IRRIGACION DEL SISTEMA DIGESTIVO
Irrigación del paladar
Está irrigado por ramas de la arteria facial y maxilar que, a su vez, son ramas colaterales de la arteria carótida
externa. Las venas del paladar son afluentes del plexo venoso pterigoideo.
Irrigación de la lengua
Arterias: lingual (colateral de la arteria carótida externa).
Venas: drenan en venas profundas, satélites de la arteria lingual. Las venas linguales constituyen el tronco
venoso tirolinguofacial que drena en la vena yugular interna.
Irrigación de los dientes
Las arterias alveolares, ramas de la arteria maxilar, irrigan los dientes inferiores y superiores, acompañadas
de venas homónimas.
Irrigación de las glándulas salivales
Parótida:
- Arterias: ramas parotídeas de la arteria carotida externa.
- Venas: drenan en la vena yugular externa y en la comunicante intraparotidea.
Submaxilar:
- Arterias: ramos submaxilares de la arteria facial.
- Venas: drenan en la vena facial.
Sublingual:
- Arterias: proceden de la sublingual (rama de la arteria lingual).
- Venas: drenan hacia las venas linguales.
Irrigación de la faringe
Destaca la arteria amigdalina, rama de la arteria facial, y la vena palatina externa, que drena en el plexo
venoso de la faringe.
Irrigación del esófago
Las arterias para el esófago proceden de las arterias tiroideas inferiores (porción cervical), de ramas
pequeñas de la aorta torácica y de arterias bronquiales (porción torácica) y de la arteria gástrica izquierda y
de la arteria frénica inferior izquierda (porción abdominal).
Las venas del esófago son afluentes de las venas tiroideas inferiores, ácigos, hemiácigos y gástricas.
Irrigación del estómago
El estómago está abundantemente vascularizado por las arterias gástricas (arterias gástrica izquierda,
gástrica derecha, gastro-omental derecha, gastro-omental izquierda y arterias gástricas cortas), procedentes
del tronco celíaco.
Las venas gástricas adoptan la disposición de las arterias. Las venas gástricas derecha e izquierda
desembocan en la vena porta, la vena gastro-omental izquierda y las venas gástricas cortas drenan a la
vena esplénica, y la vena gastro-omental derecha desemboca en la vena mesentérica superior.
Irrigación del páncreas
La irrigación arterial procede de las arterias esplénica, gastroduodenal y mesentérica superior. Las venas
drenan en las venas esplénicas y en la vena mesentérica superior.
Irrigación del hígado
El hígado recibe sangre oxigenada de la arteria hepática y sangre desoxigenada que contiene nutrientes
recién absorbidos de la vena porta (tronco venoso que procede de la unión de las venas mesentérica
superior, esplénica y mesentérica inferior, y que conduce al hígado la sangre venosa de todas las porciones
subdiafragmáticas del tubo digestivo, del bazo y del páncreas). Las ramas de la arteria hepática, la vena
porta y los conductos biliares se distribuyen por el hígado formando agrupaciones que reciben el nombre
conjunto de tríada portal.
La sangre venosa del hígado es conducida por la vena hepática hacia la vena cava inferior.
Irrigación de conductos biliares y vesícula biliar
Las arterias de la vesícula biliar y el conducto stico provienen de la arteria stica. Las venas son tributarias
de la vena porta.
Irrigación del intestino delgado
Las arterias duodenales proceden del tronco celíaco y de la arteria mesentérica superior. El yeyuno íleon
está irrigado por la arteria mesentérica superior. Las venas duodenales desembocan en la vena porta, y la
sangre venosa del yeyuno íleon se vierte en la vena mesentérica superior (que se une a la vena esplénica
para formar la vena porta).
Irrigación del ciego y del apéndice: Arteria mesentérica superior, que da la arteria ileocólica, que a su vez
da dos ramas, la arteria cólica, que se anastomosa con la rama derecha de la arteria cólica, y la arteria ileal
que hace anastomosis con la arteria mesentérica superior, este arco produce dos ramas, las arterias cecales,
anterior y posterior, siendo la posterior la más importante, y su rama terminal, la arteria apendicular, que a
través del mesoapéndice, llega al apéndice vermiforme, al cual el irriga.
Irrigación del colon:
Cuenta con doble irrigación, tanto de la arteria mesentérica superior, como de la arteria mesentérica inferior,
ambas provenientes de la aorta abdominal.
Por parte de la mesentérica superior:
- Arteria cólica derecha
- Arteria cólica media
- Arteria ileocólica, con sus ramas ileal y cólica
Por parte de la mesentérica inferior:
- Arteria cólica izquierda, con sus ramas ascendente y descendente
- Arterias sigmoideas, que irrigan el colon sigmoideo, en número de 3 por lo general.
A su vez, estas ramas, como pasa en el intestino delgado, dan ramas arqueadas, y estas a su vez dan ramas
rectas, que llegan al colon sigmoideo propiamente dicho.
Drenaje venoso:
Vena mesentérica superior:
- Vena ileocólica
- Vena cólica media
- Vena cólica derecha
La vena mesentérica superior se anastomosa con la vena esplénica, la cual ya recibió a la vena mesentérica
inferior, formando así, la vena porta.
Vena mesentérica inferior:
- Vena cólica izquierda
- Venas sigmoideas
La vena mesentérica superior se anastomosa con la vena esplénica, la cual ya recibió a la vena mesentérica
inferior, formando así, la vena porta.
Irrigación rectal: En anatomía, hemorroidal es lo mismos que rectal)
Mesentérica inferior:
- Arteria hemorroidal superior (Irriga por encima del diafragma pélvico)
Iliaca interna:
- Arteria hemorroidal media (Irriga por encima del diafragma pélvico)
Aorta abdominal:
- Arteria sacra media
Irrigación anal:
Pudenda interna:
- Arteria hemorroidal inferior
Drenaje venoso rectal y anal:
Mesentérica inferior:
- Vena hemorroidal superior (Desemboca en la vena porta)
Iliaca interna:
- Vena hemorroidal media (Desemboca en la vena cava inferior)
Pudenda interna:
- Vena hemorroidal inferior (Desemboca en la vena cava inferior)
Aorta abdominal:
- Vena sacra media (Desemboca en la vena cava inferior)
IRRIGACIÓN ARTERIAL
Las vísceras la región abdominal superior están irrigadas en su mayor parte por el tronco celíaco,
participando en la irrigación del duodeno-páncreas la arteria mesentérica superior.
TRONCO CELÍACO
Es un grueso y corto tronco arterial, de 1cm de diámetro, que nace de la cara anterior de la aorta
abdominal a la altura del borde superior de la primera vértebra lumbar.
Se dirige hacia delante y abajo, hacia el borde superior del y se divide luego en dos ramas terminales
gruesas que se reparten equitativamente su calibre: la arteria hepática, hacia la derecha, y la sinuosa
arteria esplénica hacia la izquierda.
Su tercera rama, la arteria coronaria estomáquica (gástrica izquierda), de mucho menor calibre, nace
generalmente como colateral, aunque a veces participa de una poco frecuente trifurcación del tronco.
El tronco celíaco está situado entre los pilares del diafragma, cubierto por el peritoneo parietal, a nivel del
foramen bursa omentalis, encima del páncreas.
IRRIGACIÓN VENOSA
El retorno venoso del tubo digestivo interpone entre el lecho capilar de sus órganos y la circulación general
(la vena cava inferior) al lecho capilar hepático, es decir, un sistema porta propio del aparato digestivo.
La vena colectora principal de este sistema es la vena porta, que se origina en la región abdominal
superior, detrás de la cabeza del páncreas y delante de la fascia de Treitz, por la confluencia de la vena
esplénica con la vena mesarraica mayor (mesentérica superior).
La vena mesentérica superior recibe afluentes de todo el intestino delgado, el colon derecho y parte del
colon transverso. La vena esplénica recibe afluentes del estómago, el bazo, el duodeno páncreas y a la
vena mesarraica menor (mesentérica inferior) que drena el colon izquierdo, la parte izquierda del
transverso y la ampolla rectal superior.
Las venas son satélites arteriales, a razón de una vena por arteria, y comparten el trayecto y relaciones
que se describen para aquéllas.
El tronco de la vena porta, voluminoso, de siete a nueve centímetros de largo y dos centímetros de
diámetro se extiende desde su origen retro-pancreático hasta el hilio del hígado en el espesor del
ligamento hépato-duodenal del epiplón menor, formando parte del pedículo hepático que ya hemos
descripto repetidamente. Recibe algunas colaterales menores como la vena pilórica, la coronaria
estomáquica, la pancreático-duodenal derecha y la vena cística, y se divide en el surco transverso del
hígado en sus ramas terminales derecha e izquierda.
Se distribuye por el parénquima hepático y termina en la red capilar perilobulillar que a su vez drena en la
vena central del lobulillo, donde comienza el sistema venoso suprahepático que conducirá la sangre a la
circulación general a través de la vena cava inferior.
PERITONEO
Es una membrana serosa ubicada por dentro de la cavidad abdomino-pelviana a la que tapiza en toda su
extensión y además recubre a las vísceras que se encuentran en ella. Constituida por una lámina de tejido
conectivo laxo, cubierta por una única capa de tejido epitelial de tipo escamoso simple (mesotelio),
sobre una membrana basal. Su estructura es semejante a las demás serosas, como la pleura y el pericardio.
El peritoneo es una sola hoja, que después de tapizar las paredes de la cavidad abdomino-pelviana, se
proyecta, se refleja y cubre las diferentes vísceras, realizando para lograrlo, una serie de flexuosidades y
plegamientos que son los repliegues.
Según se encuentre tapizando las paredes de la cavidad abdomino-pelviana o las vísceras, se pueden
distinguir dos hojas: una hoja parietal y una hoja visceral.
Entre ambas hojas se limita la cavidad peritoneal. Esta se encuentra perfectamente cerrada en el hombre,
pero en la mujer se abre a nivel del pabellón de la trompa y del ovario.
Podemos clasificar a los órganos según su relación con el peritoneo en:
Peritonizados: son aquellos órganos que tienen serosa visceral. La mayoría, por ejemplo: estómago,
yeyuno-íleon, hígado.
Retroperitoneales secundarios o retroperitonizados: tienen peritoneo visceral pero que, por
rotación se fusionan al peritoneo parietal posterior generando una fascia de coalescencia (lámina que
resulta de la fusión de dos o más membranas peritoneales entre sí). Ejemplo, duodeno-páncreas, colon
ascendente y descendente.
Intraperitoneales: se encuentran dentro de la cavidad peritoneal, sin peritoneo visceral como son los
ovarios y las fimbrias de las trompas. Estos órganos están cubiertos por su epitelio.
Extraperitoneales: se encuentran por fuera de la cavidad peritoneal, entre la pared abdominal y el
peritoneo o por debajo del peritoneo parietal inferior. Estos puedes ser:
Retroperitoneales primarios: detrás del
peritoneo parietal posterior. Ejemplo, riñones,
grandes vasos, uréteres, etc.
Subperitoneales: debajo del peritoneo parietal
inferior. Ejemplo, vejiga, útero, etc. (zona III de
retroperitoneo).
FUNCIONES DEL PERITONEO
El peritoneo es un órgano verdadero con funciones y enfermedades que le son propias.
Además, permite el deslizamiento de los órganos entre sí y sobre la pared abdominal, el movimiento y las
contracciones peristálticas de las vísceras huecas, gracias a que secreta, en estado normal, una pequeña
cantidad de un líquido filante.
Contribuye a mantener las vísceras en sus respectivas posiciones a través de los diferentes repliegues.
El peritoneo participa en la defensa gracias a:
- Exudación de proteínas y células de defensa ante un cuerpo extraño.
- Absorción gracias a la rica red linfática.
- Bloqueo: cuando el peritoneo se encuentra con una laceración o inflamación que llega hasta su capa
en un órgano, el peritoneo produce fibrina que genera un bloqueo o plastrón que impide que se
vuelque contenido en caso de una scera hueca y a su vez limita la infección o inflamación formando
una muralla.
Para cubrir y fijar los órganos el peritoneo realiza numerosos repliegues. Estos repliegues son: mesos,
ligamentos, fascias y epiplones.
MESOS, unen el peritoneo parietal con el peritoneo visceral de un órgano y contienen el pedículo vásculo-
nervioso del mismo. Formados por dos hojas y una raíz (en contacto con el peritoneo parietal), un borde
adherente (en contacto con el órgano) y un contenido.
Las variaciones en la longitud del meso le proporciona al órgano, mayor o menor movilidad dentro de la
cavidad. Se forma cuando el peritoneo parietal se proyecta en busca de un órgano y al alcanzarlo se
convierte en su peritoneo visceral, llevándole los elementos vasculares y nerviosos destinados a ese órgano.
Ejemplos: mesenterio, mesocolon transverso, mesopélvico, etc.
FASCIAS DE COALESCENCIA, dentro de los mesos, las fascias de coalescencia, que se producen
secundariamente al desarrollo embriológico del tubo digestivo.
La rotación de los órganos, produce la fusión de la hoja posterior de los mesos al peritoneo parietal posterior,
quedando los órganos retroperitoneales secundarios o también llamados retroperitonizados.
Son avasculares. Quirúrgicamente, al incidir en el límite de la zona de adherencia, se puede reconstruir la
disposición primitiva, despegar y movilizar el órgano adherido liberando su meso, devolviéndole la movilidad.
Ejemplo, fascia de Treitz, fascia de Toldt.
LIGAMENTOS, unen el peritoneo visceral de un órgano al peritoneo parietal, sin contener pedículo vásculo-
nervioso. Es decir, fija el órgano a la pared abdominal. Presenta una raíz y un borde adherente pero no un
contenido. Ejemplo, ligamento coronario, suspensorio del hígado, etc.
EPIPLONES, unen un órgano con otro órgano cercano y que contiene uno o varios pedículos vásculo-
nerviosos. Generalmente lleva los nombres de los órganos que une. Ejemplo, epiplón gastrohepático,
epiplón gastrocólico, etc.
REPLIEGUES IMPORTANTES
Ligamento falciforme, conecta la cara diafragmática del hígado al diafragma y a la pared abdominal
anterior.
Es un medio de fijación poco eficaz, si tiene una gran utilidad topográfica ya que limita los espacios
subfrénicos derecho e izquierdo.
Ligamento coronario, une el peritoneo parietal posterior a la cara posterior del hígado. Se encuentra
constituido por dos hojas: una superior y la otra inferior. En los extremos de la glándula, las hojas del
ligamento coronario se fusionan formando los ligamentos triangulares derecho e izquierdo que la fijan
a las paredes abdominales.
Es un verdadero medio de sostén del hígado. Además, contribuye a su fijación, las desembocaduras de las
venas suprahepáticas (o hepáticas) en la vena cava inferior.
Mesocolon transverso, une el peritoneo parietal posterior con el peritoneo visceral del colon
transverso. Se encuentra constituido por dos hojas: superior e inferior, ambas forman un tabique
horizontal que divide a la cavidad abdominal en dos regiones de gran significación
anátomoquirúrgicas, una supramesocólica e una inframesocólica. Se continúa en los extremos con
las fascias de coalescencia del colon ascendente y descendente respectivamente. El contenido de
este meso son los vasos y nervios para el colon transverso (arco arterial de Riolano o arco marginal
del colon, drenaje venoso, nervios).
La disposición del peritoneo es diferente en el segmento fijo y en el segmento móvil del colon transverso. En
el segmento fijo el mesocolon es ancho y muy corto, manteniendo el colon transverso unido a la pared. En
la parte móvil el mesocolon se alarga y el alargamiento persiste hasta la vecindad del ángulo cólico izquierdo,
donde nuevamente disminuye de altura y se continua con el ligamento frenocólico izquierdo.
Mesenterio, une el peritoneo parietal posterior con el peritoneo visceral del intestino delgado, que
se encuentra envuelto en toda su extensión por peritoneo. Tiene forma de abanico y presenta dos
caras una superior y derecha que mira hacia el colon derecho y otra inferior o izquierda orientada
hacia el colon izquierdo.
Como todo meso, su contenido es el pedículo vásculo-nervioso para el intestino delgado y el colon derecho,
es decir, la arteria y vena mesentérica superior, los grupos ganglionares y plexos nerviosos
correspondientes.
Mesosigma o mesosigmoideo, une el peritoneo parietal posterior con el peritoneo visceral del colon
sigmoideo.
En él se encuentran los vasos hermorroidales superiores y en la raíz oblicua tenemos los vasos sigmoideos.
Fascia de Treitz, se produce por la rotación del duodeno y de la cabeza de páncreas produciéndose
de esta manera la adherencia del peritoneo visceral de estos órganos con el peritoneo parietal
posterior.
No todo el duodeno es incluido en esta fascia, dado que la mitad proximal de 1º porción (hasta el paso de la
arteria gastroduodenal), se encuentra cubierta peritoneo en su cara anterior y posterior.
Fascia retro-pancréatica, une el peritoneo visceral del cuerpo y parte proximal de la cola del
páncreas al peritoneo parietal posterior.
Fascia retrocólica derecha, se produce por la adherencia del peritoneo visceral del colon
ascendente con el peritoneo parietal posterior.
Es importante señalar que el ciego y el apéndice no se encuentran incluidos en esta fascia, sino que se
encuentran cubiertos por peritoneo en su cara anterior y posterior, teniendo el apéndice un pequeño meso
que recibe el nombre de mesoapéndice.
Fascia retrocólica izquierda, se produce por la adherencia del peritoneo visceral del colon
descendente con el peritoneo parietal posterior.
Estas fascias tienen importancia desde el punto de vista embriológico y quirúrgico, ya que es posible realizar
un decolamiento (despegarlas) de su sitio de implantación, pudiendo abordar su cara posterior y llevando a
los órganos a una situación similar a la de sus estados primitivos, es decir peritonizados y móviles. Son
avasculares.
Epiplón u omento menor, se extiende desde la curvatura menor del estómago y el borde superior
de la primera porción del duodeno hasta la cara inferior del hígado.
Se encuentra formado por dos hojas: una anterior y otra posterior, que prolongan hacia arriba las hojas
anterior y posterior del peritoneo visceral que recubre las caras del estómago.
Epiplón u omento mayor o gastrocólico, actualmente se sabe que une la curvatura mayor del
estómago con el peritoneo visceral del complejo duodeno páncreas. Antiguamente se pensaba, que
se unía con el peritoneo visceral del colon transverso, de allí su nombre. Es de color amarillento, por
su contenido de tejido adiposo. Está formado por cuatro hojas muy adosadas que caen como en
delantal sobre las asas intestinales, separándolas de la pared abdominal anterior.
El contenido del epiplón mayor es: las arterias gastroepiploicas o gastroomentales derecha e izquierda, cuya
anastomosis forma un arco en la curvatura mayor denominado de Barkow, ganglios linfáticos y plexos
nerviosos.
Epiplón u omento pancreático-esplénico, es un repliegue peritoneal que une la cola del páncreas
con el hilio del bazo. El contenido de este epiplón es: la arteria y vena esplénica.
Epiplón u omento gastroesplénico, formado por dos hojas, una anterior y otra posterior, que se
extiende desde la curvatura mayor del estómago hasta la superficie anterior del hilio del bazo. En su
espesor contiene a la arteria y vena gastroepiploicas o gastroomentales izquierdas, así como también
vasos cortos destinados al estómago.
Ligamento frenogástrico, une el peritoneo parietal diafragmático al peritoneo visceral de la
curvatura mayor del estómago, en su porción más alta. Se encuentra formado por dos hojas muy
adosadas entre sí. También se denomina ligamento suspensorio del estómago.
Ligamentos frenocólicos, unen el peritoneo diafragmático al borde superior de las fascias derecha
e izquierda.
Ligamento cistoduodenocólico, une el peritoneo de la vesícula biliar con el duodeno y el ángulo
hepático del colon. Algunos autores dicen que no existe y otros que es una prolongación del omento
mayor.
CAVIDAD PERITONEAL
Se halla divida en cuatro sectores o compartimentos gracias a tres repliegues importantes: el mesocolon
transverso, el epiplón mayor y el mesosigma. Estos compartimentos son:
a- Cavidad previsceral: se extiende por detrás del peritoneo parietal anterior, desde el diafragma y borde
inferior del tórax hasta el pubis y ligamentos inguinales. Se apoya atrás sobre el hígado y estómago, el
epiplón menor y más abajo sobre el epiplón mayor. Es un espacio virtual.
b- Piso supramesocólico: se encuentra por arriba del mesocolon transverso y por debajo del peritoneo
diafragmático, por delante del peritoneo parietal posterior y por detrás del epiplón mayor. Corresponde
al territorio de distribución del tronco celíaco. Incluye:
- Espacio o receso subfrénico: entre la cara superior del hígado y el diafragma. Se subdivide en
izquierdo y derecho, por el ligamento falciforme.
- Espacio o receso subhepático: entre la cara inferior del hígado, el colon transverso y la pared
abdominal anterior. También, el ligamento falciforme lo divide en dos.
- Celda gástrica: a la izquierda del lig. falciforme. Desciende por delante del mesocolon transverso
y se extiende a la izquierda bajo el diafragma. Detrás del estómago, en forma transversal, se
encuentra la trascavidad de los epiplones o bolsa omental.
- Celda esplénica: ocupa el resto del espacio subfrénico izquierdo.
c- Piso inframesocólico: se encuentra por debajo del mesocolon transverso, por arriba del mesosigma,
por detrás del epiplón mayor y por delante de la pared posterior. En este piso se encuentra casi toda la
masa intestinal.
d- Piso pélvico: se encuentra limitado por arriba por el mesosigma, por delante por el peritoneo parietal
anterior, por detrás por el peritoneo parietal posterior y por abajo por el peritoneo parietal inferior que
recubre las vísceras pelvianas, formando el fondo de saco de Douglas, que es el punto más declive de
la cavidad peritoneal en posición de pie.
TRASCAVIDAD DE LOS EPIPLONES
Es una bolsa virtual o bolsa serosa retrogástrica, achatada en sentido ántero posterior que separa los
órganos retroperitoneales primarios y secundarios de la cara posterior del estómago. Solo se comunica con
la cavidad peritoneal por su extremo derecho por un orificio denominado Hiato de Winslow. A su vez, esta
cavidad se encuentra divida en dos partes, denominadas vestíbulo y trascavidad propiamente dicha,
gracias a un estrechamiento llamado foramen bursae omentalis.
El vestíbulo es la porción de la trascavidad, limitada entre el hiato de Winslow y el foramen Bursae
Omentalis. Ls trascavidad propiamente dicha es la porción que se encuentra a la izquierda del foramen
bursae omentalis.
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL PERITONEO
La hoja parietal tiene la misma vascularización sanguínea y linfática, así como la misma inervación somática
que la pared que recubre.
Arterias: provienen generalmente de las arterias lumbares, epigástricas e intercostales.
Venas: satélites de las arterias.
Inervación: somática.
La hoja parietal es sensible a cualquier estímulo (presión, calor, dolor, etc). Generalmente el dolor es más
localizado, excepto en la cara inferior del diafragma que compromete a los nervios frénicos y el dolor se
irradia a nivel del hombro.
La hoja visceral se encuentra irrigada, tanto sanguínea como linfáticamente, e inervado igual que
las vísceras que recubre.
Arterias: las ramas viscerales que irrigan a los órganos.
Venas: sátelites de las arterias.
Inervación: está dada por el SNA.
La hoja visceral es más insensible al tacto, al frío o al calor, pero es sensible al estiramiento y a los irritantes
químicos. En cuanto al dolor, este se localiza mal, es decir es referido. De acuerdo al órgano donde se
localice la patología es hacia donde se refiere el dolor generalmente. De allí que si es un órgano que nace
del intestino primitivo anterior (por ejemplo: páncreas, estómago) el dolor se localiza a nivel del epigastrio
generalmente. Presenta una rica de vasos linfáticos ambas hojas. Cabe aclarar que las arterias conforman
una rica red serosa y otra subserosa.
IRRIGACION DEL SISTEMA DIGESTIVO.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .