas) y una
resistencia a una posible revolución proletaria. Para alcanzar este objetivo la URSS dependía casi
exclusivamente de sus propios recursos.
Frente a estas cuestiones surgían dos posturas muy diferenciadas:
La izquierda se apoyó en el concepto de ley de acumulación socialista, que se centraba en los problemas
de la búsqueda de los recursos necesarios para invertir en el desarrollo industrial (sobre todo en bienes
de capital). La conclusión era que la economía campesina debería ser la proveedora de tales recursos de
inversión. La solución para la industrialización consistía en un paso de los excedentes del sector agrario
para el sector industrial estatal. Trotsky apoyaba el proyecto que sostenía que la acumulación de capital
se concentrase a través del intercambio desigual entre los precios industriales y los agrícolas que dieran
lugar a la concentración de recursos en manos de la industria estatal. A su vez todo esto debería estar
acompañado de una política fiscal progresiva sobre el campesinado y sobre el sector intermedio de la
económica.
Por otro lado, los defensores del NEP creían que el éxito de la revolución estaba asociado de manera
estrecha al mantenimiento de la alianza con el campesinado. Sostenían que el proceso de acumulación
socialista en la industria no podía concentrarse sin un mercado campesino consumidor de los productos
manufacturados. El campo le daría a la ciudad granos y cosechas industriales mientras que la industria
urbana al campo le daría maquinarias y fertilizantes. Cuanto más intenso fuera el intercambio mayor
seria la eficacia de ambos sectores. Indicaba que existían tres fuentes para la obtención de los fondos
necesarios para la industrialización. 1) la creciente rentabilidad de la industria estatal.2) los impuestos
aplicado sobre los elementos capitalistas subsistentes 3) la captación de los ahorros del sector agrario
generados por la prospera situación del mercado. Respecto a la planificación creían que la misma debía
estar basada en una “racionalidad económica” diferente de la emergente del accionar del mercado. En
cuanto al ritmo de crecimiento estos tenían una visión evolutiva.
Planificación y colectivización
La llegada de Stalin al poder significo el control de los resortes fundamentales del poder soviético por
parte de la burocracia surgida del control ejercido por los bolcheviques sobre la sociedad que generó
una identificación entre partido y estado.
Una acelerada industrialización autárquica liderada por el accionar del Estado; la continuidad en la
utilización de mecanismos represivos para solventar las diferencias políticas e ideológicas y para
afrontar problemas sociales; la reducción a cuestiones administrativas de la mayor parte de los
problemas del Estado, son las características de la corriente burocrática que protagonizo el viaje
económico y social que dirigió Stalin.
En 1962 el NEP entro en un periodo de renovadas dificultades. El Estado seguía interviniendo en el
proceso de formación de los precios, buscando mantenerlos bajos, y esto concluyo afectando la
provisión de bienes. Debido a los miedos a las amenazas externas se decidió tomar un plan orientado a
una rápida industrialización tomando la postura que antes haa plantado la izquierda. Se trataba así de
superar la etapa dominada por el mercado retornando a situaciones de severo control estatal.
Así se dio el plan quinquenal de 1928 que estableció óptimas tasas de crecimientos en las diferentes
ramas de la actividad económica. Este plan se enfrentaba directamente con la agricultura ya que para
solucionar el problema agrario se planteaba una solución que consistía en transformar las pequeñas
explotaciones agrarias en grandes granjas colectivas; se trataba de volver a la tradicional visión socialista
de la problemática agraria.
Jorge Saborido; “Las etapas de la economía soviética (1917-1941)”
Debido a las manipulaciones de los precios del Estado los campesinos redujeron su oferta de cereales;
como respuesta al accionar campesino el gobierno retomo practicas típicas del comunismo de guerra
como la confiscación de excedentes.
Para llevar a cabo la colectivización de las tierras se dieron una serie de etapas. La primera etapa
consistió en la liquidación de los sectores más prósperos del campesinado divididos en 3 según su
postura política. Los “activistas contra-revolucionarios”, que fueron ejecutados o encarcelados; las
familias definidas como “poco adictas”, que fueron deportadas, y el resto considerados relativamente
“leal al poder Soviético” fue privada de sus tierras y reubicada en parcelas menores.
En 1932 gracias al desequilibrio de la política de abastecimientos y a la confiscación de granos se generó
un hambre catastróficos. Hacia 1935 el campo estaba casi todo colectivizado, la resistencia campesina
se había quebrado y el Estado estaba cumpliendo el objetivo de impulsar la industria pesada. Así mismo,
la industria de bienes de consumo y el comercio fueron pasando a manos gubernamentales.
Con la colectivización del campo y la puesta en marcha de la planificación la revolución bolchevique
tomo rumbo hacia “el gran salto adelante”, que se caracterizó por el comando centralizado de la
economía. Se baso en: el carácter imperativo y detallado del plan, el uso de una administración
centralizada que operaba como un sistema de racionamiento; el papel subordinado de los mecanismos
de mercado; una organización jerárquica en la administración de las empresas; la presencia coercitiva
del Estado como organizador de la economía y amplios controles tanto en el sector económico como en
la vida privada de los ciudadanos.
El primer plan quinquenal: Genero que la industrialización experimente un gran impulso y rubros como
la industria de bienes de capital creció de manera impresionante. Se hicieron grandes construcciones
como la represa hidroeléctrica más grande del mundo y la mayor planta siderúrgica. La represión y la
política de rígido disciplinamiento fueron los medios empleados. Los trabajadores ya no tenían peso en
las decisiones vinculadas a la producción. Para los mismos se les hizo imposible la actuación colectiva en
defensa de sus intereses. Se establecieron salarios diferenciales e incentivos no materiales que
generaron una estructura jerárquica entre la clase obrera. Esta industrialización se financio mediante la
emisión de moneda abundante; impuestos al consumo y el factor más importante que fue el impuesto
que resultaba de la diferencia entre el bajo precio de entrega de los productos agrícolas y el mucho más
alto precio al que estos bienes eran vendidos al consumidor
El segundo plan quinquenal: Estuvo caracterizado, en la política económica, por la continuidad de la
planificación. Se propusieron objetivos más realistas; no solo los niveles de producción se moderaron en
su crecimiento, sino que también la tasa de inversión de la industria fue reducida por primera vez desde
la década de 1920. Se destaco por tres principios: la consolidación de los logros alcanzados, el
incremento de la formación para un uso adecuado de la tecnología y la mejora de los niveles de vida. En
este último aspecto se remplazó la política agresiva de las colectivizaciones por un significativo aumento
en los salarios reales de la industria. Sin embargo, los planes sociales que se plantearon no se
cumplieron ya que se focalizo presupuesto en la industria pesada de nuevo. Otro rasgo característico de
este plan fue el aumento de la productividad del conjunto de la economía debido al movimiento
stajanovista. Este movimiento se basaba en la competencia socialista de los obreros en la cual los
socialistas triunfantes conforman un sector privilegiado (los socialistas triunfantes serian aquellos que
aumenten la producción por sobre sus iguales).
El tercer plan quinquenal: En este periodo la economía se vio afectada negativamente por dos factores
extraeconómicos. Por un lado, las purgas realizadas por el régimen incluyeron tanto intelectuales como
administradores y operadores por ello desorganizo la producción. Por el otro el incremento de los
gastos de la guerra ocasionados por la creciente amenaza nazi. Las consecuencias de estos hechos
fueron un freno en el crecimiento económico ocasionado por la desorganización que genero la guerra
Jorge Saborido; “Las etapas de la economía soviética (1917-1941)”
en el sistema de planificación; se dio una legislación laboral dura; una declinación general en los niveles
de vida; una continuidad de la política agraria subordinada a los intereses de la industria.
El éxito de esta planificación despótica tuvo 3 bases: El aprovechamiento de la abundante mano de
obra explotada. La disponibilidad de enormes cantidades de capital que condujeron a una
industrialización de base extensiva, la que incluyo una preocupación excluyente por los aspectos
técnicos de la misma, con el descuido total de sus implicancias sociales. Y la utilización abusiva de
recursos naturales disponibles en cantidad, lo que produjo un deterioro en el medio ambiente.
Conclusiones
o ¿Era viable la NEP en cuanto a producir un efectivo y rápido crecimiento económico?
El juicio sobre la viabilidad del NEP depende de la evaluación que se haga respecto a la necesidad para la
URSS de impulsar el establecimiento de una poderosa industria en un corto plazo. Hay 4 posturas
1) la NEP era inviable ya que las fuerzas que impedían la conformación de un mercado eran tan fuertes
que las condiciones para el crecimiento económico no estaban dadas
2) La NEP no era un camino al crecimiento ya que sus principios se contradecían con los de la
planificación llevando a una situación sin salida.
3) La NEP era compatible con un desarrollo a largo plazo y para ello era necesario superar la crisis
agraria utilizando mecanismos de mercado.
4) La NEP no estaba en crisis y podían realizarse ajustes económicos que permitieran su continuidad;
pero, su aplicación no necesariamente conducía a altas tasas de crecimiento industrial.
o ¿Fue entonces Stalin la colectivización forzosa del campo, la industrialización planificada, el terror-
realmente necesario? Hay 3 líneas de análisis:
1) Dadas las circunstancias específicas de la situación soviética y la tradición bolchevique, la
colectivización era un camino de recorrido inevitable, por más que existan otros caminos. Esto no
implica defender sus implicancias políticas y sociales.
2) Más allá de la necesidad de la colectivización; la operación realizada por Stalin fue prematura y
condujo a una situación desastrosa.
3) La situación en el campo no era tan dramática como para generar tal reacción; por el contrario, la
crisis se generó a raíz de la baja de precios del grano y el alza del de la carne que hizo el gobierno.
o ¿A qué se denomina socialismo?
Lenin y los bolcheviques se guiaron que los elementos fundamentales del socialismo eran: la
desaparición de la propiedad privada de los medios de producción y la socialización de los mismos,
entendida como un control generalizado por parte del Estado. Más allá de los componentes dictatoriales
y los abusos la colectivización y la progresiva desaparición de la propiedad privada en la industria y el
comercio eran leídas por muchos dirigentes como un retorno al socialismo.
Luego de la muerte de Stalin surgen, principalmente, dos corrientes distintas para superar las
dificultades de la economía soviética; estas se centran en distintas relaciones entre el socialismo el
mercado. Por un lado, están quienes creen que la falla de la economía soviética se dio debido a la
inexistencia del mercado y su capacidad de guiar la asignación de recursos. Por el otro están quienes
sostenían la posibilidad de un “socialismo de mercado”, es decir, la combinación de mercado y
planificación; ya que son instituciones sociales utilizadas para distintos propósitos.
Capítulo 3 La Revolucion Industrial en los Estados Unidos.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .