FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
Taller Práctico de Biología Celular
Informe N° “03”
Tema: LA CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA: RECONOCIMIENTO DE
ESTRUCTURAS
GRUPO N°: “04”
Integrantes
Apellidos y nombres
Porcentaje de
participación 1
1
Quispe Rios, Melany Milagros
100%
2
Rojas Barrera, Anabel
100%
3
Porras Sedano, Dominica
100%
Sección y horario: LAB. BIOL.CEL.Y.MOL. 1 / A-301 - Viernes de 07:10 a.m a
9:00 a.m - GRUPO 4
Docentes:
Sánchez Sotomayor, Héctor Javier
Prieto Marcos, Juan Jose
Nota:
1
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………….
2. Objetivos……………………………………………………………………………...
3. Materiales……………………………………………………………………………..
4. Procedimientos……………………………………………………………………….
4.1 Observación células procariotas (Tinción GRAM)......................................
4.2 Observación de estructuras de células vegetales………………………….
4.3 Observación de estructuras de células animales…………………………..
5. Resultados…………………………………………………………………………….
5.1 Reconocimiento de células procariotas- (Membrana plasmática)..............
5.1.1 Resultados ante la tinción de Gram…………………………………..
5.2 Reconocimiento de la célula eucariota vegetal……………………………..
5.3 Reconocimiento de la célula eucariota animal……………………………..
6. Análisis y discusión de los resultados……………………………………….….
7. Conclusiones……………………………………………………………………..…..
8. Referencias………………………………………………………………………...….
2
1. INTRODUCCIÓN:
Hace unos 500 años un científico llamado Robert Hooke observó por primera vez las
células vegetales. Hook observó que un tejido estaba formado por diminutas celdas
que parecían las celdillas de un panal de abejas. Las llamó Células. La Teoría celular
dice que todos los seres vivos, sin excepción, estamos formados por células. Por ello
consideramos a la célula como la unidad básica de la vida que cumple funciones
como todo ser vivo. Existen dos tipos grandes de células como es la célula eucariota
que está presente en los eucariontes y tambien esta la celula procariota que está
presente en los procariontes como lo son las arqueas y bacterias, la principal
diferencia entre estas dos células es que la célula eucariota posee un núcleo en
cambio la procariota no pero esta no es la única diferencia puesto que el tamaño y la
organización celular también lo son.
En el siguiente informe se trabajara y explicará la “CÉLULA EUCARIÓTICA Y
PROCARIÓTICA: RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS”, en el cual tendremos
como objetivo principal poder describir las características de sus estructuras, entender
las funciones que cumplen sus partes y también poder explorar y observar algunas
micrografías de sus partes. Para ello haremos uso de materiales biológicos tales
como la cebolla, que nos permitirán descubrir su estructura.
2. OBJETIVOS:
Diferenciar una célula procariótica de una célula eucariótica.
Identificar y diferenciar las células eucariotas animales y vegetales.
3. MATERIALES:
MATERIALES DEL LABORATORIO POR
MESA
MATERIALES DEL ESTUDIANTE
POR MESA
Microscopio de campo claro
1 goteros
1 caja de láminas portaobjetos
1 caja de laminillas cubreobjetos
1 hojas de afeitar
1 lámina fijada de espermatozoides
100 mL de colorante verde de Janus
100 mL de solución de rojo neutro
5 mL de aceite de inmersión
Papel lente
100 mL de Lugol y/o Rojo Neutro
2 láminas fijas de célula procariota
(Gram + y Gram -)
4 pinzas de punta fina
50 mL de agua del pantano
(agua con sedimento)
1 cebolla
1 rama de Elodea sp.
1 plumón marcador por mesa
de trabajo.
3
4. PROCEDIMIENTO:
4.1 Observación células procariotas (Tinción GRAM):
A. Enfocamos a 1000X las láminas fijadas de células procariotas que están
coloreadas mediante la Tinción Gram.
B. Observamos la forma y tamaño de las células. Esquematizamos
En la tinción Gram, aquellas células procariotas que observamos de color
azul-violeta son denominadas Gram positivo y las que observamos de color
rosa, Gram negativo.
4.2 Observación de estructuras de células vegetales:
Núcleo, Nucléolo y pared celular: En una lámina portaobjeto colocamos una
gota de lugol sobre ella un fragmento de catáfilo de cebolla extraído con una
pinza. El fragmento tomado debe ser transparente y debe colocarse
completamente extendido sobre la lámina. Ponemos una lámina cubreobjetos y
sin aplicar presión eliminamos cuidadosamente el exceso de líquido con ayuda
de un papel secante. Observamos al microscopio y esquematizamos sus
observaciones a 100X y 400X.
Observación de plastidios y ciclosis: Colocamos una hoja de Elodea sp. en
una lámina, añadimos una gota de agua y observamos al microscopio.
Esquematizamos a 400X.
4.3 Observación de estructuras de células animales:
Núcleo, citoplasma y mitocondrias: Con un hisopo estéril hacemos un
raspado de epitelio bucal y estiramos la muestra en una lámina portaobjeto y
dejamos secar a medio ambiente durante tres minutos. Cubrimos la muestra con
Verde de Janus y dejamos reposar cinco minutos, eliminamos el exceso de
colorante. Observamos el citoplasma claro, limitado por la membrana, el núcleo
más teñido y las mitocondrias pueden ser observadas de color azul-verdoso.
Esta coloración se debe al sistema citocromo-oxidasa, en cambio en el
citoplasma el colorante es reducido a su leucobase. Esquematizamos a 400X.
Cilios y flagelos:
Observación de cilios en Protozoarios: Colocamos una gota del cultivo
de Protozoarios sobre una lámina portaobjeto y cubrimos con una
laminilla. Observamos el movimiento de los cilios.
Observación de flagelos: Colocamos una lámina fijada de
espermatozoides en el microscopio y enfocamos a 1000x.
Esquematizamos.
OJO: En la guía indican que se usará verde de Janus , pero en este caso se
usó azul de metileno
4
5. RESULTADOS:.
5.1 Reconocimiento de células procariotas - (Membrana plasmática)
GRAM POSITIVA
GRAM NEGATIVA
En esta imagen
observamos que las
bacterias tienen forma
de cocos, pero al estar
unidas forman
estreptococos.
En esta imagen
podemos afirmar que la
forma de estas
procariotas son bacilos.
5.1.1 Resultados ante la tinción de Gram:
Cristal violeta
Lugol (fijador del violeta de genciana): El lugol permite fijar mejor los
polisacáridos, tendrá un mayor efecto en Gram +.
Alcohol Acetona: Cumple su función de descolorante, disuelve lípidos y
quita el colorante en Gram Negativo.
Safranina o fucsina: Cuando aplicamos safranina sólo se pintará Gram
-, puesto que las Gram + tienen una capa gruesa de peptidoglicano y
por ello no llegan hasta el citoplasma; todo lo contrario sucederá en
Gram -, que sí tiene una capa delgada de peptidoglucano y será más
sencillo atravesar la membrana.
Finalmente, ya podemos observar la muestra al microscopio donde
visualizaremos de color violeta las gram positivas y de color rosa-rojizo
las gram negativas.
5.2 Reconocimiento de la célula eucariota vegetal
HOJA DE ELODEA
5
La hoja de Elodea, nos
muestra la pared celular
y sus cloroplastos.
5.3 Reconocimiento de la célula eucariota animal
AGUA DE PANTANO
EPITELIO BUCAL
ESPERMATOZOIDES
En esta muestra se
observa cuerpos
ciliados que se
encuentran en
movimiento.
En la muestra se
observa un núcleo,
mitocondrias y
citoplasmas, teñidas con
azul de metileno.
En esta imagen
podemos observar el
flagelo que permite el
movimiento a los
espermatozoides , la
cabeza de este que
resalta más por su
tinción roja.
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:
En este caso para la identificación de las células procariotas, se usó la técnica de la
tinción Gram, en lo que consiste sobre un tipo de tinción diferencial, esto nos ayudó a
diferenciar de una manera más rápida y fácil las características de las bacterias. Lo
principal sobre esté método es que se basa en la tinción que obtendrán todas y
6
después decolorarlos con un solvente en este caso el alcohol-acetona, lo que sucede
con los Gram negativo mientras que los Gram positivo siguen manteniendo la
coloración.
Más adelante se utiliza un colorante de contraste para poder observar los Gram
positivos como la fucsina o safranina. De modo que se llego a observar las bacterias
Gram positivo de color azul-morado mientras que las Gram negativo se vio de color
rojo o rosa.
Los fundamentos que se puede dar por la diferencia entre ambos grupos consiste
únicamente en las características diferentes de las paredes celulares entre ambos tipos
de bacterias, ya que las bacterias Gram negativa tienen una capa delgada compuesta
de peptidoglucanos, además una bicapa de lipoproteínas que se puede deshacer con
la decoloración. Mientras que las bacterias de Gram positivo tienen una pared celular
gruesa que está formada de peptidoglucanos y polímeros, e impermeable, lo que
ocasiona que resista la decoloración.
7. CONCLUSIONES:
Concluimos que la estructura de las diferentes células, siempre serán
diferentes. Estas estructuras podrán ser reconocidas al usar el microscopio .
Ya que este nos permite ver las pequeñas partículas que son difíciles de
reconocer con el ojo humano. Es sumamente importante reconocer las
diferencias en las estructuras de cada célula, la más resaltante de las
diferentes estructuras es la de la falta de núcleo en una de ellas como también
sus distintos tamaños y colores. Su colorimetría cambiará de acuerdo al reactivo
que se use para reconocer las estructuras
Se llegó a saber y aprender de cómo podemos identificar las células procariotas,
con el método de tinción, y a la vez saber cómo se van a poder diferenciar estas
dos (Gram+, Gram-), aparte de la tinción diferencial es más sobre las
características diferentes que tienen de sus parede celulares.
Finalmente, como equipo llegamos a la conclusión que logramos
satisfactoriamente obtener una adecuada información para poder distinguir entre
las células procariotas y eucariotas y las determinadas estructuras que estas
conllevan, a la vez nos permitió poder ver la gran complejidad de las células y
cómo estas estructuras pueden estar tan organizadas de una manera tan
perfecta que una determinada alteración es responsable del desarrollo de una
patología.
8. REFERENCIAS:
1. Webquest Creator 2. (s/f). Webquestcreator2.com. Recuperado de
http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/ver/34726
7
2. U, Romero-Méndez AC, Licón Y, Sánchez-Armáss S. Medigraphic.com].
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2010/reb104d.pdf
3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA-Facultad de Ciencias
Agrarias Cátedra de Biología Módulo: Membrana celular.Disponible en:
http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/
Membrana%20celular.pdf
4. Falconer HM, Battaglia G, Carpi A. Difusión [Internet]. Visionlearning.
Visionlearning, Inc.; 2015. Disponible en:
https://www.visionlearning.com/es/library/Qumica/1/Difusin/216
5. Juárez JC, Rivera I, Patiño F, Reyes MI. Efecto de la Temperatura y
Concentración de Tiosulfatos sobre la Velocidad de Disolución de Plata
contenida en Desechos Mineros usando Soluciones S2O3(2-)-O2-Zn2+. CIT
Inform Tecnol [Internet]. 2012. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000400
015
6. Xavier Mora. Diferenciando Bacterias Gram+ y Gram- .
Seleccionesavicolas.com. 2012 de
https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2012/2/6536-diferenciando-bacterias-gr
an-y-gram.pdf
8
9
Informe - La célula Eucariota y Procariota.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .