
3
flora microbiana cutánea normal contribuyen también a evitar la colonización microbiana. Las células especializadas
de la epidermis incluyen un conjunto diferenciado de células especializadas: células de Langerhans (célula
dendrítica), melanocitos y células T. 2) dermis, contiene vasos sanguíneos y linfáticos lo cual contribuye al ingreso
rápido de mediadores humorales como elementos del complemento, proteínas de fase aguda producidos a nivel
hepático y anticuerpos IgG producidos por plasmocitos ubicados en la médula ósea. En la dermis se ubican una
variedad de tipos células que contribuyen, a través de diferentes mecanismos, a la inmunidad antiinfecciosa local.
Queratinocitos → papel activo en la inmunidad antimicrobiana. Al activarse liberan una gran variedad de citocinas y
quimiocinas inflamatorias capaces de mediar el reclutamiento y activación de diferentes poblaciones leucocitarias
que intentarán erradicar el proceso infeccioso naciente.
El reconocimiento de los PAMP por los RRP expresados por el queratinocito es la principal vía de activación en las
primeras etapas de la infección.
Células dendríticas → son células de la inmunidad innata que cumplen un papel importante en la inmunidad
adaptativa, por su capacidad de activar los linfocitos T vírgenes y orientar el curso de la inmunidad adaptativa.
Tanto las células de Langerhans presentes en la epidermis como las células dendríticas presentes en la dermis son
células dendríticas inmaduras que presentan tres características principales: a) alta capacidad endocítica, b) alta
capacidad de procesamiento antigénico, c) baja capacidad de presentar antígenos a los linfocitos T vírgenes, ya que
expresan bajos niveles de moléculas de clases I y II del CMH y baja expresión de moléculas coestimulatorias (CD80 y
CD86).
Maduración de células dendíticas → 1) disminución de la expresi´n de E- cadherina e incremento de la expresión del
receptor de quimocina CCR7, receptor que dirige la migración de las células dendríticas a los ganglios linfáticos,
orientada por la producción local y constitutiva de sus ligandos, las quimiocinas CCL19 y CCL21; 2) inhibición de la
capacidad endocítica, restringiendo el perfil de antígenos por ser presentados a los linfocitos T a aquellos
encontrados en los tejidos periféricos; 3) incremento de la expresión de las moléculas de clases I y II del CMH; 4)
incremento de la expresión de las moléculas CD40, CD80 y CD86 y 5) producción “de novo” de una conjunto
particular de citocinas, que definirá el perfil en el cual se diferenciará el linfocito T CD4+ recientemente activado.
BARRERAS NATURALES: Mucosas.
Epitelio asociado a mucosas produce moco, tiene glucoproteínas denominadas mucinas, las células de Gobbet son
las principales secretoras. El moco es importante para la protección antimicrobiana de las mucosas.
RECEPTORES EXPRESADOS POR LAS CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA
Receptores de reconocimiento de patrones:
A. Reconocen Patrones Moleculares asociados a Patógenos, características de los PAMP:
- Son patrimonio de los microorganismos, pero NO del hombre.
- Son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del microorganismo, conservados durante la evolución.
- Son estructuras invariantes compartidas por clases enteras de patógenos.
Estos receptores no solo reconocen PAMP si no también DAMP (daño tisular por microorganimos) como: ATP,
proteínas de shock térmico, cristales de urato monosádico y el péptido B- amiloide.
Receptores que reconocen componentes activados del sistema de complemento.
Receptores del fragmento Fc de las inmunoglobulinas
Receptores para los péptidos formilados.
Receptores de citocinas y quimiocinas.
RRP: