IRRIGACIÓN DE MMSS
El eje arterial del miembro superior, continuación de la arteria subclavia,
atraviesa la región de la axila y se sitúa en la cara anterior del miembro. De él
se originan ramas colaterales para las regiones anterior y posterior del brazo,
del antebrazo y de la mano. El sistema arterial de MMSS comprende:
Arteria axilar
Arteria braquial
Arteria radial
Arteria cubital
Arteria subclavia
La arteria subclavia derecha e izquierda están destinadas a irrigan los
miembros superiores correspondientes. La subclavia derecha se encuentra
entre el tronco braquiocefálico y la arteria axilar derecha; y la subclavia
izquierda se encuentra entre el arco aórtico y la arteria axilar izquierda.
Trayecto: amabas se dirigen hacia arriba y lateralmente pasado por arriba de
la primera costilla y entre los músculos escalenos anterior y medio. Luego
desciende y pasa por debajo de la clavícula continuándose con la arteria axilar.
Ramas colaterales:
Arteria vertebral
Arteria torácica interna
Tronco tiro cervical
Tronco costocervical
Espacios de la pared posterior
Cuadrilátero de Velpeau: es superior, tiene cuatro lados: lateralmente
el humero; superiormente el redondo menor; medialmente la cabeza
larga del musculo del tríceps; e inferiormente el redondo mayor. Por este
espacio pasan la arteria circunfleja humeral posterior, la vena circunfleja
humeral posterior y el nervio axilar.
Triangulo de Avelino Gutiérrez Humero tricipital: es inferior al
cuadrilátero de Velpeau. Por encima está el redondo mayor, hacia
medial el tríceps (cabeza larga) y hacia medial el humero. Por este
espacio pasan la arteria braquial o humeral profunda, la vena humeral
profunda y el nervio radial.
Triangulo Omotricipital: es el más interno. Lateralmente está limitado
por la cabeza larga del tríceps; a nivel superior por el redondo menor e
inferiormente por el redondo mayor. Por este espacio pasan la arteria
circunfleja escapular y la vena circunfleja escapular.
Arteria axilar
La arteria axilar, continuación de la arteria subclavia, se extiende desde la
mitad de la cara inferior de la clavícula hasta el borde inferior del musculo
pectoral mayor.
Su trayecto es oblicuo hacia abajo y en sentido lateral.
Ramas colaterales:
Arteria torácica superior (variable).
Arteria toracoacromial acromiotorácica
Ramas pectorales
Rama acromial
Arteria torácica lateral mamaria externa: irriga al musculo pectoral y
al serrato anterior.
Arteria subescapular escapular inferior: es la más voluminosa.
Arteria toracodorsal: irriga al serrato anterior, dorsal ancho,
redondo mayor.
Arteria circunfleja escapular: irriga al subescapular y al
infraespinoso.
Tronco de las circunflejas
Arteria circunfleja humeral anterior: irriga a los músculos
coracobraquial, porción corta del bíceps y a la cabeza del humero
con su capsula.
Arteria circunfleja humeral posterior: irriga al musculo
deltoides.
Arteria braquial
humeral
Continúa directamente de la arteria axilar, a partir del borde inferior del pectoral
mayor. Desciende en sentido vertical por la cara anteromedial del brazo.
Constituye el canal braquial. En el 1/3 inferior del brazo se vuelve anterior y
pasa por debajo del canal bicipital para dividirse en sus dos ramas terminales:
arteria cubital (medial), arteria radial (lateral).
Ramas colaterales:
Arterias musculares: para el deltoides, el coracobraquial, las dos
cabezas del bíceps braquial y el braquial.
Arteria nutricia del humero:
Arteria braquial profunda: pasa por el triángulo de Avelino Gutiérrez u
Omotricipital (se hace posterior) junto con el nervio radial y continúan por
el canal radial o de torsión de la diáfisis humeral, irrigando al musculo
tríceps braquial. Por encima del epicondilo lateral se divide en dos
ramas:
Arteria colateral radial
Arteria colateral medial
Arteria cubital superior
Arteria cubital inferior
Arteria radial
Es la rama lateral de la bifurcación terminal de la arteria braquial, a la que
parece continuar, se origina en la línea mediana de la fosa del codo. Su
trayecto es primero oblicuo hacia lateral e inferior, luego se vuelve vertical
hasta el canal del pulso. La arteria rodea la apófisis estiloides radial y la cara
lateral del carpo (en la tabaquera anatómica) para hacerse profunda en la cara
dorsal del primer espacio interóseo (entre el 1º y 2º metacarpiano).
Relaciones:
Lateralmente, por el musculo braquiorradial que la cubre en sentido
proximal.
Medialmente, por el pronador redondo al principio y luego por el flexor
radial del carpo.
Atrás, responde a la cara anterior del radio, de la que está separada por
el supinador corto, el pronador redondo, el flexor superficial de los
dedos y el flexor corto del pulgar.
En el 1/3 inferior antebrazo, la arteria se halla entre los tendones del musculo
flexor radial del carpo, medialmente, y del musculo braquiorradial,
lateralmente, y el pronador cuadrado, por debajo, este espacio es llamado
canal del pulso.
La arteria radial en la mano: a nivel de la articulación radio carpiana cruza la
cara profunda de los tendones del abductor largo, extensor corto y extensor
largo del pulgar (tendones de la tabaquera anatómica). Luego pasa a la región
dorsal por el espacio entre el 1º y 2º metacarpiano.
En esta cara profunda se une a la rama palmar profunda de la arteria cubital
para formar el arco palmar profundo.
Arteria cubital
Es la rama medial de la bifurcación terminal de la arteria braquial. Su primera
porción es oblicua y se dirige hacia abajo en sentido medial, pasa profunda al
musculo pronador redondo y superficial al tendón del músculo braquial.
Luego se ubica por detrás del musculo flexor superficial de los dedos junto
con el nervio mediano. En el segmento medio e inferior se hace superficial y
desciende verticalmente.
Esta arteria va a llegar a la muñeca, a nivel de la articulación radio
carpiana, por el canal cubital
canal de Guyon, limitado por:
Atrás, por el retinaculo flexor.
Medialmente, por la cara lateral del hueso pisiforme.
Adelante, por una expansión fibrosa del tendón terminal del musculo
flexor cubital del carpo.
Lateralmente, por la continuación de las fibras del retinaculo flexor.
Luego la arteria llega a la mano por fuera del túnel carpiano. En la mano cruza
el retinaculo flexor, para anastomosarse con la rama palmar superficial de la
arteria radial y formar el arco palmar superficial.
Arcos de la MANO
Arcos palmares:
Uno superficial, el arco palmar superficial, formado por la arteria
cubital y la rama palmar superficial de la arteria radial.
Uno profundo, el arco palmar profundo, formado por la arteria
radial y la rama palmar profunda de la arteria cubital.
Arco dorsal: está formado por la rama dorsal de las arterias radial y
cubital.
SISTEMA VENOSO DE MMSS
El sistema venoso va de distal a proximal, es convergente. Por lo tanto va en
contra de la gravedad. La función de este sistema es drenar todo aquello que
ha irrigado el sistema arterial.
Las venas del miembro superior comprenden:
Un red profunda
Una red superficial
Venas comunicantes perforantes que unen estos sistemas.
Sistema venoso profundo
Cada arteria del miembro superior dispone, en general, de dos venas satélites
anastomosadas entre si alrededor de la arteria. Comúnmente llevan el mismo
nombre de la arteria a la que acompañan.
EN LA MANO:
Dos venas metacarpianas para cada arteria metacarpiana.
Dos aracadas venosas superficiales
Dos arcadas venosas profundas
Una arcada dorsal: a la que llegan las venas intermetacarpianas.
EN EL ANTEBRAZO:
Dos venas radiales
Dos venas cubitales: a las que llegan el tronco de las venas
metacarpianas palmares y la vena dorsal de la mano.
EN EL BRAZO:
Dos venas braquiales: se originan se la anastomosis de las cuatro
venas del antebrazo. Las venas braquiales reciben una vena procedente
de la red superficial: la vena basílica.
EN EL TRONCO:
Las dos venas braquiales se unen para formar UNA vena axilar (excepción).
La vena axilar se anastomosa con una vena proveniente de la red superficial: la
vena cefálica, luego pasa a llamarse vena subclavia y esta termina en la vena
cava superior que va a desembocar en la aurícula derecha del corazón.
Sistema venoso superficial
Las venas que conforman este sistema se encuentran debajo del tejido celular
subcutáneo. Son venas solitarias, sin arterias satélites, están acompañadas por
vasos linfáticos superficiales y en parte de su trayecto por nervios cutáneos.
Venas superficiales de los dedos:
Venas digitales, una medial y otra lateral en cada dedo, se
anastomosan y terminan en la red venosa del dorso de la mano.
Vena cefálica del pulgar: drena las venas del pulgar y del borde lateral
del dedo índice.
Las venas laterales de la palma de la mano se anastomosan con la
vena cefálica del pulgar, y las mediales terminan en la vena mediana
del antebrazo.
Venas superficiales del antebrazo:
Vena intermedia (mediana): asciende desde la palma verticalmente. En
la cara anterior del codo termina en dos ramas, la vena mediana
cefálica y la vena mediana basílica.
Vena cefálica: continua de la cefálica del pulgar, se dirige en sentido
superior y en la cara lateral del antebrazo hasta el epicondilo lateral
donde su une con la vena mediana cefálica.
Vena basílica: continúa a la 5º vena metacarpiana y recibe la parte
media del arco venoso del dorso de la mano. Asciende por la cara
medial del antebrazo, al llegar a la epitróclea (epicondilo medial) se une
a la vena mediana basílica.
Venas superficiales del codo: a este nivel se dibuja la M venosa del pliegue
de codo. La vena intermedia (mediana) del antebrazo se bifurca en dos ramas:
la vena intermedia cefálica y la vena intermedia basílica.
Venas superficiales del brazo:
Aquí se encuentran dos venas muy importantes:
Vena cefálica: asciende en la cara lateral del brazo paralela al borde
lateral del bíceps braquial, hasta la inserción humeral del deltoides,
donde se inclina hacia medial para alcanzar el surco deltopectoral, en
este espacio la vena se profundiza y termina drenado en la vena axilar.
Vena basílica: sigue por la cara medial del brazo. Perfora la fascia
braquial a nivel de la mitad superior del brazo para terminar drenando en
la vena braquial.
IRRIGACIÓN DE MMSS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .