FUNCIONES DEL PERITONEO
El peritoneo es un órgano verdadero con funciones y enfermedades que le son propias.
Además, permite el deslizamiento de los órganos entre sí y sobre la pared abdominal, el movimiento y las
contracciones peristálticas de las vísceras huecas, gracias a que secreta, en estado normal, una pequeña
cantidad de un líquido filante.
Contribuye a mantener las vísceras en sus respectivas posiciones a través de los diferentes repliegues.
El peritoneo participa en la defensa gracias a:
- Exudación de proteínas y células de defensa ante un cuerpo extraño.
- Absorción gracias a la rica red linfática.
- Bloqueo: cuando el peritoneo se encuentra con una laceración o inflamación que llega hasta su capa
en un órgano, el peritoneo produce fibrina que genera un bloqueo o plastrón que impide que se
vuelque contenido en caso de una víscera hueca y a su vez limita la infección o inflamación formando
una muralla.
Para cubrir y fijar los órganos el peritoneo realiza numerosos repliegues. Estos repliegues son: mesos,
ligamentos, fascias y epiplones.
MESOS, unen el peritoneo parietal con el peritoneo visceral de un órgano y contienen el pedículo vásculo-
nervioso del mismo. Formados por dos hojas y una raíz (en contacto con el peritoneo parietal), un borde
adherente (en contacto con el órgano) y un contenido.
Las variaciones en la longitud del meso le proporciona al órgano, mayor o menor movilidad dentro de la
cavidad. Se forma cuando el peritoneo parietal se proyecta en busca de un órgano y al alcanzarlo se
convierte en su peritoneo visceral, llevándole los elementos vasculares y nerviosos destinados a ese órgano.
Ejemplos: mesenterio, mesocolon transverso, mesopélvico, etc.
FASCIAS DE COALESCENCIA, dentro de los mesos, las fascias de coalescencia, que se producen
secundariamente al desarrollo embriológico del tubo digestivo.
La rotación de los órganos, produce la fusión de la hoja posterior de los mesos al peritoneo parietal posterior,
quedando los órganos retroperitoneales secundarios o también llamados retroperitonizados.
Son avasculares. Quirúrgicamente, al incidir en el límite de la zona de adherencia, se puede reconstruir la
disposición primitiva, despegar y movilizar el órgano adherido liberando su meso, devolviéndole la movilidad.
Ejemplo, fascia de Treitz, fascia de Toldt.
LIGAMENTOS, unen el peritoneo visceral de un órgano al peritoneo parietal, sin contener pedículo vásculo-
nervioso. Es decir, fija el órgano a la pared abdominal. Presenta una raíz y un borde adherente pero no un
contenido. Ejemplo, ligamento coronario, suspensorio del hígado, etc.
EPIPLONES, unen un órgano con otro órgano cercano y que contiene uno o varios pedículos vásculo-
nerviosos. Generalmente lleva los nombres de los órganos que une. Ejemplo, epiplón gastrohepático,
epiplón gastrocólico, etc.
REPLIEGUES IMPORTANTES
• Ligamento falciforme, conecta la cara diafragmática del hígado al diafragma y a la pared abdominal
anterior.
Es un medio de fijación poco eficaz, si tiene una gran utilidad topográfica ya que limita los espacios
subfrénicos derecho e izquierdo.
• Ligamento coronario, une el peritoneo parietal posterior a la cara posterior del hígado. Se encuentra
constituido por dos hojas: una superior y la otra inferior. En los extremos de la glándula, las hojas del
ligamento coronario se fusionan formando los ligamentos triangulares derecho e izquierdo que la fijan
a las paredes abdominales.