14
Irrigación sanguínea del sistema
nervioso central
Desde el punto de visla metabólico. el siste-
ma nervioso central es uno de los más activos
del
organismo.
Si
bien el
encéfalo
constituye
sólo
un
2% de l peso corporal. requiere el
17
%
del volumen minuto cardíaco y el 20% del oxí-
geno utilizado por
el
organismo. Las estimacio-
nes del flujo
sanguíneo I.:crebral basadas en el
método del óxido nitroso indican
un
!lujo san-
guíneo normal de alrededor de 50 mi/lOO g de
tejido encefálico por minuto.
De
tal
manera.
un
encéf
..
Jo
de peso promedio tiene
un
flujo san-
guíneo
de
alrededor de 750
mi
por minuto y
un
consumo medio de oxígeno de alrededor de 3.3
mi/lOO
g de tejido encefálico
po
r minuto (alre-
dedor de
46
mi
por minuto para todo el encéfa-
lo).
El
e
nc
éf
alo no es
un
órgano homogéneo. y
la actividad metabólica de las diversas regiones
reíleja la
actividad funcional de diferentes sis-
temas neuronales. Esta actividad funcional
di
-
ferenciada de los sistemas
neuronales se puede
demo~lrar
aUlorrad iOl!ráficamente mediante la
técnica
de
mapeo
m;tabólico
con
2_[
14C]des_
oxiglucosa,
la cuut
emplea
un análogo de la
glucosa que atraviesa
la barrera hematoencefá-
lica. es metabolizado de manera parcial por las
neuronas funcionalmente
aclÍvas y es captado
por
ellas (
fig
s.
13-[9. 13-2üy 13-21).
Toda
in
t
erferencia
de la circulación cere-
braL
incluso
si
es breve. puede causar trastor-
nos neurológicos o tncl1Ialcs.
El
tejido nervioso
privado de una adecuada irrigación sanguínea
suf
re necrosi
s.
La alteración de la irrigación
s
an
guínea local o regional constituye la causa
má~
común
de lesiones del
sistema
nervioso
central. Comúnmente. las lesiones
vasculares
son la consecuencia de
la
arteriosclerosis
de
los
vasos cerebrales
y cervicales (es decir. la arte-
ría car
ótida
interna). que
disminuye
el flujo
~anguínco
y puede dar lugar a la trombosis. Las
oclusiones vasculares
también pueden ser oca-
sionadas por émbolos (es decir. fragmentos de
coágulos
sanguíneos. grasa y mmores o burbu-
jas
de aire).
L
a~
lesionc~
vasculares
pueden
ocasionar hemorragia en el tejido encefálico.
los ventrículos cerebrales o las
meninges. Pro-
bablemente la causa mas común de hemorragia
espontánea en el encéfalo y en el espacio sllba-
racnoideo
sea la rotura
de
aneurismas cerebra-
les (saculaciones
anonlwles).
la
mayor parte de
[os cuales tienen
un
origen congénito.
La
s le-
siones neurales consecutivas
a interrupciones
de la irrigación sanguínea a menudo se pueden
localizar en arterias cerebrales específicas so-
bre
la base de délicit sensoriales y motores ca-
raclerísticos.
IRRI
GA
CI
ÓN
SANGuíNEA
DE
LA MÉDULA
ESPI
NA
L
La médula espinal está irrigada por 1) ramas
de las
arterias I·er/ebro/es que descienden y 2)
por
múl
tiples arterias radirlllares deriradas
de
los
l"GSOS
segmenrarios (fig.
14
-
1).
Cada una de
las arterias vertebrales. conforme
asciende por
la cara :.tnterolateral del bulbo. emite dos vasos
descendellles:
1)
la
arteria espinal posterior y
2)
la
arteria espinal aTllerior.
Arte
ri
as espi nales posterior
es
El
par de arrerias espinales posteriores des-
cienden por la cara posterior
de
la
médula espi-
nal. en situación medial a las raíces dorsales.
Estos
vasos reciben contribuciones va
ri
ables de
las arterias radiculares posteriores
y forma dos
canales plexifonnes longitudinales próximos a
la
zona de entrada de la raíz dorsal (fi
g.
1'¡
-1).
En
cienos lugares. las arterias
espinale~
posle-
riores se tornan discontinuas. o
tan
pequeña~
que
[o
parecen.
Esta~
arterias se distribuyen en
el lereio posterior de
la
médula espinal.
410
NfURQ,\'iATQr-UA
Ar
t cerebelosa
Arlena
cerebelosa ....
...
,
."'
""/-
A
r!.
espmal aol
C3
Ar!
es
vertebral
. ....
~tJ
~r\
~6
Art
cervical
ase.
Art
ln!ercosla!
Art.
lumbar
POS!
Inl.
Art
espinal
post
Art. lumbar
Fllum lermlnale _
A B
Fi
l!;.
14·1 . E"'lu"ma de
la
Irng¡,dúll
anc·n~1
d~
la
mtdub
esp",~I
.
..
t.
<·~r~
alll~nor;
B.
caru
po,lerior. Lo,
-..:gm~ll1~
\'u
ln
rdhle, de la médula c_pmal ",I;ll1
pUlllf<ld,,¡.
~
"-lfU'
~
I~
1111111("" IIldican
Id>
ar1ena._
rJd.cularc< más
unpon¡Ull~,.
IBa_.odo en Bolton. 19.'9:
Suh
> AIc,arnler. 1939: Zukl!.
19.'14.1
Arterias espinales anteriores
La
s
do!'>
arleria~
e~pinales
anteriores
s~
unen
para fonllar
un
solo \
a,n
de;o,ccn
dente en la
lí-
ne
a media. que
~u
l1lini
stra
ramos po r 1
..
línea
media
a
la
parte inferior del
bulbo)
rama' que
ingn
.:san
al
surco medio anterior de
la
médula
l'"pinal
(fig.
I~
-I).
La COlllinuidad de
la
arteri a
e~pin
al
anterior del>ende de l
as
ramas ¡masto-
mólicas que
re
('
ibe de las arteria
..
radi cula r
e,
anterior
e;o,.
L
a,
arteria
..
radiculares anteriores
se
un
en a
la
arteria
e'pinal
anferior mediante su
r.ullificadón suave hacia arriba °
ag
uda hacia
abajo. Cuando do" arteria
..
mdiculares anterio-
res alca.\l:m
un
m
i~tllo
nhel
d
o;'
la
médula
í.'s
p
i.
n;,1
dan lugar ti
una
contiguración en forma
de
rombo.
En
la
reg
ión torácica. la arteria e"pinal
anterior se
vu
el\
'
t'
l11;i\
angosta.
En
ca
SO
de
oclusión
de
lu
s
ancria'
r
adieul
ar c~
anteriores
por encima o por debajo
de
aquella.
la
ana~to
mo
..
;
..
puede no
~er
~
uficir:l1Ie,
Un anillo arterial
que
circunvala
el
co
no
medular se
cOl11un
i
en
con
la
p¡lrte
s
audal de
la
arteri a espi
nnl
ano
terior.
Las arteria\
es pin
ale~
anterior y
po~
t
e
r
ior
'
011
\ a
..
os ana
slOmót
ieo" que se
eXl
ienden en lod a
la
longitud de
la
médulu espinal y reciben
fa
-
ma~
de
la;o,
¡m erias rad iculares. Las
nlllla
~
de
la
~
IRRICAClÓ'l
$A¡..CUIMA
DEL
SISTE,\Io\
'ERVIOSQ
CF¡.. TRAl 411
Vena
espmal postenor
Vena
espinal
_____
_
poslerolaleral
Surco vena
Altena
Espinal
[lntenor
Arteri a
Vena
Plamacre
Ar
acnOides -
Duramadre
\
Anena espmal
posten
or
'~
I
___
Vasocorona arterial
Artenas
raO
lcul
ares
Gangfro de
la
ra
iz dorsal
Plexo
venoso venebral interno
Fil:. 1
.1-2.
Irr;i!:I.' ión
'~P1
gulll~¡¡
~
dr~naj.'
\
el"""
d~
b medula
e'pinal
~II
r.:ladón
1:"11
la,
mcnin¡l~'.
raict,
n~f\
m,a, )
~,.
trw,:lUl'a
InI~m:I,
arteria~
\'ertl'brale~
~
un1ini,lran
el principal
apone
irrig'lIorio \'
in
unlmemc de toda
In
medu-
la
<:~pi
IWI
l'C
r
vical.
A
rteri
as
radicu
lar es
Esta,
aneri¡¡~
proceden
de
V¡hOS
segmeI1l:trio,
de diverso"
ni\t!le~
(e1<>
decir.
la~
.
tMe
rias cervical
ascelllknte. cervical
profunda,
interco<;taL
lumbitr
y
sacr¡
t)
que atraviesan los agujeros intervcrtebra-
le
s y
,e
dividen en
lIIurias
mdimlarf'f
(ll//erior y
IJ(J~I/'rior.
E
~t
a
<;
arteria" ,urnll1istran
la
principal
irri
gación
~angllínea
a
lo~
segmcntos medulares
torácicos, lumbare
s,
,acTOS
y l'oecígeos (fig,
14-2).
L:I~
arterias
r:J.dieulnres
liC
eneuentr,l!1
con
mayor frecuencia
en
el lado iLquierdo en
la
s
re-
~!Íone~
lOr:ícica ) lumbar
dt
la
médula espinal.
miel1lm~
que lo, \("gmenlo,
medulart'~
cervicales
~o
n
irrigado~
de
igual manera en ambo
...
lado~.
Las
arteria~ radicular{'~
('orren a
lo
largo de
la
ca-
ra
ventral
de
la
s mires que acomp.:uian.
LI~
ane-
rias
mdkulare~
entran
al
c~paeio
~uba
raCJloideo
en
el
lug:tr en que el epincuro
se
fu~iona
con
la
dur:ttnadre. Una
~ola
arteria radicular puede con-
vertir,e
en anterior ° po\tcrior. ° dividirse para
dar lugar a la fonnaeión
de
ambas. Pt:queñas
r.1-
millas dejan
la
s
arteria~
para irrigar la duramadre
y las míces e
...
pinalc~
que acompañan.
41 2 NEURO"'''''''TO\liA
Las arTerias radiclI/are.1 allTeriores que con-
tribuyen a
la
ane
na espinal anterior varían en
núntero entre
2)
17.
pero por
10
general exis-
ten entre
6)
10.
La médula
e~
pilml
cervical
re
-
cibe
hasta
.'>ei~
¡¡rterias radiculares ante
ri
ores.
micnlms que
la
médula torácica recibe do:. ¡I
cuatro y
la
lumb.1r
una o do
....
En
la
rcgión lum-
har. una arteria radicular anterior apr
ec
iable-
me
nt
e más largll que las demás.
se
conoce co-
rno al'f¡>ria (le Adomkiell'iC': o arteria del cngro-
~
am
iento
lumbar.
E~la
arteria radic
ul
ar acom-
p:lTl:l
:t una raíz c:.pin
al
torácica inferior o lum-
bar superior. con mayor frecuenc
ia
del lado iz-
qu
ie
rd
o. Los
.'>egmentos
IOr.ícicos de
la
medula
espinal p
re
sen
ta
n
la
m
áx
ima distancia entre ar-
terias
radi
cu
lare
~,
lo
cual implica que
la
oclu-
si
ón
de una de ellas puede comprometer seria-
mente el apone circulato
ri
o a
la
región irrigada.
AIguna~
regione
s
e~
pin¡¡l
es
que
reciben
su
ap0l1
e sanguíneo de s de una fuente irrig¡¡to-
ria
ti
enen particular vulnerabilidad
~i
se ven
privadas de manera súbita de una de ellas (fig.
14-1
j. Los segme
nt
os espinales torácicos supe-
riores
(T
1-
T4) Y los primeros lumbares se cuen-
tan entre las
regio
n e~
s vulnerables de
la
m
é-
dula
e:.pi
naJ. Las anerias i
nt
er
cruo
tal
es no se
in
-
terconectan con otras anerias con
la
mi
s
ma
am-
plitud con que lo hacen
la
s ¡¡nerias
e:m
aespina-
les
en
la
!>
reg iones cervical y lumbosacr
a.
De
eS
la manera.
la
oclusión de una aneri
..
¡mercos-
tal
en una región vulnenlblc puede
oc
;)~ionar
un
infano de
la
médula espinal.
El
cuadro clí
ni
co
se
prc)Cl1!a
en los aneurismas de la
aona
o co-
mo consecuencia de la cirugía de
la
!lona: pue-
de producirse
la
oc
lu
si
ón
de más una arteria
in-
lercostal.
El
segmento L 1 de la médula espinal
es
Ofra
región vulnerable. donde
la
cara anterior
de
la
médula es
,u~ceptible
de padecer una le-
sión vascular (fig.
14-1
J.
Las arterias radiculares
f'
osterion·s. que va-
rían
en número entn'
10
y 13.
se
dividen en la
superficie
poMerolatcr::Jl del médula espinal y
se
unen a
la
~
anerias
e~pinales
po~teriores
p:J-
res.
Si
bien estos
v a
s
o
~
se encuentran
mh
a
menudo a la
iz
quie
rd
a.
el
pn:dorninio del lado
izquierdo no es
I:In
cvideme como sucede con
las anerias radiculares
ant
erio
re
s.
La
arteria
/'lpin
af
alll/
'rior
da origen a un
número de
rama~
que ingresan
al
surco medio
ameri
or
de la médul:¡ espinal: es
ta
s ramas
pa
.~
an
en fonlla alternativa a
la
derecha o
In
i7quicrda.
excepto algunas que se dividen
un:l
rama
iL.-
quierda y una derecha
(I1g.
14-2). Las ramas
centrales que
se
originan de
la
arteria espinal
anteri
or
son más numerosas y de
ma
y
or
ca
libre
en
la
s regiones cervic
al
y lumbar de
la
medula
es
pinal. Las ramas del surco de
la
an
er
ia es
pi
-
nal anterior irrig
an
el asta anlerior. el a\(a lat
e-
ral.
la
sustancia
gri!>
cemral }
la
parte
b
a
~al
del
asta posterior. Ademas. estas
r;u
n
as
irrigan
lo
s
cordon
es
anterior y lateral.
La~
porci oncs per
i-
féricas de
lo~
cordonc~
laterales r
ec
iben ramas
de
la
1'(lfQCOrOIlO
(Ir/erial.
La
s
(W/
t'IÚIS
espina·
les
p(meriOre5
irr
ig
an
las
¡¡~laS
posleriores y el
cordón
po~terior
(lig. 14-2).
Venas
es
pin
al
es
La.\
vena~
qu
e drenan 1
::1
médula espinal tie-
nen una distribución por lo general similar a
la
de las a
rt
erias.
Lo~
tronco~
veno
so).
lo
ngitu
di
-
nales anteriores
eS
tan compucstos por venas
an
-
leromediales y antcro!atcr:
tl
es
(f
i
g.
14-2).
La
~
venas del surco que penetran en la vcml anlero·
medial drenan las porciones amerornediales de
la médula espi na
l:
cada una de
la
s vcnas del
surco dre
na
regiones de ambos lados de
la
mé·
dula espinal. Las regiones anterol
at
eml
e!'.
de la
médula espinal drenan
en las
vc
n
a.~
anlerolat
rales y en
la
mso
corO/w l'f'1I0.\(/ . LaS
1'/'/W5
es-
pilla/es
allf
el'o/lll'llia/ y
(/lIf
Nofut/'l'a
l son drena-
das por 6 a II venas radicubres anteriore!'. que
avenan en el
pl
exo venoso epidura
!.
Una gran
vena radicular
de la regi6n lumbar se denomina
I'ella
radi
c¡t/a/'ü lIIa[:na: otras venas rad icu lares
s
pequeñas están distribu idas a
lo
largo de
la
médula espinal.
Los
troncos vcnosos longitudinal
es
posterio-
res.
constituidos por una I'ella post('fomedial y
un
par de
l'e1
10
5 po.uerofll/erales. avenan
el
c
or
-
dón posterior y las astas
po~le
r
iores
(incluida
.'>
~us
regiom:s
ba
sa
le
s) y
la
~ustancia
blanca de
lo!;
co
rd
ones
lat
e
ral
es adyllcc
me
s
al
:
I<,ta
poste·
rior (fig. 14-2
).
La
s venas lo
ngilUdinab
posl
e-
riores
Ml
n drenadas por 5 a
\O
ve
nas radiculares
posleriores
que penetr
an
en
el
plexo venoso
epidura
!.
Las
\'ena.'>
longitudinales están conec-
tadas entre mcdianle
ve
na
s coronales
(v
aso-
corona \'e
llO
sa) que circundan a
la
médu
la
espi-
nal.
El
ple.ro
\'eIlOSO
l'erTebra{
i//lemo
(plexo ve-
no
so
epidutal). situado enlre la duramlldre
yel
periostio vertebral.
es
ta formad o por
d
o~
o
s
c
anale~
venoso~
longitudinales
anterior
es y
poS
Te
riores que están
in
terconectados a muchos
niveles desde
el clivus hasta
la
reg ión sacra
(fig. 14-2).
En
cada
espado
inTerveneb
ral
exis-
ten
conexiones con
la
s venas
torácica~.
abdomi-
nales e inTercostales. así como con el plexo ve-
noso venebral externo. Corno no
exbt
en lvu-
las en esta red \'e
nOsa
espinal,
el
flujo sanguí-
neo que atraviesa estos canales puede pasar
di
-
rectamente a
la
s ve
na
s sistémicas. Cuando está
aumenTada la presión intraalxlominal.
la
sangre
IRRIGA(JÓ"IJ SAJ\GuíJ\EA
DEL
SISTeMA "IJ[RVIOSO CENTR"L
41
3
Art. cerebral an\.
Art coml,lnicante an!.
Art cerebral media
Artenas estriadas
Art. cerebral
post.
Nervio patellco
Art. laberí
nt
ica
Plexo
coroideo
en
la
abertura
la
teral del IV
ventrículo
Art, vertebral
Art espinal an!.
Art. central de la rellna
Art. o!tAlmlca
Art. carótida int
Art comunicante
posterior
Ar!. corOldea
ant.
Art.
cerebelosa superIOr
Artenas protuberanCia les
Art. cerebelosa
anterotnfeflor
Nervio vago
Art.
cerebelosa
post int.
Fig. I
-'
·J.
Pnncipaks
anena.')
>u,
r.lma.
....
n laear:a
,('nu
·
3J
Ikl en«'faJo.
vcnOStt
del plexo
pc
lvi
tlllO
sube por el
~i~tenw
venoso ve
rt
cbml interno. Cuando
es
tán obstrui-
das
la
s
ve
nas yugulare
s.
In sang
re
sa
le del c
-
neo a través de este plexo. Se ha mencionado la
imlxm:mcia
de
la
continuidad de este
pl
exo ve-
ll
OSO
con el plexo prostático como tr.tyecto
de-
metá,t¡\sis neoplásieas.
IRRIGACIÓN
SAN
G
uíNEA
DEL
EN
CÉfALO
Todo el en
fa
lo es i
rri
gado por dos pares
de troncos arteriales.
la
s arterias carótidas
in-
ternas y
la
s arterias
ve
rt
eb
rnl
es (fig.
14-
3).
Arteria carótida inlerna
Es
ta arteria se puede d
iv
idir en cuatro seg-
mento
s:
cervical. intmpetroso. intracavemoso y
cerebral
(~
uprtlcl
inoi
d
eo).
LH
~
porciones intmca-
Ve
rn()
~a
y cereb
ra
l de es
ta
arter
ia
se
denominan
··sifón carotídeo" debido a su configuración ca-
rac[erística (
fi
g.
14-7). El
seRmemo
i,,/racO!'e/"-
liOSO
dc
la
arteria catida interna se cncuentra
próximo a
la
pared medial del scno caverno
so
.
corre en fornla c
asi
horizontal y mantiene ¡m-
ponantes
re
l
acione~
con los nervios craneales
11
1.
I
V.
VI Y porciones (división
1)
del nervio V
que
se
encuentran en el seno.
El
nervio motor
oc
ular extemo
se
enc uentra inmediatamente
ad
-
yace
nte
a
la
nrteria car
ót
id
a intenlll dentro del
seno (
fig.
14
-4).
El
srgmclIlO
cerehral comienza
cuando
la
a
rt
eria sa
le
del
se
no
cavernoso y pasa
medial a
la
apófi
..
i~
clinoides anterior (fig.
14-
7). Esta porción de
la
arteria. que
se-
extiende
hacia arriba y
atrJs. da o
ri
gen a todas las
ra
mas
importantes de
la
arter
ia
carótida interna.
El
seg-
melito
C/'/l"ical.
que
se
ex
tiende d
cMle
la
bifurca-
ci
ón
de la carótida primiti
vn
hasta
el
conducto
carOl
ídeo en
In
porción penosa del
hue
so
te-mpo
-
mI.
no
tiene
ram
ificaciones.
El
.l"eR'''elllo
imra-
pl'froso de
eS
le vaso está rodeado por hueso
compacto.
Pequeñas ramas emitidas por
lo~
seg-
mentos imrapetroso e imrocaremoso
pa
san a
la
ca
vi
dad timpánica. los senos cave
rn
oso y petro-
414
MURO,\;>.IATOMíA
Aflena
carótida
Interna
Seoo
esfenotdaf
Seno cavernoso
~~
''''''''0
patético
Nervio lri9émlflO
D
lv.
oháfmlca
DIV.
ma~ilar
superIOr
Dlv.
ma;(llar
Inleflor
NerviO motor
ocular
e~terno
ri
g.
IJ
-J . EsquemJ
de:
una
~CCIOn
corotlJI oblicua u IrJ'és del
....:no
ca\em<...a
""la
,k..dt- alr,h, en el qu" ~ ob..cT\Jn
l.ls
rel:lC""I<'"
de
e_le
""nn 'ellOSO
~on
I~
,lila
lurca. el
sellO
e..r"noidal y la) locahla<:iOfl(', ti" los
OCT\
10'
cmocalt,
en
la
p~rtd
dcl
'tno.
El
neT\
10
mOl"r '''''ular
~\1"mo
-.e
~ncucnlra
ad>¡j,:"nlC a
la
arteria
ear(Ílit!ól
rnl~ma.
(Adapla,lo
de
\\'
E.L.
Ciar\.:.
('''''II/''~/¡''II/'
\ T
I'"hi><>~
"1
\""'011/1'.
l\i~
L con aUloflzac;ón de
O,ford
Unll'en,uy
Pie"')
so inferior. el ganglio trigéminu y las meninges
de
la
fo~a
media.
L:I~
prineip01Iel>
ral1la~
de
la :tneria carótida
¡ntema
I,on
la ojfálmi(
'CI
.
comlllllúulIl'
p(Hrerior
) co/'oidl'a
alllerior
(llg.
1-'-3)
1-'-8). Late-
ral con respecto al
quia~ma
óptico. la arteria ca-
rótida inlernn se
divi(le en
unll
al'leria cerebral
allferior
s
pequeria
y
una
l/nena
( I
're-
bra'
media más gmnde. Se
con~idera
que la ar-
terin cerebral media
e~
la continuación directa
de
la
anerill t'arótida interna.
Arleria
vertebral
La arteria
\cnebral
.sc
ofigina en la primera
pane
de la arteria subclavia. ingresa
al
3gUjcro
tran
sver~o
de
la
~ex
t
a
vértebra cervical y as-
cie
n
de
por
lo~
agujero!>
trJ.nsver:.o~
de
todal>
las
\értebras
cervicales superiores, La
aneria
atra-
v
it'~lI
la
membrana
.:tt
loidooccipilal y
101
dUnl-
ma
dre para ingresar a la fosa
po!>tcrio
r a través
del :Igujero occipital.
La~
arteria~
vertebrales
corren
por
las
C¡lra..~
ameroluteraJes del bulbo y
se unen en el
bordl~
('lIudal de la proluberancia
para fonnar
la
aneri:l
b:l~ilar
(rig:-..
1-'-1.
1~-3,
1-'
-1
2 Y 1-'
-lJ).
Las porciones
r.:ervicalc~
de la
arteria vertebml dan origen a ramas espinales
(m
dieulare!» y musculares,
L
a~
mmas
intn\Cnllleak!>
de
las arterias ver-
tebral
e~
y basilar irrigan la médula espin:t1 cer-
vical (mediante
las anerills espinales anterior y
posterior
),
el bulbo. la protuberanc ia. el mesen-
céfalo.
el cerebelo y las partes
po~teriorc~
del
diencéf:rlo, y partes de los
lóbulo~
cen:b
rale
¡,
ocTipital y temporal. Una rama laberíntica de la
arteria basilar irriga la cóclea y el aparatO
ve~ti
bu
lar (lig. 14-3).
Círculo
arteria
l
cereb
ral
El círr.:ulo arterial Cerebral (de
Wi
ll
is) es una
corona
ane
rial que ci rcunvala el quiasma 6pti-
ca
. el tubcr cinereum y
la
región interpeduncu-
lar, fOrlllado por
mmas
an¡¡stO
móticas
de
la ar-
leria carótida
¡mema y [liS
rama!>
más ro!>trales
de
la
arteria
basilar
(fig~.
14-3 Y 1-'-8). Este
cfrculo nnerial est5 formado por las arterias
l'O
-
municantes
anterior
y
poster
i
or,
y
porcione
~
proximales
de
I:I~
arteria~
cere
brales ant
erio
r.
media y posterior. Las
al1
erias cerebrales allte-
riores corren en dirección medial y
ro
stral hucia
la
cisura
in
terh
emis
f
érica:
por
delante
de
l
quiasma
óptico. eSlas
do
s arterias
e~
¡¡ín
unida~
mediante un
va~o
que
Ins
conecta. la
arteria
('o-
IIIlInicuJ1(e
alllerior. Las
(l/urias
.ollllllli.allle.~
pos/Niores se originan en las anerias carótidas
imernas:
cor
ren en dirección cuadal y medial. y
se anaSl
omosan
con
la~
porcion
es
prox
im
ales
de las
anerias
cerebrales posteriores (fig. 1-'-8).
Las arterias cerebrales posteriores están forma·
IRRIGACIÓr-
SA
'\tGUjr-.EA
DEL
SISTEMA
"
fRV10s0
C[
,'\;TRAl
15
Arteria
pe
n
cal
losa
----
~""....".~
Arter
ia
caHosomarglnal
Arteria
fronlopolar
Artena
orbltana
\ Art
eria
ce
rebra
l
postenor
'
Arte
ria
bas
il
ar
Are
cerebelosa
supellor
Ane
nas
cerebelosas ,
anteromleoor
/
Arteria
venebral
Fi¡:.
1..\
·5.
Ar1en~,
de
la
carJ
medl31
dd
c~rtbro
.
ilu~lr.ld3~
jUnio con
la~
ano:-ria
..
d"l lronco
dd
"nctfalo)
el cerebd
o.
das por
la
bifurcación de
la
al1eria bilsilar en
el
borde rostral de
1;l
protuberancia (ligs.
14-3
y
14-13).
Se
considera
qu
e
el
círculo al1eri
al
ce·
rehntl nivela
la
irrigación sanguínea hacia di·
versas partes del encéfalo. pero normalmente
existe
un
escaso interc3Inbio de sangre entre
el
lado dcn:eho y el izquierdo del círculo arterial
debido
II
la
igualdad de la presión sanguínea.
El
círculo al1eri:d y sus nlmas en
la
cara inferior
del encé
fal
o se
il
us
tran en las figuras 14-3 y
14-8.
En el círcu
lo
¡¡nerial y las
:lI1cria
s cerebmles
principales
se
orig inan dos tipos de ramas. cen-
¡
mIe
s y co
rti
cales.
La
s
arteria.l·
cemrales.
que
se
or
iginan en
el
círculo anerial y las porciones
proximales de las arterias cerebrales principale
s.
penetran
en
la
sustancia encefálica e irrigan
las
estrucluras profundas (figs. 14-9. 14·10 Y
14-
1I
l.
La
s arterias coroideas
an
terior y poslerior.
ramas. respeclivamcnte. de
la
s arterias carótida
imem:!
y cerebral posterior.
se
pueden incluir
en
este grupo. Los vasos perforames.
en
particular
aquellos de
la
s ramas centntles. fueron denomi·
nado arte
ri
as
lenninale
s.
para indicar
que
no se
anaSlomosan con
Q!ras
arterias.
En
el
encéfalo
hum.mo.
no
existen arterias tenninnle
s.
pero
l3.
s
anastomo.o¡
is enlre es
ta
s pequeñas ramas pueden
no
~r
suficientes pam mantener
una
circulación
adecuada
si
se
ob~lruye
de manera
brtl~ca
un
V:l·
so importante.
La
s ramas col"fiCllIl's de
las
pr
in
-
cipales al1erías cerebrales pasan por
la
piamadre
hacia gmndes regiones de
la
corteza cereb
ml.
se
mmifi
C:ln
de manera comiderable y fonnan ple-
xos
~upcrficiales
que
se
ana
stomosan libremente
(figs .
14-5
y 14-6
).
La
s arterias
s
peq
ueilas
que
emergen
de
e~to
s
plexo~
penetran
en
la
coro
teza en ángulo
cll~i
recIO
y recorren
di~l¡¡ncia
s
variables.
RAMA
S
CORTICALES
La
s ramas corticales del hemisferio cerebral
derivan de
la
s arterias cerebrales anterior. me·
dia y posterior.
Arteria cerebral .lnterior
E
~t
a
arteria
se
origina
en
la
bifurcación
de
la
al1eria carótida interna. en
,i
tuación lateral
al
quiasma
yel
nervio óptico, (
fig.
1'¡-3
).
La
arte-
ria
cerebral anterior
pa
s:!
en dirección rostrome·
dial. dorsal
al
nerv
io óptico. y
se
aproxima a
la
correspondiente arter
ia
del lado opues
to.
con
la
4 1 6 NEUROA.".iA
lQMiA
cual
se
conecta a través
de
la
arteria comunican-
te
anterior (figs.
1~-5
y
14-
!!).
La arteria
ingre~a
a
la
cisura imememisférica. pasa hacia arriba en
la
cllra
medial
del
hem
isferio y continúa
en
di-
rección posterior
por
la
cam superior del cuerpo
calloso.
La
arteria cerebr
al
anterior da origen
a:
1)
la
arteritll'.I"triada
1IIl'lliaf. 2)
rama
s orbitarias.
3)
III
¡tnena
fromopolar.~)
la
arteria callosomar-
ginal y 5)
la
arteria per¡caflosfl.
La
lIrteria estrhu/a media/ (arteria recurrente
de
Heuhner
).
que puede originarse en localiza·
ción proximal O distal a
la
arteria comunicante
anterior.
recorre
un
trayecto en dirección caudal
y hlleral e
ingre~a
al
espacio perforado anterior
(figs.
2-8
y
12-2
).
Este vaso irriga
la
parte ante-
romedial
de
la
cabe7.a
del
mítleo eaudado, las
parte~
adyacentes de
la
cáps
ula
interna y el
pu-
lamen. y
pane
s de los núcleos septales (figs.
I~-
K 14-9)'
I~
-IO).
Vari:t~
ramas pequefias
de
la
aneria con frecuencia irrigan
la
cara inferior
dcllóbulo frontal.
L
a~
ramas orhitariaJ de
la
arteria cerebral
anterior, que se originan en
la
parte
a~cendente
de
esltt
aneria. en
si
tuaci
ón
ventral con
re~peCtO
a
la
rodilla
del
cuerpo calloso. se ex
ti
enden en
direcci
ón
rustral para irrigar las cants orbitariu
)'
med
ial
del lóbulo frontal (fig.
14-5
).
Una
{/flnia
fronropolar cme
rge
de
la
arleria
cerebral anterior cuando
é~
(a
se curva alrededor
de
la
rodilla del cuerpo calloso:
la
s
rmmls
de es-
ta arteria irrigun las partes mediales
del
lóbulo
fronwl y
se
extienden sobre
la
¡;onvexidad
del
hemisferio.
La
arferia calfosomarginal. una mma impor-
tante
de
la
arteria cerebral anterior. se origina
en
situac
ión
distal a
la
arteria frontopolar y
pa-
su
en dirección caudal por
la
cisura callosomur-
ginal.
Las ramas de esta arteria irrigan ellobuli-
110
par-lcemral y panes
de
la
circunvolución del
cuerpo
calloso (fig.
14
-5).
La (Ir,eria
/J/.'r¡
callo.
m.
considerada
la
milla
temtinal de
la
arteria cerebral anterior. recorre
un
trayecto en dirección caudal a
lo
largo
de
la
cara dorsal
del
cuerpo calloso e irriga
la
c
am
medial
del
lóbulo
pa
rietal. ineluida
la
precuiia.
Se presentan anomalías
de
la aneria cerebral
anterior en
un
25
%
de
los
encéfalo
s:
estas com-
prenden arterias unicas y casos en
lo
s cuales
se
emiten mmas hacia
el
hemisferio contralalera
l.
La
oclusión del Ironco de una aneria cerebral
anterior puede producir
una
hemiplejía cont
ra
-
lateml.
en mayor g
rad
o en
el
miembro inferior.
La
ob<;¡rucción
de
ambas arterias cerebrales an-
teriore~
se
asocia con parálisis bilateral. en es-
pecial en
los
miembros inferiores. y
lIna
altera-
ción
de
la sensibilidud que
se
asemeja a una
le-
sión
de
la
médula espinal.
A
rt
e
ri
a cerebral me
di
a
La
arteria cerebral med
ia,
continuación de
13
arteria carótida interna
m:í
s allá
del
origen
de
la
arteria cerebral media. pasa lateralmente so-
bre
la
Sustancia perforada amerior
p¡trot
ingre~ur
a la fosa cerebral lateral entre
el
lóbulo tempo-
ral y
la
ínsula (figs.
14-3
. 14-6.
14
-7
Y 14-8).
Esta arte
ria.
la
de
mayor calib
re
y las más com-
pleja
de
las arterias cerebrales. se divide en
un
número
de
ramas de gran
tamarlO
{IUC corren
hacia
arriba y hacia atrás. Cuando
esta~
ramas
alcanLan
el
margen dorsal
de
la
ínsula. se cur-
van hacia abajo de
manerot
ubrupta. hacia la ci-
sura
lal
eral.
El
trayecto
de
las
rama~
de
la
arte-
ria cerebral media en
la
región insular es de
gran
imponancia en
la
interpretación
de
10'<;
an
-
giogramas
cerebrales.
En
la
región
in
sular.
ci
n-
co a ocho ramas
de
la
arteria cerebral media
se
encuentran en
el
denominado triángulo de Sil-
vio (tig. 14-7).
El
punto de Silvia (o ápice) se
eS
lablece angiogrtificamente
po
r
la
rama
s
posterior
de
la
arteria cerebral media
que:
emer-
ge
de
la
cis
ura
lateral. El lado inferior deltrián·
gulo
de
Sil
vio
está fonnado por
la
s rdmas inf
e-
riores
de
la
aneria cerebral media. mielllr
as
qu
e
el lado superior está formado por
la
s ramas cur-
vas dorsnles
de
esta artcriu que invierten
la
di-
rección
de
su
trdyecto.
Lo
s angiogramas cere-
brales penniten detectar
el
despluzam
ie
nto de
las
ramas de la arteria cerebr
al
med
ia
en
el
triángulo de Silvio como consecuencia de
lu
presencia
de
lesiones
de
masa ocupante, y
la
di-
rección del desplazamiento sumi
ni
stro infonna-
ción concerniente a
la
localización
de
la
lesión.
L
as
ramas
de
la
arteria cerebral media emer-
ge
n de
la
cisura lateml y
se
distribuyen en for-
ma
de
··
abanico·· sobre la convexidad lateml del
hemisferio.
Esta~
ramas corticales irrigan
la
s
panes
la
terales
de
las circunvoluciones orbita-
rias. frontales inferior y media.
la
mayor parte
de
la
prccenlral y
la
poslCentral: los 10bulillos
parietales superior e inferior. )' las circunvolu-
c
ion
es temporales
su
perior y media. compren-
dido
el
polo temporal (fig.
14
-6
).
La
s ramas
corticales
de
mayor tamaño irrigan las áreas
temporooccipital
y angular.
La~
arteria~
corti-
cales se originan en troncos arteriales e irrigan
regiones
corticales individuales.
En
general.
unu o
do~
anerias corticales pasan a cada re-
gión cortical irrigada.
Las
ramas corticales que
se
dirigen a las regiones frontal. temporal ante-
rior y pariet
ul
anterior son de menor tamaño
que las d
ir
igidas a las regiones parietal poste-
rior. temporal posterior y ¡emporooccipital. pe-
ro
son
más
numerosas.
La
s ramas
de
la arteria
cerebral media comprenden 1) las arterias lell-
IRRIGACIÓN
SANGU1NEA
DEL
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
417
Arteria rolándica
Arterie
cerebral anteriO'
--
~ ,
-
-(.."
Arteria
cerebral
--'~;;:--'
r-
=:
media
Arter
ia
temporal
anterior
Arteria
temporal
postenor
Arteria vertebral
Artena
I
superror
Mena cerebelosa
anteroinferior
H g.
1..1
·6
. Anerias
!kIli
c:lnlla1~ral
del
!;<'rebro
y
el
ccrdx
·lu.
liUllot'srriadas. 2) la arteria ,emporal allfen'or,
3) la al'/erio frol!roo/'bitaria. 4) las ramas pre-
I'roltílldim y raMI/(/ieo.
5) l
as
ramas I}orierales
allfel'Íor
y
pos/aior
y 6) una 1'01/1(1 /empol'lll
po.Huiar que se cXliende en dirección caudal
par" irrigar las porciones laterales del lóbulo
occipilal (fig. 14-6). Las ramas que irrigan
la
circunvolución angular consliluyen
la
parle ter-
lllim11
de la aneria cerebral nledia.
Las eXlensas e importan¡es regiones irriga-
das por la arteria cercbml media comprende
la
s
áreas
motora y premotor:t. las áreas somatesté-
sica y auditiva. y grandes regiones de
la
coneza
de asociación. La oclusión de
la
aneria cerebml
medio.
cerca del origen de sus ramas conicales
puede producir
1)
una gr¡\ve hemiplejía contra-
lateml,
más acentuada en
la
extrernido.d supe-
rior y
la
cara: 2) una pérdida cOnlnrlo.teral de
lo.
sensibilidad
de
la posición y
el
taclO
discrimi-
nativo.
y 3) afasi" acentuuda. cuundo está com-
prometido el hemisferio dominunte.
Ar
teri
as
cerebrales posteriores
Estas arteria
s.
formo.da
s por
J:¡
bifurcación de
li
1 aneria basilar; pas:tn h
ll
eralmente alrededor
de
lo
s pies de los pedúnculos
cerebrall.!S
(figs.
14-3.
14-5.14-8.14-12
Y 14-13). Luego de
re
-
cibir las
o.na5
tornosis de
la
s anerias comunican-
tes posteriore!..
eSlo.s
anerias cominúan por
la
cara laleral del mesencéfalo. y
lu
ego pasan por
encima de
la
tiend¡¡
del cerebelo para seguir
un
trayecto
por
las caras medial e inferior de
lo
s
lóbulos temporal
y occipital. Las
ram¡IS
de
la
ancrio. cerebral posterior se e:(jienden sobre
la
s
caras
laterales del hemisferio e irrigan partes de
la circunvolución temporal inferior. porciones
variables del lóbulo occipital
y pane!. del lobu-
lillo parietal superior (fig. 14-6
).
L
a~
r..tmas
de
la
:lneria cerebral posterior lambién se distribu-
yen
allronco del encéfalo. el plexo coroidco de
Jos
ventrículos ¡ereero y la¡erale). y hacia re-
giones de
la
corteza cerebral.
La ¡¡ncria cerebral posterior se divide en dos
rama~
principales:
1)
la
arteria temporal pos/e-
rior y 2) la arteria occipital
imemo.
La arteria /emporal posterior emite una
ra
-
ma
temporal anterior
(f
ig
. 14-6
).
que irriga
];\
pane amerior de
la
cara inferior dcllóbulo lem-
por
al
y a menudo se anaslomosa con ramas de
la
aneria cerebml media. Las ramas poste
ri
ores
de
la
arteria temporal poslerior irrigan las cir-
418
NEUROANATOMfA
Fil!:
.
1~·7
.
An¡;I0J:o!r~ma
ce~;,ra¡
"1111:
mueSlra
el
lriángulo
lk
Sih'io, Exi'leD
cinco
a odIO
ram.a~
de
la
urttriu
ctr~hrl!'
",~
.
diu
en
la
~
uperfici<'
de
la ín,uI3.
En
.1,1
lr:l)"el10 a!iCcndenlc. llegan a
la
porción mil. pmfunda
de
la
dsura
fonnada por
la
In
-
'lila y el
~n:ulo
frontop~ri"'lal.
Al
afTilmr a estc
pumo.la
s
ramas
de
la
3neria
c:erebro11TlC'd1
3
in,jenen
su dirección
~
,;
-
gUoen
hx;a
abajO
un
M'e
lramo. p;ira SIIlir
de
la
cisura
lal~ral.
En el
ptJ~~n
ilknl,rlCa
f'5(':
""'"
puntOS
de in\"('r-
sioo. y
la
linea lTazada desde el punto
más
Hntcrlllr haS\3
el
má,
posterior
(P)
fonTla
c
llado
sur.erior dellri:ingulo de
Sil>
io.
El
lado inferior del triángulo
es
una linea
"Iuc
'a
desde el punlO
má~
po5derior (punlo
angLDlffiIfico
de
Sih
io. P )
ha~la
la
e,
-
tn'midad
anterior
de
la 3l"teria cerebral media.
El
lado anterior es una IíneJ lrazada
dc"k
la eXlll'midad
ro
~ tral
de
la
arteria
~ercbrdl
media hasta
la
primen'
cuf\
u de la rdma opcrcular,
(Col1c~ia
del falleCido D
r.
Eme'!
11.
Wood. Collcge
of
Ph
>·si·
cians and Surgeons. ColumbIa Um\"er<ily:
lk
Ta'cr
.. s y W
QOd.
1976.1
cunvol
uc
iones occipil0lempor.ll y lingual (fig.
2·8).
La
(merja
ofci¡Jiral imema se divide
en
la
~
arterias
parietoocápiral
y calcarina. que irri-
gan
diferenles regiones de
In
cara medial del
16bu
lo
oc
cipital y
el
rodete
del
cuerpo ca
ll
os
o
(fig.
14-5
).
La arteria calcari
na
irriga
la
corteza
visual primaria. La oclusión
de
l.:t
arte
ria
cere-
bral
posle
ri
or. o de
la
aneria calcarina. ocasiona
una
I-t
elllianopsi
:l
homónima cormalateml:
la
v
i
~ión
ma
cular puede estar indemne debido a
la
s anastomosis enlre las ramas
de
[as
art
e
r
ia.~
..
.
cerebrales media y poslerior cerca
del
polo
oc
-
cipital.
La
angiogr.tfía cerebral.
una
lécnica basada
en
la
inyección
de
soluciones radioopatas en
l
os
vasos cerebrales que se sigue de
la
ráp
ida
realización
de
una
serie
de
radiografías. mues-
Ira
no sólo
la
posición y
co
nfiguraci
ón
de
los
vasos cerebrales. lambién muestra
las
fase
s
de
ll
enado y vaci
ami
e
nt
o
de
los
vasos
llledÜml
e las
soluciones
radioopac¡'-~
.
Esla técnica radiogr
áfi
-
ca liene particular
Ulilidad
para la localización
de aneurismas cerebrales y malfor
ma
ciones
IfII<:IGACl6;-...
SANGuíNEA
DEL
SISTEo\
'I
A NERVIOSO CENTRAL 4 1 9
Grupo anteromedlal
Rama5."",,6.¡O"'t"
"
:J~::}r
Arter
ia
b'
(,"(:"'
¿'
::'---
Art
. cerebral anterlor
..
'
A,rt
,
,,,"tod.
medial
ArI. carótida
Interna
Cerebral
posterior
----
Art
. ceret>elosa
superior
FiK
. 1"'·8. Círeulo
an
erial cerebral
en
la
ba.c
dd
encHalu.
en
el que
se:
obscl'\ a la
dNnbue
,ón de las ramas
gang""n~re~.
E.,'a,
rama~
rum,an
1,,;.
.
~ntfH"
uIIII'I'QIII('(Ii(/I./X)SltrOnlediu/.
(Hwl'mIUfl'w/,
' rsrr;mfQ
Iwrml
. También
'e
repn:-scntan
la,
(Iludas
('Sll'im/(/
IIIrll
i(// y cQfoidm iIIurrior.
vasculares: además. a menudo sumistra infor-
mación
re
speclo de la presencia de enfennedad
vascular oclusiva y masas ocupanles imracra-
neale:»
.
Al
mismo
ti
empo que la angiografía ce-
rebral aporta invalorablc infomlación diagnó
tica. suele no se r posible la visua
li
zación de las
pequeña:» arterias terminales.
A
RTERIAS
CENT
RA
L
ES
La
s ramas ganglionares
se
originan
en
la
s por·
t
i()nc~
proximales de las principales arterias cere-
brales y comunicantes e irrigan el diencéfalo. los
ga
nglios
txl
sales y
la
cápsu
la
in
lema.
Las
arterias
ga
nglionares perforantcs se
di
stribuyen en cuatro
grupos.
denominados anteromedia
l.
antero)ateml.
posleromedial y posterolateral
(fi
g. 14·8).
L:
Is (/l'Ierias
aflferollledial
es
se originan en
las arterias cerebral anterior
y
co
municante an-
terior. ingresan a la parte más medial de
la
sus-
tand¡1 perforada anterior. y se
di
stribuyen en el
hipo¡.ílamo
anteri
or
. el área preópticlI y la re-
gión supra6ptica.
L
as
arrerias posu'l'omediales se originan en
loda la extemión de
la
arteria
co
municante po
terior y
en
la pllrte
s proximal de
1:
1 arteria
cerebral posterior.
La
s ramas rostrales de
eS
le
grupo irrigan la hipófisis. el infundíbulo y las
regiones
lu
berales del hipotálamo. Las ramas
perforantes profundas. distribuidas en
las par·
les
anterior y medial del tálamo, se denominan
al"/eriaJ /a/alllo
pelf
o
l"Gl1Il's
(lig. 14-12).
La
s r¡¡-
mas caudales de
c~te
grupo irrigan los cuerpos
mamilares
y la región
~ubtahím
i
ca.
así
como
los
núcleo
s
mediale
s del tálamo. Las ramas
más caudales de
eS
le grupo se dislTibuyen
en
las regiones mediales de la calota mesencefáli·
ca y los pies de los pedúnculos cerebrales (fig.
14-15A).
Las (lr/erias
PO~/('ro/(I1t!ra/es
se originan
en
la arteria cerebral posterio
r.
en
si
tuación laleral
a su anastom
osis
con la
arter
ia comunicante
posterior (fig. 14-8
).
Estas ramas perforantes
irriglln la mitad ca
ud
al
del tálamo (es decir. los
cuerpos geniculudos. el
pulvinar. d grupo nu-
clear lateral y gran pmte del grupo nuclear
ve
n-
tral). Es
ta
s ralllas de la arteria
ce
rebral poste·
420
NEUROANATOMíA
Arteria
cerebra
l
an
t.
Aner
ia
carótida
interna
An
. coroidea
anterior
Aner
ia
cerebral
media
caudado
N
úcleo
amigdalino
Aneria
comunicante
posterior
Arter
ia
cerebral
posterior
Gl
Obo
pálido
.
coroidea
poster
ior
fil:.
1.4-9
. Reprcsenc
lIClÓIl
...
..quemácica de la
ini~ación
atlcrial
dd
euerpo c_mallo y cl lálamo.
(
~lodif
K:ado
de Aicl
...
n.
t909.)
rior se d
eno
minan
murias
ra/all/ogelliculadas
(fig. 14-9).
L
as
arterias del grupo amero/meral. común-
mente denominadas arteritls esrriadas. se origi-
nan
!>obre
todo
en
las porciones proximales de
la
arteria
cerebra
l media. La a
rt
eria estriada
medial ( Hcubner),
derivada de la
aneria
cerc-
bral
anterior. pertcnece a este grupo (fig. 14-9).
E
Sllls
anerias ingresan a la sustancia perforada
anterior
e irrigan porciones del cuerpo
eqriado
y la cápsula interna (fig
s.
14-9 y 14-10
).
La ar-
teria estriada medial irrigll la parte rostroventml
de la
ClIbe1.a
del núcleo caudado
}'
las porciones
adyacentes del pUlamen
}'
la psula interna.
Las arterias
estriadas [¡\lerales. derivadas de la
aneria
ccrebmlmedia.
irrigan la
..
restante" por-
cio
ne s
de
l
estriado
(nue
leo
c
audado
y pu-
13I11c
n). excepto las partes caudales extremas
del putamen
y la cola del lIúcleo clIudado (fig.
14
- 11). E"
t¡I
S arterias t:tmbién irrigan I
II
pane
latera!
de!
globo pálido.
el
brazo anterior de la
cápsula
interna y las
porcione~
dorsales del bra-
zo posterior de la cápsula interna.
Arlerias
co
roid
eas
Las arterias coroideus anterior y posterior
son ramas centrales características
(fig
s.
14-3_
14-8,
14
-9 Y 14-10
).
La arteria cor
oid('(I
ame-
rio/'
sue
le
origi narse
en
la arteria carótida inter-
na.
di
stal a la arteria comun icante
po~te
ri
o
r
.
Es-
ta
arteria. camelerizada por su prolongado tra-
yecto subaraClloideo
}'
su
calibre relativamente
pequc.:i\o.
pasa primero caud:llmente
¡l
través de
la cintilla óptica y luego en dirección
lateral ha-
cia la
cara
rostromcdial del lóbulo temporal:
penelra en el as
ta
inferior del ventriculo lateral
a través de la ci
sur.1
coroidca (fig. 12-10). Las
estructuras irrigadas
por
esta
arteria. además
del plexo coroideo.
co
mprenden la formación
del
hipocampo. porciones de 3mbos segmentos
del globo
pálido (es decir. las partes laterales
del segmento medial y las partes mediales del
segmento
la
tera
l).
laS porciones ventro1ateralcs
del
bra7.0
posterior de la
eáp~ula
interna. y tooa
la
cápsula interna retro1enticular (lIg. 14-10).
L
lIs
pequeñas ramas de esta arteria irrigan par-
tes de la cintilla óptica. partes del
co
mplejo
amigdalino,
111
s partes
ve
ntrales de la cola del
núcleo caudado. las
partes posteriores del puta-
men y
la.~
partes velllrolateralcs deltálllmo.
Las (lrrerias
coroidl'a.~
posreriores. que se
originan
en la
arteria
cerebral
p
os
terior.
se
componen de una arteria coroidca medial
y dos
laterales (figs. 14-9 y
14~12
).
La arteria
cOl'oi-
deo pO.l'll'!'ior
medial
se curva alrededor
de!
me-
sencéfalo para alcanzlIr la región del cuerpo pi-
neal: emite ramas hacia el techo. el plexo coroí-
1f.:f.:IGAClÓN
SAt'-GuíNEA
DEL
SISTEMA
NERVIOSO
CENT
RAL
421
Cápsula interna
(brazo posterior)
Ar!eria cerebral
anterior
P",,;~
~!\ij
Carótida Interna
(ramas directas)
Cápsula interna
(r
odilla)
coroidea
F'i~.
1" .l
tI.
E-;¡quema
<k
la
iTTi~ación
an
.. ñal
!k
la
d¡hula
;nt ..
rna}
<:1
cuC'rpo
esmado.
El
puumlC'D
) d
~Iobo
pjlido <;t'
muestrao rotado;; .. o direc ...
Ó!1
\entml
fuC'ra
de
la
dp,ula
Interna. Las
I\"JliOO<'
s de
la
cápsul .. interna irrillada,
por
ramas
d ..
1
..
,
<IIuriu~
Cl'rt'bralrs
nlt'//¡"
y
Ulllfrj¡/I'
\C' muestnut en
m}lI:
las
Ixm:iOClC'~
del
bruto
posterior de
I~
\Cápsul
a imema irriga-
da,
por la /lrft'fi<1
coroidr"
UIrIl'rivr!'oe
mU
~
!r.m
en IIl11l1rill//.
La
regioo de
la
mdilla
<')
irrigada por
nUTlas
directas
de
la
m·o
//'/·ÜI
rlwóridu
imn¡¡o.
\[H,
Ale~andcr
.
1942.)
deo del tercer
ve
ntrículo. y las eams superior y
medial
del
tálamo.
La
s arterill.f l"Oroideas pos·
teriores
laterales circunvalan de manera par·
ch
tl
el
tronco del encéfal
o.
ingresa a
la
fi
sura
coroidea
e irrigan
el
plexo coroideo en
el
ve
n-
trículo
IMeral:
algunas ramas
de
eS
la arteria
~e
anastomosan con ramas
de
la
arteria coroidea
anterior.
I
RR
IGACIÓN
SA
NGu
íNEA
DEL
CUERPO
ES
TRIADO,
LA
P
SU
LA
IN
TERNA
Y
EL
DI
EN
CÉfALO
El
l'Slriado
eSlá
irrigado principalmente por
las arterias
eSlriadas
lal
erales derivadas
de
la
arteria cerebral
med
ia (lig
:-.
14-9 y 14-10
).
La
."
partes
mstromediales
de
la cabeza del mkleo
eaudado son irrigadas por
la
arteria eSlriadil
medial
(de Hcubncr). mientras que
la
cola
del
núcleo caudado y
la
parte caudal
del
pUlamen
reciben millas
de
la
arteria coroidea .mterior. El
segmento laler
al
del globo pálido es irrigado
por
mmas
de
la
s arterias estriada lateral y co-
roidea anlerior. La parle lateral
del
segmento
medial
del
globo
l
ido
recibe ramas
de
la
arte-
ria coroidea antcrior; ramas
de
11I
arteria co
mu-
nicante
po
stcrior irrigan las porciones
mediale~
de este segmento
del
globo pálido.
La
cápsula ;mel""o. tamo su brazo amerior
co
mo
el
po
sterior. está irrigada principalmente
por
la~
ram;L
~
eSlriadas latemles
de
lil
arteria ce-
rebral
medi¡\
(figs. 14-10 y 14-11). L
il
arteria
estr
iada
medial irriga las partes rostromediales
del
brazo anterior
de
la
cápsula interna.
La
ro
-
dilla
de
la
cápsula interna recibe
r.lma
s directas
de
la
arteria carótida interna. en lamo que las
porciones
ve
m
ra
les
del
bmzo
po
slerior y toda
su parte retrolenticular son irrigadas por
millas
de
la
arteri:t coroidea anterior.
42
2
NEUROANATOMíA
H~
,
I~
-
I
I.
R
adlo~rn(ias
de e:ncéfalos tlld:l\érlcas en
h.,.
cuales
la_
rnl1lh
J!an¡;hOIllII'<"
profunda~
de:
la
Urlf,'lo
rfubl<,1
1111',11<1
fueron
ill)CClada_
nm
maTerial
rad,,
:lOp;lCU,
A.
\Isla
lal('r
~l
:
8,
\ mil fronl
al
(
Con{"M3
dd
Dr
. Harry
A.
KaplJn:
Ka
·
piaR.
1
9~
(I
.)
El
!
ál
olllo
c~
Ir
r
ig
ado fundamentalmente por
ramas de
la
aneri;¡ cerebr
al
posterior
(fig~
.
14·9
Y 14-]2). Las
rallla.\"
wloI//OIJl'¡fora
meJ.
deno·
minadas
aneria.~
poslerorncdiales. corren en di·
receión dorsal y medial e irrigan
la
s regiones
medial
y anterior del
t~l
atllo,
Estas arterias, 4ue
se originan en
la
s parte, mediales de la ancria
cerebr.tl poslerior
y en
la
pane tenninal de
la
arteria basilar. corren en dirección dorsal hacia
el diencéfalo e irrigan las regiones paravemri·
culares del hipolálamo y las regiones
mediale
~
del tálumo. Las mmas perforames de
e~
la
s
arte·
ria
s.
que
se
visualizan
en
los angiogr<lmas ver·
tebrales
(r
ig. 14-12). pueden ser desplazadas.
deformadas o estiradas por lesiones de ma
sa
ocupallle o por
el
agrandamiento del tercer ven·
Ir
ítulo,
La
s ralllas w/omof?l'niclIllI{/as. denominadas
anerias posteroJaterales. irrigan
el
pulvinar y
los núcleos laterdles del tálamo. Estas arterias
se originan en
la
arteria cereb
ra
l posterior cuan-
do se curva alrededor de
los
pies de los pedún·
culos cerebrales y en
la
.~
!lrIerias coroideas. La
arteria
cor
oid(!(l pos/
erior
medial irriga
el
pIe·
xo
coroideo del
te
rcer ventrículo y las porcio-
nes superior y medi
al
de:[
tálam
o.
Las
O/uria.'!
rolámicos inferiores se originan en
la
arteria co·
municante
posterior y
la
bifurcación de
la
ane·
ria basilar. y penetran en
la
s porciones inferio·
re
s del tálamo. Estas arterias irrigan
I<lS
regio·
nes del lálamo rosl
raJe
s
31
lerritorio de las aro
terias talamoperfurantes.
El hipotálamo anterior
y
la
región preóptic;l
reciben su irrigación sanguínea de
la
s
arte
r
ia~
ganglionares anteromedianas. Las regiones cau·
dales del hipotálamo y
la
región subtalámica
son irrigadas por
la
s
arteria~
g¡mglionares. deri-
vadas
de las artcri;¡s cerebml posterior y
tomu·
nicante posterior (li
g.
1..l-8
).
S
ISTEMA
VERTEBRQBASILAR
La parte intmcraneal de cada arteria vertebral
da origen
al
)
una
arJeria
ewil/a/ posterior. 2)
una artl'ria espillal (¡liIaior. 3) una arteria ce·
rehe/oso
po.we
roillferior y 4) una artcria menín·
gea
posterior. Las dos
¡meTÍ
as venebrales se
unen
para fomlar una
<lrtcria
basil<lr
en
el
borde
inferior de
la
pro
lU
berancia (figs.
14
-1 y 14- 3),
Las
ram<lS
de
la
arteria basilar comprenden 1)
la
s orteriaJ cerebe/osos mueroinferion's.
2)
las
o/"lerio,\ laberím;nl.\'.
3) numerosos ramos pro·
lIIh/'l"(ll1cia/es paramedimlO.f y cirCllllfcrenci{j·
le.~.
4)
la
s
arTe";aJ
cercbe/o.ws superiores y 5)
las
(l/'IerioJ
cerebrales posterior
es.
Lo" a
rl
e
ri
as
laberínticas
no
irrigan
el
tronw
del encéfalo
~.
ro corren lateralmente a través de los conductos
auditivos internos
hacia
el
oído interno (
fig.
14-
3),
La
s 3rterias cerebra
le
s posteriores. que rc·
presentan las
rama~
temlin:\les de
la
arteria
bao
s
il¡¡r.
~umin
i
str
an
las ramas que irrigan partcs
del
mesencefalo. tálamo y extensas regiones de
los l
ób
ulos temporal y occipital (figs. 14- 11 y
14-1
3), Con excepción de las porciones s
rostrale~
de
los
pies de
lo
s pedunculos cerebra·
le
s.
el
~iste
ma
\'enebrobas
i1:
lr
s
um
in
istra
IOdo
el flujo sanguíneo del bulbo, prOluberancia.
mesen
céf
alo y cerebe
lo.
Aunque
mu
chas de
las
ramas de
la
s
aneria.~
verteb
ral
es y basilar son
de pequeño calibre.
la
s ramas grandes se puede
demostrar en
lo
s
angi
og
ra
m
a~
ve
rt
ebmlcs (
fi
g
s.
IR
R
IGACIÓ'l
SAl\.GUfMA
DEL
SISTEMA
NE
RVI
OSO
C[NTRAl
4
23
Arterias
corOlCleas
___
_
____
"":::::
mediales postenores-
Artenas
_ _
__
==
tal
amo
perforan
tes
Arteria
cerebral
--
-..,:--::-7'
paslenor
Aneria
comunlCanJe
posteri
or
Artena
ba
Silar
;c--_
Ramas de
la
artena
.,
pane
t
ooccl~tal
'--,.
-R,mM
de
la
artena
calCaflna
Fi
l!.
1 -'. 1
2.
rr
o>~~,·iol1
13(
..
13
1 d .. 11
11
aoglO¡;T"~11la
'enebral
~n
el
que
'>C
mue>IT"~n
13~
r~rtla.,
prindpal~~
dd
~
iSl(1n~
'
....
nebr
JI
ba
..
,lar.ICmle~ía
,!tI Dr. Daniel HOIlen,¡ ..
in.1
14
·
1.
14·12 Y 14·13
).
Amba
~
anerias cerebra·
le"
po
~
leri
o
rc
s
son ocup3das por los medios de
contra~tc
luego de su inyección en una aneria
vertebral.
Bulbo y
protuber
ancia
Estas porciones dcl tronco del encéfalo son
irrigad
as
por
la
s
aner
ias espinales anteriores y
posteriores.
la
s ¡Irterias
cere~losas
posteroin-
fe
ri
ores. y por ramas de las arterias vertebrales
y basilar
(I"igs.
14-1. 14-14 Y 14-
15
).
La
s arte-
rias cerebelosas anteroinfcriorcs y superiores
apo
rl
an contribuciones
me
nores. Exis
te
una
gran variación
en la eXlcnsión de
];I
S áreas irr
i-
gadas por vasos individuales y
co
n
~id
erable
:>
u-
perpo~ición
en
¡t1g
unas regione
s.
L1 (lr/eria eSf,illol
/Jo
s/erior irriga
lo
s
fa
scí-
culos
delgado y cuneifonne y s
us
núcleos. y las
porciones caudal y dorsal del pedúnculo cere-
bcloso inferior (figs. 14- 1 y
14
-
14
).
CU:lIldo
es-
ta
aneria es pcquerm. o está
au
sente.
su
territo-
rio es
i
ni
~ado
por
la
ancria cerebclosa poste-
roinfcrio
r.
La arleria espillal allTerior irriga una región
panunediana del
bulbo que comprende
la
s pirá-
mides.
el
lemnisco medial. el
fa
!<>Cíc
ul
o longit
u-
dinal medial.
la
mayor parte del núcleo hipo-
gloso.
la
s partes caudales del núcleo solita
ri
o y
el
núcleo motor dorsal del
va
go. y la oliva
ac
-
cesoria medial (fig. 14-14).
La
oclusión de una
arteria espinal anterior se asocia con una lesión
bulbar
y produce una hcmiplejía
al/('I"I1O
infe-
rior.
caracterizada por la parálisis ip
!>
ilaler
al
de
la
lengua y una hemiplejía contralateral. Estas
lesiones a
veces comprometen porciones del
lemnisco medial. lo cual ocasiona déficit
sen-
soriales contralaterale
s.
Las
rOll/a
$ blllba/"e$ de
fa
a/"l(
'ria re/"lebral
inigan
];¡
s pirámides en el borde inferior de
la
protuberancia. las parles cefá
li
cas del núcleo
del hipogloso y
la
ma
yor parte del complejo
olivar
inferior. Estas
n
llna
~
también inigan la
fOnllUción
reticular y partes del núcleo solitario
y el nucleo mOlor
dor
s
al
del vago. A niveles
bulbares caudales.
ralllas de
la
arteria vertebral
se distribuyen prácticamenle a toda la región
bulbar
lllteral entre
las
pi
rámides bulbares y el

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Irrigacion-carpenter-neuroanatomia.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .