INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (Cátedra B: María Perot)
Examen integrador
1/3/2023 - 1º TURNO
TEMA 1
Hoja 1 de 4
Ejercicio 1 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de
Teorías de la Ciencia
con respecto de los fenómenos celestes, indique
con una X cuál de las siguientes opciones es correcta:
Ejercicio 2 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de
Teorías de la Ciencia
con respecto a los dos máximos modelos del
mundo, indique con una X cuál de las siguientes opciones es
correcta.
La Estrella Polar recibe este nombre ya que sabemos, debido a la intensidad
de su brillo, que posee una temperatura excepcionalmente baja.
Los ptolemaicos consideran que las retrogradaciones son movimientos
reales y que tales movimientos no pueden explicarse, ya que
contradicen los dos principios de la astronomía clásica.
X
La Estrella Polar se destaca por no cambiar de posición en forma apreciable
durante toda la noche.
Los ptolemaicos consideran que las retrogradaciones tan solo son
movimientos aparentes ocasionados por el desplazamiento de la Tierra.
Cada hemisferio tiene su propia Estrella Polar, así llamada por ser la primera
que puede verse durante la noche en los respectivos polos.
Los ptolemaicos sostienen que las retrogradaciones del planeta Tierra
pueden explicarse utilizando las dos leyes de Kepler.
La Estrella Polar sólo puede observarse en el hemisferio Sur, y se destaca
por cambiar de posición en forma perceptible durante la noche.
X
Los ptolemaicos consideran que las retrogradaciones son movimientos
reales, que pueden explicarse respetando los dos principios de la
astronomía clásica utilizando epiciclos y deferentes.
Aristóteles denomina "Estrella Polar" al punto brillante en el cielo nocturno
que, según él, era el centro del universo.
No fueron los ptolemaicos sino Kepler quien primero detectó (y explicó)
la retrogradación de los astros.
0,25 puntos
0,25 puntos
Ejercicio 3 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de
Teorías de la Ciencia
respecto de los dos máximos modelos del
mundo, indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta.
Ejercicio 4 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de
Teorías de la Ciencia
respecto de La Revolución Darwiniana,
indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta.
Los copernicanos sostienen que el Sol se mueve en espirales alrededor de la
Tierra.
Para Lamarck los organismos no evolucionan. Todas las criaturas fueron
diseñadas con sus rasgos actuales por un Dios creador.
Para los copernicanos el Sol realiza movimientos a los que llaman
“retrogradaciones” porque parecen desafiar los dos principios de astronomía
clásica.
Para Lamarck la evolución de los seres vivos puede explicarse a partir
de las nociones de “ancestro común” y “selección natural”.
Los copernicanos sostienen que ni el Sol, ni la Tierra se mueven.
Para Lamarck las especies evolucionan en forma totalmente azarosa, de
modo tal que el surgimiento de nuevos rasgos puede dar lugar a
“monstruosidades” que (a veces) consiguen perdurar en el tiempo.
X
Los copernicanos sostienen que el Sol no se mueve y que está en el centro
del sistema planetario.
X
Para Lamarck la evolución de los seres vivos puede explicarse a partir
de la ley de uso y desuso de los órganos junto con la ley de herencia
de los carácteres adquiridos.
Para los copernicanos, los movimientos del Sol son reales y respetan las dos
leyes de la astronomía clásica.
Para Lamarck la evolución de los seres vivos podía explicarse apelando
a los cuatro elementos (fuego, aire, tierra, agua).
0,25 puntos
0,25 puntos
Ejercicio 5 - Seleccione con una X qué explicación ofrecería Darwin de
por qué el avestruz africano puede alcanzar velocidades de hasta 69
km/h a la carrera.
Ejercicio 6 - Seleccione con una X qué explicación ofrecería Paley
de por qué los gorilas pueden levantar hasta 1000 kg de peso.
Los avestruces africanos fueron creados por un diseñador inteligente divino
con la capacidad de correr a grandes velocidades para evadir depredadores.
Siguiendo lo establecido por la Teoría de la Generación Espontánea, los
gorilas simplemente aparecieron con todos sus rasgos característicos.
X
Aquellos avestruces que podían correr a mayores velocidades tenían
mayores chances de huir de los depredadores, mejorando con ello su
capacidad de supervivencia y produciendo mayor descendencia.
X
Los gorilas fueron creados por un diseñador inteligente divino con todos
sus rasgos adaptativos, incluída la capacidad de levantar hasta 1000kg.
A medida que los avestruces huían de sus depredadores iban fortaleciendo
los músculos de sus patas poco a poco, lo cual les permitió alcanzar altas
velocidades. Luego, este rasgo se transmitió a sus descendientes.
Aquellos gorilas que tenían mayor fuerza física tenían mayores
posibilidades de defenderse de los depredadores, mejorando con ello su
capacidad de supervivencia y produciendo mayor descendencia.
Siguiendo lo establecido por la Teoría de la Generación Espontánea, los
avestruces simplemente aparecieron con todos sus rasgos característicos.
Si bien Paley acepta que las especies cambian a través del tiempo,
niega que exista una explicación o razón por la que ocurre. El que los
gorilas puedan levantar 1000kg de peso es producto del más puro azar.
Todo rasgo, incluída la alta velocidad de los avestruces, surge y es
seleccionada en forma totalmente azarosa. Debido a ello, no existe una
explicación de por qué algunos rasgos impiden la supervivencia de la
especie, mientras que otros rasgos perduran.
Los antiguos gorilas solían trepar a los árboles, así como luchar entre sí
y contra depredadores. Esto hizo que sus músculos se ejercitaran poco
a poco, incrementando la cantidad de peso que podían levantar. Luego,
este rasgo se transmitió a sus descendientes.
0,5 puntos
0,5 puntos
Ninguno de los ejercicios del examen tiene puntaje parcial. Por disposición de la UBA las notas
desde 3,01 a 3,99 se redondean 3. En el resto de las calificaciones el 0,25 se redondea para abajo y
el 0,50 en adelante se redondea para arriba.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (Cátedra B: María Perot)
Examen integrador
1/3/2023 - 1º TURNO
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
TEMA 1
Hoja 2 de 4
Ejercicio 7 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo II de
Teorías de la Ciencia
respecto de la estructura de las distintas
formas de razonamiento, indique cuál de las siguientes opciones
corresponde a la forma presentada:
(p v q) ~q
~q
------------------
p v q
Ejercicio 8- Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo II de
Teorías de la Ciencia
, dado el siguiente razonamiento:
Si la pintura está seca, el pincel está lavado. El pincel no
está lavado. Por lo tanto, la pintura no está seca o el pincel
no está lavado.
Extraiga su estructura formal asignando las constantes de
enunciado a las proposiciones atómicas del siguiente modo:
p: La pintura está seca.
q: El pincel está lavado.
Formalice el razonamiento aquí:
p q
~q
—----
~p v ~q
Modus Tollens
Condicional material
Falacia de negación del antecedente
Modus Ponens
X
Falacia de afirmación del consecuente
0,5 puntos
0,5 puntos
Ejercicio 9 - Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo II de
Teorías de la Ciencia
concerniente a la distinción entre verdades
lógicas, falsedades lógicas y proposiciones contingentes, indique
con una X cuál de los siguientes enunciados caracteriza
adecuadamente a una tautología.
Ejercicio 10- Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo II de
Teorías de la Ciencia
respecto de la validez e invalidez de los
razonamientos, indique con una X cuál de las alternativas brindadas
es correcta.
Si un enunciado es una tautología, en su tabla de verdad la conectiva
principal recibirá siempre el valor falso.
Los razonamientos válidos, a diferencia de los inválidos, pueden tener
conclusiones verdaderas.
Si un enunciado es una tautología, en su tabla de verdad la conectiva
principal a veces recibirá el valor verdadero y a veces recibirá el valor
falso.
Los razonamientos válidos, al igual que los inválidos, pueden tener
conclusión falsa si sus premisas son verdaderas.
Si un enunciado es una tautología su estructura formal será siempre la
de una disyunción entre dos proposiciones, una de las cuales estará
negada.
Los razonamientos válidos, a diferencia de los inválidos, no pueden tener
al mismo tiempo premisas y conclusión falsas.
X
Si un enunciado es una tautología, en su tabla de verdad la conectiva
principal recibirá siempre el valor verdadero.
X
Los razonamientos válidos, a diferencia de los inválidos, no pueden tener
conclusión falsa si sus premisas son verdaderas.
Si un enunciado es una tautología, su estructura formal será la de un
condicional cuyo antecedente incluye una negación.
Los razonamientos válidos, a diferencia de los inválidos, pueden tener una
conclusión falsa si sus premisas son verdaderas.
0,5 puntos
0,5 puntos
Ejercicio 11 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo II de
Teorías de la Ciencia,
dada la siguiente estructura de razonamiento:
p v q
~p
-------
q
A. Complete la tabla de verdad de su condicional asociado:
[(p
v
q)
.
~
p ]
q
v
v
v
f
f
v
v
v
v
v
f
f
f
v
v
f
f
v
v
v
v
f
v
v
f
f
f
f
v
f
v
f
B. ¿Qué tipo de razonamiento es?
Marque con una X la opción correcta:
Es un razonamiento deductivo ya que su condicional asociado es una
contingencia.
x
Es un razonamiento deductivo ya que su condicional asociado es una
tautología.
Es un razonamiento inválido ya que su condicional asociado es una
contingencia.
Es un razonamiento inválido ya que su condicional asociado es una
contradicción.
Es un razonamiento válido ya que su condicional asociado es una
contradicción.
0,5 puntos
0,5 puntos
Ej. 11A) En este ejercicio tienen que estar asignados
correctamente todos los valores de verdad tal como
figura aquí. Si algún valor de verdad se asigna
incorrectamente no se suma puntaje.
Ej. 11B) Dado que en este ejercicio se evalúa el
reconocimiento de las tautologías, contingencias y
contradicciones, se suma punto siempre y cuando se
responda de manera coherente con lo resuelto en el
ejercicio 11A aunque la tabla contenga algún error. Es
decir, si el condicional tiene asignados valores V y F se
trata de una contingencia y por lo tanto el razonamiento
correspondiente es inválido. Si el condicional recibe
únicamente el valor F se trata de una contradicción y el
razonamiento correspondiente también es inválido. Por
último, si el condicional siempre es V, el razonamiento
será deductivo. En el caso de que la tabla se encuentre
incompleta (parcial o totalmente) se anula la resolución
del ejercicio, puesto que en ese caso la respuesta correcta
se asignaría por mera casualidad.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (Cátedra B: María Perot)
Examen integrador
1/3/2023 - 1º TURNO
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
TEMA 1
Hoja 3 de 4
Ejercicio 12 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo III de
Teorías de la Ciencia
con respecto al enfoque epistemológico de
Popper, indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta:
Ejercicio 13 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo III
de
Teorías de la Ciencia
con respecto al problema de la inducción
en ciencia, indique con una X la opción correcta:
Popper rechaza que los enunciados básicos estén cargados de teoría ya
que, si lo estuvieran, la ciencia no resultaría confiable.
Para el confirmacionismo, la inducción no permite incrementar la
probabilidad de que una hipótesis sea verdadera.
Popper adopta el fundacionismo, es decir la posición según la cual es
posible verificar los enunciados básicos.
Para el confirmacionismo, la inducción muestra que las hipótesis son
verdaderas más allá de toda duda.
Si bien Popper acepta que los enunciados básicos están cargados de teoría,
considera que estos pueden ser verificados a partir de razonamientos
inductivos.
x
Para el confirmacionismo, la inducción puede mostrar que una hipótesis
tiene altas probabilidades de ser verdadera.
x
Popper considera que incluso los enunciados básicos están cargados de
teoría, razón por la cual no pueden verificarse.
Para el confirmacionismo, la inducción únicamente puede utilizarse para
demostrar que una hipótesis es falsa más allá de toda duda.
Popper rechaza que los enunciados básicos estén cargados de teoría, ya
que considera que la observación es neutral.
Para el confirmacionismo, la inducción puede tanto verificar cómo
falsear una hipótesis.
0,5 puntos
0,5 puntos
Ejercicio 14 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo IV de
Teorías de la Ciencia
con respecto al enfoque epistemológico de Kuhn,
indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta:
Ejercicio 15 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo IV
de
Teorías de la Ciencia,
marque con una X la opción que mejor
refleja cómo caracterizaría el Empirismo Lógico este enunciado:
Si se desea tener una carrera exitosa, es necesario trabajar mucho
Kuhn llama “anomalías” a los problemas que, si bien no son relevantes para
el paradigma dominante, son relevantes para los paradigmas alternativos.
Es un juicio de valor instrumental porque enuncia qué fines son
deseables.
Kuhn llama “anomalías” a los problemas que discuten las distintas escuelas
en competencia durante el período preparadigmático.
x
Es un juicio de valor instrumental porque enuncia los medios para
conseguir ciertos fines.
Kuhn llama “anomalías” a los problemas que permiten falsar
concluyentemente un paradigma para dar lugar a otro superior.
Es un juicio de valor absoluto porque enuncia qué fines son deseables.
x
Kuhn llama “anomalías” a aquellos problemas que, si bien deberían poder
ser resueltos por el paradigma dominante, no encuentran una solución
satisfactoria siguiendo sus lineamientos.
Es un juicio de valor absoluto porque enuncia los medios para
conseguir ciertos fines.
Kuhn llama “anomalías” a aquellos problemas o rompecabezas que tienen
una solución asegurada al interior del paradigma.
Es un enunciado metafísico porque aparenta tener significado
cognoscitivo cuando en realidad no lo tiene.
0,5 puntos
0,5 puntos
Ejercicio 16 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo IV de
Teorías de la Ciencia
con respecto al enfoque epistemológico de
Hempel, indique con una X la opción correcta:
Ejercicio 17 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo IV
de
Teorías de la Ciencia
con respecto al enfoque estructuralista,
indique con una X la opción correcta:
Para Hempel, un término es observacional o no-observacional dependiendo
de la teoría que lo postule.
Las leyes fundamentales adquieren su contenido empírico a partir de
leyes de correspondencia.
Hempel propone la distinción teórico/observacional que luego es adoptada
por el estructuralismo metateórico.
Las leyes fundamentales son enunciados teóricos y, por ende, carecen
de términos no-teóricos.
x
Para Hempel, la distinción teórico/observacional debe ser reemplazada por
la distinción teórico/no-teórico.
x
Las leyes fundamentales se relacionan con el mundo en base a su
campo de aplicación pretendida.
Para Hempel, la distinción teórico/observacional debe ser reemplazada por
la distinción observacional/no-observacional.
Las leyes fundamentales son abstractas y debido a ello no se conectan
con el mundo en modo alguno.
Para Hempel, un término es teórico o no-teórico dependiendo del
paradigma al que pertenezca la teoría que lo postule.
Las leyes fundamentales incrementan el contenido empírico de las leyes
especiales.
0,5 puntos
0,5 puntos
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (Cátedra B: María Perot)
Examen integrador
1/3/2023 - 1º TURNO
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
TEMA 1
Hoja 4 de 4
Ejercicio 18 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo III de
Teorías de la Ciencia,
indique con una X la opción que caracterice
correctamente el siguiente enunciado:
“Todos los pájaros vuelan”
Ejercicio 19 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo III
de
Teorías de la Ciencia
respecto al holismo y la asimetría de la
contrastación, indique con una X la opción correcta:
Es un enunciado básico ya que es un enunciado singular que solamente
tiene términos lógicos y observacionales.
Es posible tanto verificar como refutar la hipótesis principal en forma
aislada.
Es un enunciado básico ya que es un enunciado singular que solamente
tiene términos lógicos y teóricos.
Es posible verificar la hipótesis principal en forma aislada pero no
refutarla concluyentemente.
x
Es una generalización empírica ya que es un enunciado general que
solamente tiene términos lógicos y observacionales.
x
No es posible refutar la hipótesis principal en forma aislada. Lo que se
refuta es la conjunción de la hipótesis junto con todos la hipótesis
subsidiarias.
Es una generalización empírica ya que es un enunciado general compuesto
por términos lógicos, observacionales y teóricos.
Es posible refutar la hipótesis principal en forma aislada.
Es un enunciado teórico puro ya que está compuesto únicamente por
términos lógicos y teóricos.
Es posible utilizar la contrastación para verificar la hipótesis principal en
forma aislada usando un
Modus Ponens
.
0,5 puntos
0,5 puntos
Lea atentamente el siguiente ejemplo de contrastación de hipótesis y en base al caso brindado resuelva los ejercicios 20, 21, 22, 23
Para poner a prueba la hipótesis “sembrar las semillas de un fruto hace que crezca una planta”, plantamos las semillas de un tomate en una maceta con tierra,
ponemos la maceta en el exterior y la regamos 3 veces por semana durante dos meses. Luego vemos qué ocurre.
Ejercicio 20 - Identifique la condición inicial con su justificación
adecuada:
Ejercicio 21 - Identifique la hipótesis auxiliar con su justificación
adecuada:
La condición inicial es “las plantas requieren agua para crecer” porque es un
enunciado universal presupuesto para extraer la hipótesis.
x
La hipótesis auxiliar es “los tomates son frutos” porque es un enunciado
universal presupuesto para extraer la consecuencia observacional.
La condición inicial es “plantamos semillas de tomate en una maceta con
tierra, la ponemos en el exterior y la regamos por dos meses” porque es un
enunciado universal que se deduce de la hipótesis principal en conjunción
con supuestos auxiliares.
La hipótesis auxiliar es “las plantas de tomate requieren agua para
crecer” porque es un enunciado universal que se deduce de la hipótesis
principal en conjunción con supuestos auxiliares.
La condición inicial es “crecerá una planta de tomate en la maceta” porque
es un enunciado básico que se deduce de la hipótesis en cuestión en
conjunción con los supuestos auxiliares.
La hipótesis auxiliar es “plantamos semillas de tomate en una maceta
con tierra, la ponemos en el exterior y la regamos por dos meses”
porque es un enunciado básico que se deduce de la hipótesis en
cuestión en conjunción con los supuestos auxiliares.
x
La condición inicial es “plantamos semillas de tomate en una maceta con
tierra, la ponemos en el exterior y la regamos por dos meses” porque es un
enunciado singular presupuesto para extraer la consecuencia observacional.
La hipótesis auxiliar es “crecerá una planta de tomate en la maceta”
porque es un enunciado singular presupuesto para extraer la
consecuencia observacional.
La condición inicial es “crecerá una planta de tomate en la maceta” porque
es un enunciado con el que se salva a la hipótesis principal de refutación.
La hipótesis auxiliar es “no se regó la maceta lo suficiente como para
que crezca la planta” porque es un enunciado con el que se salva a la
hipótesis principal de refutación.
0,25 puntos
0,25 puntos
Ejercicio 22 - Identifique la consecuencia observacional con su
justificación adecuada:
Ejercicio 23 - Identifique la hipótesis
ad-hoc
con su justificación
adecuada:
La consecuencia observacional es “las plantas de tomate requieren agua
para crecer” porque es un enunciado con el que se salva a la hipótesis
principal de refutación.
La hipótesis
ad-hoc
es “la maceta estaba rota” porque es un enunciado
universal que se deduce de la hipótesis principal en conjunción con
supuestos auxiliares.
La consecuencia observacional es “crecerá una planta de tomate en la
maceta” porque es un enunciado singular presupuesto para realizar la
contrastación.
La hipótesis
ad-hoc
es “las plantas de tomate requieren agua para
crecer” porque es un enunciado universal presupuesto para extraer la
hipótesis.
La consecuencia observacional es “crecerá una planta en la maceta” porque
es un enunciado universal que se deduce de la hipótesis principal tomada
aisladamente.
La hipótesis
ad-hoc
es “crecerá una planta de tomate en la maceta”
porque es un enunciado básico que se deduce de la hipótesis en
cuestión en conjunción con los supuestos auxiliares.
x
La consecuencia observacional es “crecerá una planta de tomate en la
maceta” porque es un enunciado básico que se deduce de la hipótesis
contrastada en conjunción con las hipótesis subsidiarias.
x
La hipótesis
ad-hoc
es “regar la tierra 3 veces por semana no es
suficiente para que crezca la planta” porque es un enunciado con el que
se salva a la hipótesis principal de refutación.
La consecuencia observacional es “las plantas de tomate requieren agua
para crecer” porque es un enunciado universal presupuesto para extraer la
hipótesis.
La hipótesis
ad-hoc
es “plantamos semillas de tomate en una maceta
con tierra, la ponemos en el exterior y la regamos por dos meses”
porque es un enunciado singular presupuesto para extraer la
consecuencia observacional.
0,25 puntos
0,25 puntos
Teorías Unidad 2.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .