
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (Cátedra B: María Perot)
Examen integrador
Ejercicio 1 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de
Teorías de la Ciencia
con respecto de los fenómenos celestes, indique
con una X cuál de las siguientes opciones es correcta:
Ejercicio 2 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de
Teorías de la Ciencia
con respecto a los dos máximos modelos del
mundo, indique con una X cuál de las siguientes opciones es
correcta.
La Estrella Polar recibe este nombre ya que sabemos, debido a la intensidad
de su brillo, que posee una temperatura excepcionalmente baja.
Los ptolemaicos consideran que las retrogradaciones son movimientos
reales y que tales movimientos no pueden explicarse, ya que
contradicen los dos principios de la astronomía clásica.
La Estrella Polar se destaca por no cambiar de posición en forma apreciable
durante toda la noche.
Los ptolemaicos consideran que las retrogradaciones tan solo son
movimientos aparentes ocasionados por el desplazamiento de la Tierra.
Cada hemisferio tiene su propia Estrella Polar, así llamada por ser la primera
que puede verse durante la noche en los respectivos polos.
Los ptolemaicos sostienen que las retrogradaciones del planeta Tierra
pueden explicarse utilizando las dos leyes de Kepler.
La Estrella Polar sólo puede observarse en el hemisferio Sur, y se destaca
por cambiar de posición en forma perceptible durante la noche.
Los ptolemaicos consideran que las retrogradaciones son movimientos
reales, que pueden explicarse respetando los dos principios de la
astronomía clásica utilizando epiciclos y deferentes.
Aristóteles denomina "Estrella Polar" al punto brillante en el cielo nocturno
que, según él, era el centro del universo.
No fueron los ptolemaicos sino Kepler quien primero detectó (y explicó)
la retrogradación de los astros.
Ejercicio 3 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de
Teorías de la Ciencia
respecto de los dos máximos modelos del
mundo, indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta.
Ejercicio 4 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de
Teorías de la Ciencia
respecto de La Revolución Darwiniana,
indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta.
Los copernicanos sostienen que el Sol se mueve en espirales alrededor de la
Tierra.
Para Lamarck los organismos no evolucionan. Todas las criaturas fueron
diseñadas con sus rasgos actuales por un Dios creador.
Para los copernicanos el Sol realiza movimientos a los que llaman
“retrogradaciones” porque parecen desafiar los dos principios de astronomía
clásica.
Para Lamarck la evolución de los seres vivos puede explicarse a partir
de las nociones de “ancestro común” y “selección natural”.
Los copernicanos sostienen que ni el Sol, ni la Tierra se mueven.
Para Lamarck las especies evolucionan en forma totalmente azarosa, de
modo tal que el surgimiento de nuevos rasgos puede dar lugar a
“monstruosidades” que (a veces) consiguen perdurar en el tiempo.
Los copernicanos sostienen que el Sol no se mueve y que está en el centro
del sistema planetario.
Para Lamarck la evolución de los seres vivos puede explicarse a partir
de la ley de uso y desuso de los órganos junto con la ley de herencia
de los carácteres adquiridos.
Para los copernicanos, los movimientos del Sol son reales y respetan las dos
leyes de la astronomía clásica.
Para Lamarck la evolución de los seres vivos podía explicarse apelando
a los cuatro elementos (fuego, aire, tierra, agua).
Ejercicio 5 - Seleccione con una X qué explicación ofrecería Darwin de
por qué el avestruz africano puede alcanzar velocidades de hasta 69
km/h a la carrera.
Ejercicio 6 - Seleccione con una X qué explicación ofrecería Paley
de por qué los gorilas pueden levantar hasta 1000 kg de peso.
Los avestruces africanos fueron creados por un diseñador inteligente divino
con la capacidad de correr a grandes velocidades para evadir depredadores.
Siguiendo lo establecido por la Teoría de la Generación Espontánea, los
gorilas simplemente aparecieron con todos sus rasgos característicos.
Aquellos avestruces que podían correr a mayores velocidades tenían
mayores chances de huir de los depredadores, mejorando con ello su
capacidad de supervivencia y produciendo mayor descendencia.
Los gorilas fueron creados por un diseñador inteligente divino con todos
sus rasgos adaptativos, incluída la capacidad de levantar hasta 1000kg.
A medida que los avestruces huían de sus depredadores iban fortaleciendo
los músculos de sus patas poco a poco, lo cual les permitió alcanzar altas
velocidades. Luego, este rasgo se transmitió a sus descendientes.
Aquellos gorilas que tenían mayor fuerza física tenían mayores
posibilidades de defenderse de los depredadores, mejorando con ello su
capacidad de supervivencia y produciendo mayor descendencia.
Siguiendo lo establecido por la Teoría de la Generación Espontánea, los
avestruces simplemente aparecieron con todos sus rasgos característicos.
Si bien Paley acepta que las especies cambian a través del tiempo,
niega que exista una explicación o razón por la que ocurre. El que los
gorilas puedan levantar 1000kg de peso es producto del más puro azar.
Todo rasgo, incluída la alta velocidad de los avestruces, surge y es
seleccionada en forma totalmente azarosa. Debido a ello, no existe una
explicación de por qué algunos rasgos impiden la supervivencia de la
especie, mientras que otros rasgos perduran.
Los antiguos gorilas solían trepar a los árboles, así como luchar entre sí
y contra depredadores. Esto hizo que sus músculos se ejercitaran poco
a poco, incrementando la cantidad de peso que podían levantar. Luego,
este rasgo se transmitió a sus descendientes.
Ninguno de los ejercicios del examen tiene puntaje parcial. Por disposición de la UBA las notas
desde 3,01 a 3,99 se redondean 3. En el resto de las calificaciones el 0,25 se redondea para abajo y
el 0,50 en adelante se redondea para arriba.