
Posteriormente a haber definido este compuesto se comentaron peculiaridades del mismo,
tales como que el cianuro se caracteriza por un olor a almendras amargas pero no siempre
emana este olor y no todas las personas pueden detectarlo. Esto último se debe a que la
capacidad de detectarlo está en un gen recesivo asociado al cromosoma X femenino.
Por otra parte se mencionó que el cianuro se utiliza en productos farmacéuticos
como el laetril, una sustancia para combatir el cáncer, y el nitroprusiato, una droga para
reducir la presión arterial. También se encuentra cianuro en las vendas quirúrgicas que
promueven la cicatrización.
Luego de este espacio donde comentamos curiosidades sobre el cianuro
procedimos a definir en qué proceso a nivel celular actúa el tóxico. A esto se respondió que
inhibe la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa. El cianuro es un
ejemplo clásico de inhibidor irreversible de enzima: al unirse en forma covalente a la
citocromo oxidasa mitocondrial, el cianuro inhibe todas las reacciones asociadas con el
transporte de electrones, es decir bloquea tanto la respiración como la síntesis de ATP.
La siguiente pregunta disparadora realizada fue con el fin de indagar sobre la
existencia de un centro a nivel nacional especializado en situaciones como la del caso, es
decir, en intoxicaciones. Colectivamente se comentó sobre el Centro de Información y
Asesoramiento Toxicológico (CIAT), el mismo se encuentra abierto a consultas de la
comunidad todos los días del año las veinticuatro horas del día.
La siguiente pregunta que realizamos fue cómo esperábamos encontrar el lactato y
la glucosa, y a qué proceso se debía. El cianuro una vez que se encuentra en el torrente
sanguíneo, forma un complejo estable de citocromo oxidasa, si la misma no funciona bien,
las células no consiguen aprovechar el oxígeno del torrente sanguíneo, lo que causa hipoxia
cito-tóxica. La falta de oxígeno provoca que el metabolismo cambie de aerobio a anaerobio,
lo que conlleva a la acumulación de lactato en la sangre.
Posterior a esto comentamos que en el caso de un individuo en condiciones
normales, el consumo mitocondrial de oxígeno es constante. Mientras que para el individuo
que presenta intoxicación por cianuro, el consumo mitocondrial de oxígeno se ve detenido,
debido a que el cianuro inhibe de manera competitiva a la enzima citocromo c oxidasa
(complejo IV de la cadena de transporte de electrones), provocando un desacoplado en
todo el proceso.
Luego de esto y para finalizar nos cuestionamos si en una hipotética situación la
intoxicación ocurriera con dinitrofenol o rotenona, ¿qué ocurriría?. En conjunto con todos los
compañeros planteamos que la rotenona es un inhibidor al igual que el cianuro,
diferenciándose en que esta inhibe al complejo I. Dicho esto procedimos a comentar que la
cadena de transporte de electrones puede comenzar tanto por el complejo I como por el II,
así que si bien el proceso no ocurre de la misma manera a que si funcionase el I, este
proceso se produce igual. La diferencia es que en este caso se produce menos ATP y
consume menos oxígeno. Por otr parte, el dinitrofenol es un desacoplante, la función de
esta sustancia es introducir hidrogeniones desde el espacio intermembrana hacia la matriz
mitocondrial, de manera que produce una igualación en las cargas a cada lado de la
membrana interna y concentración de hidrogeniones. Es por esto que van a pasar menos
H+ por la ATP sintasa, de manera que se producirán menos moléculas de ATP. En caso de
que la intoxicación fuese con este compuesto, la fosforilación oxidativa se produciría de
igual manera, consumiendo igual O2 pero se obtendría menor cantidad de ATP.