Éxitoss<3
Capítulo 1: Aproximaciones conceptuales
Lingüística general y lingüística particular:
Definición general (RAE): La lingüística es la ciencia del lenguaje humano.
La lingüística es la disciplina que estudia el lenguaje natural humano como parte
universal y considerado como fundamento de la propia esencia del hombre. Por lo tanto,
el lenguaje es nuestro objeto de estudio. Sim embargo, puesto que la capacidad de
comunicación que constituye el lenguaje se concreta en las lenguas particulares,
debemos añadir que la Lingüística estudia además las lenguas.
Lenguaje y lengua:
Ciencia: conjunto sistematizado de conocimientos en torno a un objeto.
Construye su objeto mediante métodos (reglas específicas) teórico-prácticas.
Toda ciencia aspira a describir el objeto, a observar sus manifestaciones,
comprobarlas y predecirlas total o parcialmente.
Lenguaje humano: conjunto de todas las lenguas naturales del mundo. Un
fenómeno humano y social, entendido como comunicación.
Lengua: Es el sistema o diasistema de signos convencionales o arbitrarios
mediante el cual nos comunicamos. Una porción, una manifestación particular
del lenguaje humano, circunscripta a un espacio geográfico y en una fracción de
la historia. Es el código conocido por cada hablante mediante su participación
en la comunidad lingüística o las comunidades lingüísticas a las que pertenece.
Lengua y habla:
Habla: es la manifestación individual de las lenguas al comunicarnos, es la
creación singular basada en ese modelo que conoce toda la comunidad
lingüística a la que pertenecemos. Es un acto personal por el cual un individuo,
de manera espontánea o planteada, construye un mensaje concreto,
sirviéndose para esto del código, los signos y las reglas que su lengua le propone
y que conoce pues las ha incorporado desde niño.
Lingüística general y lingüística aplicada:
Lingüística general: análisis formal de las lenguas (por niveles). Es el estudio
científico del lenguaje.
Lingüística aplicada: orientada a la resolución de problemas lingüísticos. Diversos
ámbitos temáticos. Es una rama de la lingüística cuya meta es la aplicación de las
teorías, métodos y conocimientos propios de la lingüística a la resolución de
problemas específicos y diversos en las que está implicado el uso de la lengua.
Lenguaje, cerebro y mente
Lenguaje, aprendizaje y trastornos
Éxitoss<3
Lenguaje, cultura y sociedad
Lenguaje, matemática y nuevas tecnologías
Lenguaje, gramática y aplicaciones.
Lengua materna y lengua extrajera o L2:
Lengua materna: la que el individuo aprende en su infancia (la primera lengua
que se adquiere en el hogar), de forma espontanea por ser la mas empleada en
el entorno familiar.
Lengua extranjera: lengua que se aprende o se enseña (instrucción en ámbitos
educativos).
L2: Lengua que se emplea con asiduidad como lengua de
comunicación/bilingüismo.
Capítulo 6: La Comunicación
1. Uno de los sujetos emite una cadena de sonidos mediante la vibración de un
órgano que tiene alojado en la garganta
Éxitoss<3
2. Los sonidos salen por la cavidad bucal hasta llegar al órgano de Corti del otro
sujeto, que convierte la onda acústica en impulsos eléctricos que viajan hasta el
cerebro (donde serán procesados y decodificados por el área de Wernicke)
3. La naturaleza de la onda acústica emitida y la posición de la vibración es
estudiada por la
fonética.
Los sonidos al juntarse pueden crear mensajes, si cambiamos un sonido por otro,
podemos alterar el mensaje que se emite (ej.: pero perro). No cambia la
pronunciación.
La fonología se ocupa de estudiar que sonidos caracterizan una lengua y que sirven para
oponer significados: los fonemas frente a los que solo son realizaciones o maneras de
pronunciar (sin que implique cambios en el significado).
El mensaje está constituido por palabras (compuestas por elementos menores). La
Morfología estudia cómo se forman las palabras (su estructura interna) y las variaciones
que pueden sufrir. Son las reglas morfológicas y no las semánticas las que establecen
que una palabra esté bien constituida.
La
sintaxis estudia las distintas modalidades en las que se organizan y agrupan las
palabras dentro de una frase, sintagma u oración.
Planteo de la RAE sobre la gramática:
Éxitoss<3
Comunicación:
Asegura la mutua comprensión. Mantener las relaciones interpersonales, la identidad y
la coherencia del grupo. Comunicar a otras personas informaciones sobre la realidad,
incluida la puramente mental. Posibilita el pensar.
Representar la realidad o, en otros términos, para organizar coherentemente lo que
percibimos, conceptualizamos e imaginamos.
Comunicar: De emisor a receptor, no hay posibilidad de feedback.
Comunicarse: Implica un proceso bidireccional. De emisor a receptor y de
receptor a emisor. Ida y vuelta, intercambio constante de comunicación.
Inicios del funcionalismo: Jacobson
El lenguaje es instrumento, tiene el propósito de ser medio de comunicación humana.
Investiga las funciones de los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en
la lengua (a través de los sentidos)
Por el termino “comunicación” se entiende el hecho de que un determinado mensaje
llegue a otro punto determinado distante en el tiempo o espacio.
El proceso de comunicación se desarrolla en tres fases:
Fonación y articulación (codificación)
Transmisión del mensaje mediante ondas sonoras
Recepción por el oído y comprensión (descodificación)
Existen factores positivos para el proceso como la redundancia o el exceso de
información o negativos, como el ruido.
Jacobson amplía este esquema Elementos básicos de la comunicación:
Emisor: puede ser cualquier persona
Receptor: puede ser cualquier persona
Menaje: es la información que se transmite entre emisor y receptor.
Código: es un sistema de signos que debe ser conocido por el emisor y el receptor.
Puede ser: lingüístico (idioma)
No lingüístico: gestual, icónico, visual, sonoro, pictórico, táctil.
Referente: Es la realidad extralingüística a la que hace referencia el mensaje.
Canal: Es el medio físico que permite que el mensaje vaya del emisor al receptor.
Calanes orales: directo, diferido en el espacio, diferido en el tiempo y el espacio,
combinación de usos directos y diferidos.
Canales escritos: físicos, mecánicos/eléctricos, electrónicos, varios canales en
simultáneo.
Sistemas de comunicación:
Éxitoss<3
Sistemas lingüísticos: las lenguas o idiomas
Sistemas no lingüísticos: (no verbales: gestos; no verbales, pero verbalizables: señales
de tránsito)
No verbales:
Contacto físico
Orientación
Distancia o proximidad
Inclinaciones de la cabeza
Expresión facial
Movimientos corporales
Postura
Movimientos de los ojos y contacto visual
No verbales, pero verbalizables:
Señales de información
Código meteorológico
Señales de tránsito.
Mixtos:
El lenguaje gestual de la comunidad de sordos, combina signos ideográficos y
alfabéticos, los símbolos de las guías turísticas y ferroviarias combinan signos
iconográficos.
Ruidos:
Es toda forma de interrupción del proceso de comunicación: interferencia, ambigüedad,
malentendido.
Catherine Kerbrat amplía el modelo de Jacobson
En donde tiene en cuenta las competencias del emisor y del receptor. Su modelo se
conoce como “modelo partido”.
Éxitoss<3
La competencia comunicativa:
Son aquellos conocimientos o aptitudes que se necesitan para comunicarse en
diferentes situaciones.
Competencia lingüística: Conocimiento del sistema fonético/fonológico, el
léxico, la formación de palabras, la ortografía y las reglas gramaticales. Capacidad
del destinador para producir textos según esas reglas y la capacidad del
destinatario para interpretarlos
Competencia paralingüística: Capacidad que tiene quien emite y quien recibe
para el uso apropiado de la mímica, gestos y silencios.
Competencia discursiva: Conocimiento de quien emite y quien recibe de los
distintos tipos de textos y su capacidad para elegir el más adecuado a la situación
comunicativa. Y también la habilidad de producir textos que sean coherentes y
cohesivos.
Competencia ideológica y cultural: Conocimiento del mundo y la capacidad para
usar una determinada lengua a partir de su relación con determinados marcos
de conocimiento.
Competencia pragmática: Habilidad para transmitir y reconocer intenciones
comunicativas y adecuar el conocimiento lingüístico a los objetivos
comunicativos
Así se forma la macrocomptencia comunicativa:
- Capacidad para saber mo hablar, cuándo y cuándo no hacerlo, de qué, con
quién, dónde y de qué manera. Comportarse lingüísticamente de manera eficaz,
respetando las normas de la lengua y el contexto sociocultural e histórico en el
que se lleva adelante la comunicación.
- Esta integrada por las destrezas y habilidades propias del individuo, sus
actitudes, valores, motivaciones, por el saber aprender y por el resto de las
subcompetencias.
Éxitoss<3
Funciones del Lenguaje:
Karl Bühler señala tres funciones del lenguaje:
Representativa: orientada hacia la realidad o contexto extralingüístico, pone el
acento en la representación, en el referente, en el aspecto informativo.
Síntoma o expresiva: orientada hacia el emisor. Pone el acento en la interioridad
del hablante, la interpretación subjetiva de los objetos y de las acciones. Expresa
estados psíquicos y de ánimo, las valoraciones o emociones.
Apelativa: orientada hacia el receptor. El hablante acentúa su interés por actuar
de algún modo sobre la voluntad del alocutario. Se emplea para captar la
atención del receptor y que este reaccione.
Roman Jakobson amplía la cantidad de funciones del lenguaje. Teniendo en cuenta
todos los elementos presentes en el circuito de la comunicación.
Referencial (representativa)
Emotiva (expresiva)
Conativa (apelativa)
Fática: pone el acento en el funcionamiento del canal. Se verifica en aquellos
mensajes que tienen como propósito iniciar, comprobar o concluir la
comunicación.
Metalingüística: pone el acento en el código. Opera toda vez que los
interlocutores quieren comprobar si están utilizando el mismo código.
Poética: pone el acento en el modo de expresar el mensaje, en la manera de
estructurarlo.
Eugenia Coseriu: Afirma que no hay fundamentos conceptualmente necesarios para
ampliar las funciones propuestas por el modelo de Bühler.
La función fática no es distinta de la apelativa.
La función metalingüística no es otra que la función representativa.
La función poética no es una función diferente de las demás.
Coseriu plantea innecesaria la ampliación jakobsonina porque las “funciones no son
solamente funciones del signo lingüístico, sino funciones del signo en su uso, es decir,
funciones de los actos lingüísticos, no funciones de los signos”.
Para todos, las funciones pueden convivir en un mismo acto comunicativo; aunque
exista una jerarquía.
Éxitoss<3
Capítulo 2: El lenguaje, concepción de Saussure
El lenguaje es una facultad del hombre. Es considerado el padre de la lingüística
moderna (ya que le da el estatus científico a la lingüística)
Vida de Saussure: siempre estuvo ligada al pensamiento científico.
Curso de lingüística General:
Obra póstuma (1916) el muere en 1913.
Fue redactado por dos de sus discípulos-colegas a partir de sus apuntes y los que
otros estudiantes habían tomado en los tres cursos de lingüística general
dictados por Saussure.
Texto fundante: es el que permite que la lingüística tenga el estatus de disciplina
científica.
Saussure plantea varias dicotomías que se oponen y a su vez son
complementarias. Lengua/habla; individual/ social; significante/ significado;
arbitrario/ racional; sintagma/paradigma; sincronía/ diacronía.
Sienta las bases de la semiología: disciplina cuyo objetivo es el estudio de los
signos en el seno de la vida social.
Propone:
Objeto de estudio de la lingüística: la lengua que es un fenómeno estudiable
aisladamente.
Método: la descripción sincrónica.
La unidad de análisis: es el signo lingüístico.
El lenguaje es multiforme (muchas formas: oralidad y escritura) y heteróclito (cada una
de esas partes va a seguir sus reglas) y está a caballo de diferentes dominios:
- Psíquico: en el cerebro se da la asociación de concepto e imagen acústica.
- Fisiológico: procesos de fonación y audición.
- Físico: ondas sonoras.
El lenguaje: es social (porque nos pertenece a todos) e individual (porque cada hombre
realiza la actividad de hablar por sí mismo). Y está formado por:
Desde el punto de vista social:
- Lengua: producto, institución social con sus propias reglas que se realiza a lo
largo del tiempo (atemporal) transmitida por generaciones, convencional,
exterior al individuo. Se registra pasivamente.
- Habla: acto individual, momentáneo (temporal)
Lengua: Es un sistema de signos convencionales
y arbitrarios que sirven para comunicarnos.
Habla: Es el uso individual del sistema.
Éxitoss<3
Desde el punto de vista individual:
- Lengua: psíquica (realidad mental). Independiente del habla. Conjunto de
hábitos lingüísticos. Ningún hablante la posee en su totalidad (potencia). Es
forma y no sustancia. Es abstracta y estática.
- Habla: psicofísica. Es la sustancia material con que se manifiestan las estructuras
abstractas de la lengua. Es cambiante y no constituye sistema.
Cuando nos comunicamos utilizamos el… Signo lingüístico: Es una entidad psíquica
biplánica, integrada por significante y significado.
Sus caracteres son:
Es arbitrario: La relación entre significante y significado es arbitraria, no hay
relación natural entre ellos (si la hubiera todos hablaríamos la misma lengua).
Las palabras están formadas por la comunidad. Las lenguas no son
nomenclaturas: cada lengua es un sistema que funciona de un modo particular
y tiene sus propias reglas.
Es lineal: el significante es de naturaleza acústica y por lo tanto se desenvuelve
en el tiempo. Al escribir lo hacemos de forma lineal, un elemento detrás del otro
Una vez que el signo lingüístico ha sido aceptado por la comunidad y heredado de
generación en generación, no puede ser modificado por la acción voluntaria del
individuo o por la masa social. Al no haber una ligazón forzosa entre el significado y el
significante del signo, el cambio lingüístico queda habilitado, pero en la práctica se
encuentra limitado
Es mutable: pueden cambiar, pero necesitan: tiempo y la voluntad de la masa
hablante
Es inmutable: no podemos cambiar la relación entre significante y significado.
No podemos inventar palabras porque sí.
Significación y valor del signo lingüístico:
El valor de un signo lingüístico está dado en oposición al resto de los signos lingüísticos
que conforman ese sistema (lengua). Uno vale por lo que no son los otros elementos. Es
la idea de representar un elemento.
La significación es la relación que se da al interior del signo lingüístico. Es la relación que
se da entre significado y significante.
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas:
Sintagmáticas: (simultaneas) posee un número limitado de elementos; elementos
copresentes, posee orden fijo de sucesión; formando en el carácter lineal del significado.
SINTAXIS
Significante: es la imagen acústica (recuerdo del sonido)
Significado: es el concepto.
Éxitoss<3
Paradigmáticas: (asociativas) no posee un número limitado de elementos; serie
mnemotécnica virtual; no posee orden de sucesión ni orden fijo; su sede está en el
cerebro (plano virtual). MORFOLOGÍA.
Diacronía y sincronía:
Sugirió que el lenguaje debe ser estudiado como un sistema que, teniendo un
determinado sentido en el estado actual o en una época precisa (sincronía), también
cambia y evoluciona a medida que trascurren los años, de manera que los sistemas de
sentido de las lenguas adquieren nuevas configuraciones a lo largo del tiempo
(diacronía).
Éxitoss<3
Introducción a los estudios Linguísticos -Textuales.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .