Describa el proceso de interiorización del lenguaje.
Vygotsky El lenguaje tiene una naturaleza social y esto se debe entender de una doble
manera:
Que el lenguaje es productor de una sociedad y expresión de una cultura y;
Que el lenguaje se adquiere en la comunicación y en el dialogo con los demás. Al mismo
tiempo que es social, el lenguaje tiene una naturaleza intelectual y abstracta.
El lenguaje para Vygotsky se inicia desde los primeros momentos de interacción social del niño;
está presente desde que el bebé nace.
A los dos años comienza el lenguaje interior (en relación al pensamiento). Antes de los 2 años:
lenguaje en relación a las categorías de herramienta, ligado a la acción.
Herramienta entendida como categoría de uso; y signo entendido como categoría de función.
Ambos son mediadores.
El lenguaje se convierte en interiorizado porque cambia su función. Su desarrollo debería
comprender 3 etapas: lenguaje externo, lenguaje egocéntrico, lenguaje interiorizado. Las
operaciones del lenguaje se desarrollan en 4 etapas:
-Fase primitiva o natural que corresponde al lenguaje pre intelectual y al pensamiento pre verbal
-Fase de psicología simple: lenguaje como una herramienta. El niño experimenta con su propio
cuerpo o con objetos que se encuentran alrededor.
-Fase egocéntrica: puede distinguirse por signos externos, operaciones externas que son
utilizadas como ayuda en la solución de problemas internos
-Fase de crecimiento interno. La operación externa se convierte en interna y sufre un cambio
en el proceso. El niño comienza a contar en su cabeza, a usar la memoria lógica; a operar con
signos interiorizados.
El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas
lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio- cultural del niño. Esencialmente, el
desarrollo del lenguaje interiorizado depende de factores externos. El desarrollo de la lógica
del niño depende del dominio de los medios sociales del pensamiento; del lenguaje.
Lenguaje interior: Planificar actividades y auto regular el comportamiento. Ahora pienso con
signos. Cada objeto tiene su representación mental, no hay más generalizaciones.
El lenguaje está internamente orientado y tiene que ver con lo intrapsíquico; función psicológica
superior.
Pensamiento y lenguaje (cap. Desarrollo del lenguaje oral; Pensamiento y lenguaje):
La prehistoria del lenguaje infantil demuestra que el desarrollo es igual a todo reflejo incondicionado. Es
esencial señalar que el lenguaje se desarrolla independientemente del pensamiento.
En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son distinguibles una fase preintelectual (balbuceo, gritos, etc.) El
desarrollo del habla es afectivo conativa, y una fase prelinguistica (uso de herramientas) en el desarrollo del
pensamiento.
Esto puede observarse a partir de la semejanza de la inteligencia de los antropoides en el uso de herramientas al
igual que el hombre como también un lenguaje similar en sus aspectos fonéticos y funciones de descarga y
sociales.
En cierto momento estas líneas que han seguido diferentes caminos se cruzan. El lenguaje se intelectualiza, se
une al pensamiento, y el pensamiento se verbaliza, se une al lenguaje. A los dos años el vocabulario infantil
aumenta a saltos, se amplía activamente, le sucede la fase de las preguntas ¿qué es? ¿Cómo se llama?
El niño anteriormente asimila la conexión externa entre la palabra y el objeto y no la relación interna entre signo
y significado. Es decir, a cada objeto le corresponde su propia palabra y domina la estructura que puede unificar
la palabra y el objeto, de forma que la palabra que identifica al objeto venga a ser propiedad del propio objeto.
Solo conoce las palabras que los otros le suministraban pero, a partir de la interiorización del lenguaje, trata
activamente de aprender los signos vinculados a los objetos, comprendiendo la lógica interna.
Interiorización del lenguaje (Pensamiento y lenguaje).
El lenguaje interiorizado se desarrolla a través de lentas acumulaciones de cambios funcionales y estructurales,
se separa del habla externa del niño, simultáneamente con la diferenciación de las funciones sociales y
egocéntricas del lenguaje, y finalmente se convierten en las estructuras básicas del pensamiento. El desarrollo
del pensamiento esta determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y
la experiencia sociocultural del niño. El desarrollo del lenguaje interiorizado depende de factores externos y el
crecimiento intelectual del niño depende del lenguaje.
El lenguaje se desarrolla en tres etapas: lenguaje externo, lenguaje egocéntrico y lenguaje interiorizado.
1. Fase primitiva o natural: corresponde al lenguaje preintelectual y al pensamiento preverbal.
2. Fase de la psicología simple: el niño experimenta con las propiedades físicas de su cuerpo y de los
objetos y experimenta el uso de herramientas. En relación al lenguaje utiliza de forma correcta las
estructuras gramaticales antes de que haya entendido las operaciones lógicas en las cuales se apoyan.
3. Tercera etapa: el niño utiliza signos externos como ayuda en la solución de problemas internos. Ej:
contar con los dedos. En el desarrollo del lenguaje corresponde a la fase egocéntrica
4. Fase de crecimiento interno: la operación externa se convierte en interna. El niño comienza a contar en
su cabeza, a operar con relaciones inherentes y signos interiorizados. En el desarrollo del habla ésta es
la etapa final del lenguaje interiorizado, sin sonido.
5.
Juego para Vigotsky: papel del juego para el desarrollo del niño.
En la edad preescolar aparecen deseos que no pueden ser inmediatamente gratificados por lo que la conducta
del pequeño sufre un cambio: entra en un mundo imaginario e ilusorio. Estos deseos encuentran cabida en el
juego.
La situación imaginaria es imposible para un niño de menos de tres años porque en la primera infancia hay una
fusión entre la percepción y la reacción motora, resulta imposible separar el campo del significado del campo
visual. En el juego el niño actúa prescindiendo de lo que ve. Durante el juego el niño opera con significados
separados de sus objetos y acciones acostumbradas, sin embargo surge una contradicción en la que funde las
acciones reales y los objetos reales. Eso caracteriza la naturaleza transicional del juego en tanto es un estadio
entre las limitaciones puramente situacionales de la temprana infancia y el pensamiento adulto totalmente libre
de situaciones reales. La contradicción radica en que el campo de significado aparece pero la acción que en el se
desarrolla exactamente igual que en la realidad. Ej.un niño que da patadas al suelo e imagina que está
montando a caballo.
El juego crea una zona de desarrollo próximo en tanto contribuye a su desarrollo. El juego contiene todas las
tendencias evolutivas: acción en la esfera imaginativa, creación de propósitos voluntarios, y formación de
planes de vida reales e impulsos volitivos.
El hecho de crear una situación imaginaria, puede considerarse como un medio de desarrollar el pensamiento
abstracto.
Etapas del juego.
1. situación imaginaria muy cerca de lo real
2. realización conciente de un propósito ( determina la actitud afectiva del juego)
3. surgen las reglas. Renuncia a lo que el desea. La sujeción a las reglas y la renuncia a la acción impulsiva
constituyen el máximo placer en el juego. Cuanto mayor son las demandas mas tenso y sutil se hace el
juego. Forma de autocontrol.
Conclusión: la esencia del juego es la nueva relación que se crea entre el campo del significado y el campo
visual; esto es entre situaciones imaginarias que solo existen en el pensamiento y situaciones reales.
Los procesos lingüísticos de la conciencia.
(Silvestri) Entre los fenómenos con base lingüística que forman parte de la conciencia, el plano que se encuentra
más próximo a la formulación verbal fue llamado por Luria “habla sin sonido”. Esta es solo una replica mental
del habla exterior. Exceptuando la emisión sonora, es formalmente idéntica a ella. Transcurre en el mismo
tiempo que se hubiera empleado en hablar. Reproduce la prosodia, la entonación, las pausas, del habla exterior.
Pero es ya un hecho de conciencia. Ej: en las técnicas de lectura cuando leemos cada una de las palabras de un
texto escuchándolo en nuestro interior, como si estuviéramos leyendo en voz alta.
Este habla sin sonido se puede diferenciar del lenguaje interior en las técnicas empleadas para producir el
monólogo interior. En nuestra conciencia hay otras formas de lenguaje, más veloces y difíciles de registrar de
ritmo acelerado, transgresoras de la sintaxis y abiertas a toda clases de asociaciones significativas.
Una perspectiva neurolinguística puede aclarar la diferencia entre el habla sin sonido y el lenguaje interior. Las
unidades fisiológicas que sustentan fenómenos del lenguaje son en el caso del habla sin sonido, estereotipos
verbales diferenciados. Estos estereotipos pueden corresponderse con estereotipos motores verbales, los que
incluyen información propioceptiva acerca de la efectiva pronunciación de las palabras, y se produce así la
elocución. En cambio, el lenguaje interior, consiste en flujos de neurosemas, en trayectorias de la información
semántica por la red neuronal. Su cristalización en estereotipos verbales no es obligatoria, sino más bien
ocasional.
Características del lenguaje interior:
- Función predicativa: Vigotsky define al predicado psicológico de un enunciado como la parte que
incluye información nueva. Es el contenido predicativo del objeto lo que debe figurar en el lenguaje
interior para después convertirse en expresión verbal abierta. De ello derivan características
morfológicas: la abreviación (condensación) y el amorfismo gramatical (aglutinamiento).
- Infusión de sentido: influencia que los sentidos de diferentes signos ejercen entre si. Se produce una
saturación de sentido en una sola palabra que proviene de haber absorbido las significaciones de otras
palabras. Cuando queremos volcarlo en el lenguaje exterior se requieren muchas otras palabras para
rendir cuentas del sentido encerrado en una sola. Por ej: la palabra cita, no evoca para nosotros el
significado de diccionario sino quién es la persona, en donde se realizará, a que hora y en qué lugar, etc.
También hay en nuestra conciencia otro proceso que hace posible la actividad cognoscitiva: el pensamiento, y
que el lenguaje cumple un papel crucial.
El lenguaje como actividad discursiva. Conciencia y discurso.
Para Bajtin, es la actividad comunicativa misma la que moldea, la que forma el lenguaje. Su característica más
constitutiva es la dialogicidad. Siempre el lenguaje está orientado hacia otro, en una actividad dialógica más o
menos mediata. Pero el discurso no es dialógico solo porque se orienta hacia otras personas, sino también
porque se relaciona con otros enunciados. El lenguaje interior se origina por introyección del habla
comunicativa y de ella retiene la dialogicidad. Los signos en su carácter externo son instrumentos objetivos en
relación con los otros. Al volverse interiores se convierten en instrumentos internos y subjetivos de la relación
con uno mismo. La conciencia aparece entonces como una forma de contacto social con uno mismo.
ultimo resumen ppl 2do parcial.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .