EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
EPISTEMOLOGIAS DO SUL
Epistemologías del Sur - Epistemologias do Sul / Boaventura De
Sousa Santos ... [et al.]; coordinación general de Maria Paula
Meneses; Karina Andrea Bidaseca - 1a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais -
CES, 2018.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-722-394-1
1. Epistemología. 2. Ciudadanía. 3. Negros. I. De Sousa Santos,
Boaventura II. Meneses, Maria Paula, coord. III. Bidaseca, Karina
Andrea, coord.
CDD 121
Otros descriptores asignados por CLACSO:
Pensamiento Crítico / Pensamiento Descolonial / Descolonización
/ Independencia / Democracia / Estado / Movimientos Sociales /
Emancipación / Eurocentrismo / América Latina
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
EPISTEMOLOGIAS DO SUL
Maria Paula Meneses y Karina Bidaseca
(Coordinadoras)
Boaventura de Sousa Santos
Maria Paula Meneses
Mario Rufer
Maria Antonieta Antonacci
Ivani Ferreira de Faria
Karina Bidaseca
João Arriscado Nunes
Juan Carlos Gimeno Martín
Ángeles Castaño Madroñal
Nilma Lino Gomes
Jorge Ramos Tolosa
Jason Keith Fernandes
Rosalva Aída Hernández Castillo
Sara Araújo
Orlando Aragón Andrade
Gladys Tzul Tzul
Teresa Cruz e Silva
Leonardo Avritzer
Alfredo Ramos
Creemos que el conocimiento es un bien público y común. Por eso, los libros de CLACSO están disponibles
en acceso abierto y gratuito. Si usted quiere comprar ejemplares de nuestras publicaciones en versión
impresa, puede hacerlo en nuestra Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Biblioteca Virtual de CLACSO www.biblioteca.clacso.edu.ar
Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana
CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE.
Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional
CLACSO - Secretaría Ejecutiva
Pablo Gentili - Secretario Ejecutivo
Pablo Vommaro - Director de Grupos de Trabajo, Investigación y Comunicación
Nicolás Arata - Director de Formación y Producción Editorial
Núcleo de producción editorial y biblioteca virtual
Lucas Sablich - Coordinador Editorial
Núcleo de diseño y producción web
Marcelo Giardino - Coordinador de Arte
Sebastián Higa - Coordinador de Programación Informática
Jimena Zazas - Asistente de Arte
Primera edición
Epistemologías del Sur / Epistemologias do Sul (Buenos Aires: CLACSO/Coímbra: CES, noviembre de 2018).
ISBN 978-987-722-394-1
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <[email protected]> | <www.clacso.org>
La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a
los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
7
ÍNDICE
Maria Paula Meneses y Karina Bidaseca
Introdução: As Epistemologias do Sul como
expressão de lutas epistemológicas e ontológicas 11
PARTE I
Retos a la descolonización desde las Epistemologías del Sur
Desaos à descolonização desde as Epistemologias do Sul
Boaventura de Sousa Santos
Introducción a las Epistemologías del Sur 25
Maria Paula Meneses
Os sentidos da descolonização: uma análise a partir de Moçambique 63
Mario Rufer
El archivo, la fuente, la evidencia:
De la extracción a la ruptura poscolonial 85
Maria Antonieta Antonacci
Corpos negros: “Arquivo vivo” em epistême de “lógica oral” 111
8
Ivani Ferreira de Faria
Metodologias participantes e conhecimento indígena
na Amazônia: Propostas interculturais para a autonomia 133
Karina Bidaseca
Etnografías feministas post-heroicas.
Escrituras en los cuerpos racializados 165
João Arriscado Nunes
O resgate da Epistemologia 183
Juan Carlos Gimeno Martín y Ángeles Castaño Madroñal
Antropologia comprometida, antropologias de orientação
pública e descolonialidade. Desaos etnográcos e
descolonização das metodologias 211
PARTE II
Movimientos y retos a la ampliación de la ciudadanía
Movimentos e desaos para a expansão da cidadania
Nilma Lino Gomes
O movimento negro no Brasil:
Ausências, emergências e a produção dos saberes 235
Juan Carlos Gimeno Martín
Noticias de un pueblo. Una investigación
demandada por y realizada con el pueblo Saharaui 253
Jorge Ramos Tolosa
Propuestas para decolonizar Palestina-Israel 273
Jason Keith Fernandes
Os enigmas da cidadania 299
Rosalva Aída Hernández Castillo
Algunos aprendizajes en el difícil reto de descolonizar el feminismo 313
Sara Araújo
O primado do direito e as exclusões abissais.
Reconstruir velhos conceitos, desaar o cânone 347
Orlando Aragón Andrade
Traducción intercultural y ecología de saberes jurídicos
en la experiencia de Cherán, México. Elementos para
una nueva práctica crítica y militante del derecho 367
9
Gladys Tzul Tzul
Sistemas de gobierno comunal indígena:
La organización de la reproducción de la vida 385
Teresa Cruz e Silva
Os desaos impostos pela sobrevivência 397
Leonardo Avritzer y Alfredo Ramos
Democracia, escala y participación.
Reexiones desde las instituciones participativas brasileñas 429
Sobre los autores y las autoras 459
Sobre las coordinadoras 467
25
INTRODUCCIÓN A LAS
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
1
Boaventura de Sousa Santos
INTRODUCCIÓN
He argumentado profusamente, en otra parte, que en los albores del
nuevo milenio necesitamos distanciamos del pensamiento crítico eu
-
rocéntrico (De Sousa Santos, 2014: 19-46). Reproduzco aquí la con-
clusión del argumento. Crear dicha distancia es condición previa para
poder realizar la tarea teórica más importante de nuestro tiempo: que
lo impensable sea pensado, que lo inesperado sea asumido como parte
integral del trabajo teórico. Puesto que las teorías de vanguardia, por
definición, no se dejan tomar por sorpresa, pienso que en el actual
contexto de transformación social y política no necesitamos teorías
de vanguardia sino teorías de retaguardia. Pienso en el trabajo teórico
que continúa y comparte muy de cerca las prácticas de los movimien
-
tos sociales, planteando preguntas, estableciendo comparaciones
sincrónicas y diacrónicas, ampliando simbólicamente tales prácticas
mediante articulaciones, traducciones y alianzas posibles con otros
movimientos, proporcionando contextos, aclarando o desmantelando
1 Artículo publicado originalmente en De Sousa Santos, B. 2018 “Construyendo
las Epistemologías del Sur: Para un pensamiento alternativo de alternativas (Buenos
Aires: CLACSO/Fundación Rosa Luxemburgo, Colección Antologías del Pensamiento
Social Latinoamericano y Caribeño). Selección y presentación de M. P. Meneses, J. A.
Nunes, C. Lema Añón, A. Aguiló Bonet y N. Lino Gomes. Traducción de E. Cervio.
26
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR / EPISTEMOLOGIAS DO SUL
los preceptos normativos, facilitando la interacción con aquellos que
caminan más lento y aportando complejidad cuando las acciones pa
-
recen apresuradas y poco reflexivas, o simplicidad cuando la acción
parece paralizada por la reflexión. Las ideas que cimentan la teoría
de la retaguardia, más que una arquitectura, son una artesanía; son
más un testimonio participante y menos el liderazgo clarividente; la
aproximación intercultural a lo que es nuevo para unos y muy viejo
para otros.
El objetivo de crear distancia respecto de la tradición eurocéntri
-
ca es abrir espacios analíticos para las realidades que son “sorpren-
dentes” porque son nuevas o han sido ignoradas o invisibilizadas, es
decir, consideradas no existentes por la tradición crítica eurocéntrica.
Solo pueden ser recuperadas por lo que denomino la “sociología de
las ausencias”.
Tomar distancia no significa descartar la rica tradición crítica
eurocéntrica y arrojarla al basurero de la historia, ignorando de ese
modo las posibilidades históricas de la emancipación social en la mo
-
dernidad eurocéntrica. Antes bien, significa incluirla en un panorama
mucho más amplio de posibilidades epistemológicas y políticas. Sig
-
nifica el ejercicio de una hermenéutica de la sospecha respecto de sus
“verdades fundamentales” al develar lo que hay debajo de su “sentido
literal”. Significa prestar especial atención a las tradiciones más pe
-
queñas suprimidas o marginadas dentro de la gran tradición occiden-
tal. Significa, sobre todo, asumir que nuestro tiempo es un período
de transición sin precedentes en el que nos enfrentamos a problemas
modernos para los cuales no existen soluciones modernas.
Los problemas modernos son aquellos que resaltaron las revolu
-
ciones burguesas europeas del siglo XVIII: el problema de libertad, el
problema de igualdad, el problema de fraternidad. Las “soluciones”
burguesas a tales problemas están desacreditadas, definitivamente.
Vivimos en un mundo “pos” o “neo” westfaliano, en el cual el Estado
nación comparte el campo de las relaciones internacionales con acto
-
res no estatales cada vez más poderosos.
La soberanía está siendo erosionada mientras que los Estados
poderosos y los actores no estatales se unen para apoderarse del con
-
trol de los recursos naturales y la vida de las personas en los Esta-
dos menos poderosos. El contractualismo social es suplantado por
el contractualismo individual entre partes cada vez más desiguales,
mientras que los derechos se están violando “legalmente” en nombre
de los imperativos gemelos de la austeridad económica y la seguridad
nacional, al tiempo que es instrumentado un ataque global contra los
derechos sociales y económicos. El capitalismo experimenta hoy uno
de los momentos más destructivos de su historia reciente, como lo
27
Boaventura de Sousa Santos
atestiguan las nuevas formas de acumulación primitiva por despose-
sión, la reedición de la rapiña colonial, que ahora se extiende por todo
el Sur global, desde la apropiación de tierras al robo de salarios y los
rescates bancarios; sujetándose a la ley capitalista del valor de recur
-
sos y bienes comunes, provocando el desplazamiento de millones de
campesinos pobres y pueblos indígenas, la devastación ambiental y
los desastres ecológicos; y la eterna renovación del colonialismo, que
revela, en viejos y nuevos aspectos, el mismo impulso genocida, la
sociabilidad racista, la sed de apropiación y la violencia ejercida sobre
los recursos considerados infinitos y sobre las personas consideradas
inferiores y hasta no humanas.
Entre las minas de la idea de nación cívica, la supresión de las
naciones étnico culturales y la diversidad cultural se ha vuelto más
visible y, con ella, el sufrimiento humano inconmensurable y la des
-
trucción social producida. La autonomía individual se convierte en
un eslogan cruel, dado que las condiciones para garantizar el ejerci
-
cio efectivo de la autonomía están siendo destruidas. Las diferencias
ideológicas subyacentes de la democracia han sido sustituidas por el
centrismo amorfo y la corrupción institucionalizada. Puesto que los
políticos se convierten en lavadores de dinero, secuestran la democra
-
cia y permiten que sea ocupada por la codicia de las empresas, y el
pueblo se ve obligado a ocupar la democracia por fuera de las institu
-
ciones democráticas.
La criminalización de la protesta social, el paramilitarismo y las
ejecuciones extrajudiciales complementan la escena. Los conflictos
sociales dentro y entre los Estados son cada vez menos institucionali
-
zados, los derechos humanos son violados en nombre de los derechos
humanos y las vidas civiles son destruidas bajo el pretexto de la defen
-
sa de las vidas de civiles.
Por supuesto, la modernidad eurocéntrica también produjo una
tradición crítica que desde el comienzo cuestionó tanto los problemas
como las soluciones propuestas por la política burguesa y liberal; y el
marxismo es el ejemplo más destacado de esa tradición. El problema
es que el marxismo comparte mucho con la modernidad eurocéntrica
burguesa. Además, el marxismo compartió no solo los fundamentos filo
-
sóficos y epistemológicos de la modernidad eurocéntrica burguesa, sino
también algunas de sus soluciones propuestas, como la creencia en el
progreso lineal o el uso ilimitado de los recursos naturales como parte
del desarrollo infinito de las fuerzas de producción, o incluso la idea de
que el colonialismo podría ser parte de la narrativa progresista del Norte
global, aunque con algunas reservas. Esto explica por qué la bancarrota
del liberalismo, aunque confirma la precisión analítica del marxismo no
hace que este sea más persuasivo, como cabría esperar. Por el contrario,
28
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR / EPISTEMOLOGIAS DO SUL
a medida que se hace más evidente que las “soluciones” liberales origi-
nalmente fueron un fraude y que ostensiblemente están agotadas, otra
dimensión transitoria de nuestro tiempo se revela: nos enfrentamos a
problemas marxistas para los cuales no hay soluciones marxistas.
A la luz de esto, la necesidad de crear distancia vis a vis la tradi
-
ción eurocéntrica parece urgente, cada vez más. Esta necesidad, sin
embargo, no está determinada por una conciencia intelectual o políti
-
ca repentina. Su formulación es, en sí, un proceso histórico que deriva
de las formas en que la modernidad occidental, en sus versiones mar
-
xistas y burguesas, llegó a ser incorporada en los procesos políticos de
todo el mundo en los últimos 200 años. A medida que el capitalismo
global y sus formas satelitales de opresión y dominación se expan
-
dieron, más y más panoramas diversos de pueblos, culturas, reper-
torios de la memoria y de las aspiraciones, universos simbólicos, for-
mas de vida y estilos de vida, concepciones de tiempo y espacio, y así
sucesivamente, fueron incluidos dialécticamente en la conversación
de la humanidad a través del sufrimiento y la exclusión indecibles.
Su resistencia, a menudo a través de redes cosmopolitas insurgentes,
subalternas y clandestinas supo enfrentar la supresión pública imple
-
mentada por diversas formas capitalistas y colonialistas de violencia
física, simbólica, epistemológica e, incluso, ontológica. El resultado
final de esta inclusión excluyente fue una tremenda expansión de las
comunidades hermenéuticas, algunas públicas, otras clandestinas, al
-
gunas mundiales, otras locales, algunas con base en el Norte global y
otras en el Sur global.
En mi opinión, esta es la característica principal de nuestro tiem
-
po; una condición que todavía no fue plenamente reconocida, teoriza-
da y tenida en cuenta. Siendo este el caso, se deduce que el repertorio
de los modos, modelos, medios y fines de la transformación social es
potencialmente mucho más vasto que el formulado y reconocido por
la modernidad eurocéntrica, incluso por sus versiones marxistas. En
definitiva, mantener distancia vis a vis la tradición eurocéntrica equi
-
vale a ser consciente del hecho de que la diversidad de la experiencia
mundial es inagotable y, por lo tanto, no puede ser explicada por una
única teoría general. Mantener distancia permite lo que denomino
como la “sociología de las ausencias y emergencias doblemente trans
-
gresora”. Tal sociología transgresora es, de hecho, un movimiento
epistemológico que consiste en contrastar las Epistemologías del Sur
con las epistemologías dominantes del Norte global.
Las Epistemologías del Sur se refieren a la producción y valida
-
ción de los conocimientos anclados en las experiencias de resistencia
de todos los grupos sociales que sistemáticamente han sufrido la in
-
justicia, la opresión y la destrucción causada por el capitalismo, el co-
29
Boaventura de Sousa Santos
lonialismo y el patriarcado. He designado como “Sur antiimperial” al
vasto, e inmensamente diversificado, campo de tales experiencias. Es
un Sur epistemológico, no geográfico, compuesto por muchos sures
epistemológicos que tienen en común el hecho de que son saberes na
-
cidos en las luchas contra el capitalismo, el colonialismo y el patriar-
cado. Se producen dondequiera que ocurran tales luchas, tanto en el
Norte como en el Sur geográficos. El objetivo de las Epistemologías
del Sur es posibilitar que los grupos sociales oprimidos representen al
mundo como propio y en sus propios términos, pues solo así podrán
cambiarlo según sus propias aspiraciones. Dado el desarrollo desigual
del capitalismo y la persistencia del colonialismo céntrico occidental,
el Sur epistemológico y el Sur geográfico se solapan parcialmente, en
particular con respecto a aquellos países que estuvieron sometidos
al colonialismo histórico. Pero la imbricación es únicamente parcial,
no solo porque las Epistemologías del Norte también prosperan en el
Sur geográfico (me refiero al Sur imperial, a las “pequeñas Europas”
epistemológicas que se encuentran, y a menudo dominan, en América
Latina, el Caribe, África, Asia y Oceanía) pero además porque el Sur
epistemológico también se encuentra en el Norte geográfico (Europa
y Norteamérica) en muchas de las luchas que se libran allí contra el
capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.
Las Epistemologías del Sur se relacionan con los saberes que
emergen de las luchas sociales y políticas y no pueden ser separados
de esas luchas. Por lo tanto, no son epistemologías en el sentido con
-
vencional de la palabra. Su objetivo no es estudiar el conocimiento o
la creencia justificada como tal, por no mencionar el contexto históri
-
co y social en el que ambos emergen (la epistemología social también
es un concepto controvertido). Su objetivo, más bien, es identificar y
valorizar lo que a menudo ni siquiera aparece como conocimiento a la
luz de las epistemologías dominantes, lo que en su lugar surge como
parte de las luchas de resistencia contra la opresión y contra el cono
-
cimiento que legitima esa opresión. Muchas de esas formas de conoci-
miento no son saberes abstractos sino empíricos. Las Epistemologías
del Sur “ocupan” el concepto de epistemología, con el fin de resignifi
-
carlo como un instrumento para interrumpir las políticas dominantes
del conocimiento. Son epistemologías experienciales
2
. Hay Epistemo-
logías del Sur solo porque y en la medida en que hay Epistemologías
del Norte. Las Epistemologías del Sur existen en la actualidad ergo en
el futuro no serán necesarias.
2 Deben distinguirse de las epistemologías experimentales introducidas por las
neurociencias y la cibernética.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Introduccion a las Epistemologias del Sur.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .