28
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR / EPISTEMOLOGIAS DO SUL
a medida que se hace más evidente que las “soluciones” liberales origi-
nalmente fueron un fraude y que ostensiblemente están agotadas, otra
dimensión transitoria de nuestro tiempo se revela: nos enfrentamos a
problemas marxistas para los cuales no hay soluciones marxistas.
A la luz de esto, la necesidad de crear distancia vis a vis la tradi
-
ción eurocéntrica parece urgente, cada vez más. Esta necesidad, sin
embargo, no está determinada por una conciencia intelectual o políti
-
ca repentina. Su formulación es, en sí, un proceso histórico que deriva
de las formas en que la modernidad occidental, en sus versiones mar
-
xistas y burguesas, llegó a ser incorporada en los procesos políticos de
todo el mundo en los últimos 200 años. A medida que el capitalismo
global y sus formas satelitales de opresión y dominación se expan
-
dieron, más y más panoramas diversos de pueblos, culturas, reper-
torios de la memoria y de las aspiraciones, universos simbólicos, for-
mas de vida y estilos de vida, concepciones de tiempo y espacio, y así
sucesivamente, fueron incluidos dialécticamente en la conversación
de la humanidad a través del sufrimiento y la exclusión indecibles.
Su resistencia, a menudo a través de redes cosmopolitas insurgentes,
subalternas y clandestinas supo enfrentar la supresión pública imple
-
mentada por diversas formas capitalistas y colonialistas de violencia
física, simbólica, epistemológica e, incluso, ontológica. El resultado
final de esta inclusión excluyente fue una tremenda expansión de las
comunidades hermenéuticas, algunas públicas, otras clandestinas, al
-
gunas mundiales, otras locales, algunas con base en el Norte global y
otras en el Sur global.
En mi opinión, esta es la característica principal de nuestro tiem
-
po; una condición que todavía no fue plenamente reconocida, teoriza-
da y tenida en cuenta. Siendo este el caso, se deduce que el repertorio
de los modos, modelos, medios y fines de la transformación social es
potencialmente mucho más vasto que el formulado y reconocido por
la modernidad eurocéntrica, incluso por sus versiones marxistas. En
definitiva, mantener distancia vis a vis la tradición eurocéntrica equi
-
vale a ser consciente del hecho de que la diversidad de la experiencia
mundial es inagotable y, por lo tanto, no puede ser explicada por una
única teoría general. Mantener distancia permite lo que denomino
como la “sociología de las ausencias y emergencias doblemente trans
-
gresora”. Tal sociología transgresora es, de hecho, un movimiento
epistemológico que consiste en contrastar las Epistemologías del Sur
con las epistemologías dominantes del Norte global.
Las Epistemologías del Sur se refieren a la producción y valida
-
ción de los conocimientos anclados en las experiencias de resistencia
de todos los grupos sociales que sistemáticamente han sufrido la in
-
justicia, la opresión y la destrucción causada por el capitalismo, el co-