
Teóricas de Análisis Matemático (28) – Práctica 9 – Integrales
Área de Matemática – Ciclo Básico Común – Universidad de Buenos Aires 1
Práctica 9 – Parte 1
Integrales
El problema de calcular áreas y volúmenes permaneció estancado, sin progresos significativos
durante casi 2000 años. En el siglo XVII Newton y Leibniz dieron comienzo a la sistematización y
al desarrollo del cálculo diferencial e integral que permitieron enlazar, en un cuerpo de
pensamiento, la derivada y la integral y conseguir así procedimientos eficaces y manejables para
estudiar diversos fenómenos de la naturaleza. La integral, junto con la derivada, se constituyó en
una herramienta poderosa para expresar y calcular diversos conceptos de la ciencia.
El área fue el primero de toda una serie de aplicaciones y nos servirá para introducir este importante
concepto.
1. Introducción
1.1 El problema del área
Tal como vimos en la introducción al curso este problema tiene una formulación elemental:
Dada una región como la de la figura, asociarle un número A que
represente el área de la misma en alguna unidad de medida
Este problema será sólo una motivación para definir el concepto de integral que es mucho más rico
que una herramienta para calcular áreas de regiones más o menos complicadas.
En efecto, a modo de ejemplo, consideremos la siguiente
situación:
Ejemplo: El gráfico representa la potencia, en kW
(kilovatios) que se están empleando en cada instante en
un taller con maquinaria a lo largo de un día.
Como se puede observar, la actividad comienza por las 4
de la mañana, tiene su mayor intensidad entre el
mediodía y las 18hs y a partir de allí cae hasta que a las