Estudio de casos - Unidad curricular
BCM
Biología Celular y Molecular 2022
Facultad de Medicina - UDELAR
Informe caso 2 BCM
Grupo 8
Integrantes: Nicole Pignatta, Fabrizio Maiorano, Nicolas Martínez, Andrea
Riera.
Objetivos:
- Conocer las técnicas básicas de biología molecular.
- Estudiar en profundidad las técnicas PCR y Electroforesis.
- Indagar sobre la utilidad de los microsatélites y minisatélites en medicina
forense.
Marco teórico:
En el campo de la biología celular, existen diversas técnicas para el
tratamiento y análisis de moléculas como el ADN, ARN o proteínas. Para el estudio
de las primeras podemos identificar tres maneras: la hibridación, la manipulación
enzimática y la síntesis. También se pueden clasificar entre métodos indirectos,
como la electroforesis, y directos, como la secuenciación. [1]
Dentro de las técnicas de síntesis/amplificación, encontramos la técnica de
PCR o reacción en cadena de la polimerasa. La misma tiene como objetivo obtener
numerosa cantidad de copias de un fragmento o gen de interés partiendo de una
pequeña muestra. Para que este proceso se lleve a cabo se necesita una solución
que contenga ADN (gen de interés), cebadores específicos, ADN polimerasa y
desoxirribonucleótidos trifosfato. El proceso comienza con la desnaturalización del
ADN mediante calor (95°C) generando moléculas de ADN de cadena simple, al
bajar la temperatura a unos 55- 65°C pasamos a el alineamiento donde los
cebadores se hibridan con sus respectivas secuencias complementarias en las
cadenas simples generadas anteriormente. Por último tenemos la etapa de
elongación, aquí la temperatura vuelve a subir a unos 72°C y es donde la ADN
polimerasa comienza a sintetizar la nueva cadena complementaria agregando
desoxirribonucleótidos. Este proceso se denomina “in vitro”, para diferenciarlo de la
replicación “in vivo” que sucede naturalmente en el núcleo. [1]
En cuanto a uno de los métodos indirectos para el estudio de las moléculas
previamente mencionadas, se encuentra la electroforesis. Ésta consiste en la
separación de fragmentos de ADN, ARN o proteínas en un gel de agarosa utilizando
un campo eléctrico, las cuales migran según su tamaño y carga neta. Dependiendo
de la carga neta que presentan las moléculas a determinado pH, migrarán hacia el
polo positivo o negativo. Las moléculas de un tamaño grande tienen mayor dificultad
en atravesar el gel, por lo que no migran tanto como las moléculas más pequeñas,
que avanzan más rápido. El poder de resolución está dado por la concentración de
agarosa en el gel, de modo que cuánto más porosa sea, discriminará con mayor
precisión entre fragmentos. [2]
Para poder visualizar a los fragmentos separados, en el caso de los ácidos
nucleicos, se utiliza el CsCl (cloruro de cesio) el cual fluoresce el ADN para que se
vea en la luz ultravioleta y de esa forma poder visualizar y comparar las bandas
obtenidas con el marcador de peso molecular que nos va a indicar cuántos pares de
bases (pb) corresponde con cada banda, éste se agrega en el extremo izquierdo del
gel de agarosa. [2]
Tanto los microsatélites como los minisatélites son secuencias de ADN
repetidas en tándem, es decir, de forma consecutiva. Los primeros consisten en una
secuencia de entre 1 a 13 pb que se repiten en tándem por una longitud de 150 pb
en la mayoría de los casos, mientras que los minisatélites son regiones
relativamente cortas de 1 a 5 kb formadas de 20 a 50 secuencias idénticas repetidas
en tándem, cada una compuesta de 15-100 pb. [3]
Discusión:
Este caso nos presenta un descubrimiento llevado a cabo en 2007 por un
grupo de arqueólogos relacionado con la familia real rusa. El descubrimiento en
cuestión, se trata de un hallazgo de dos cuerpos enterrados a 70 metros de los
restos de la familia previamente mencionada. Se logró identificar que esos cuerpos
correspondían a un niño y una niña.
Para comenzar, se discutieron las diferencias entre la replicación in vitro e in
vivo, siendo la técnica de PCR una replicación artificial. Mientras que en el núcleo
participan una serie de proteínas que forman parte del replisoma, en un PCR sólo se
necesita una, el ADN polimerasa, la cual se encarga de la adición de nucleótidos a
partir del cebador. Las hebras, en vez de ser separadas por tensión, se
desnaturalizan al aumentar la temperatura, lo cuál hace necesario una ADN
polimerasa resistente a estos cambios, como la Taq, la cual es termoestable. Cómo
las hebras se desnaturalizan por completo, tampoco es necesaria la acción de la
helicasa para continuar expandiendo la burbuja de replicación en el núcleo. Otro
proceso que no ocurre “in vitro” es el reemplazo de los cebadores por parte del ADN
polimerasa I.
Con respecto a las utilidades y limitaciones de la técnica, se resaltó la
capacidad de amplificación de segmentos aún en bajas cantidades dentro de una
muestra a gran velocidad, debido a su carácter exponencial. Por otra parte, la
capacidad de crear cebadores específicos requiere del conocimiento sobre las
secuencias de interés, lo cual presenta una limitación ante secuencias
desconocidas.
Luego, centramos las discusiones en la electroforesis, proceso utilizado en
el caso para analizar el ADN de los niños encontrados y determinar si hay
parentesco o no entre ellos y la familia real rusa.
Para establecer un parentesco a partir de las muestras de ADN de los cadáveres
hallados con la familia zarista, se utilizaron los microsatélites TH01 y D7S820. La
razón por la cual se utilizan los microsatélites es su polimorfismo génico, lo que los
convierte en una herramienta excelente para la identificación, por lo que se los llama
las huellas dactilares de ADN.
Para esto se compara las longitudes de las regiones repetidas entre
individuos. Este análisis se hace combinando las técnicas de PCR y electroforesis.
Una vez amplificados por PCR y comparados sus pesos moleculares mediante
electroforesis, se llega a los datos presentados en la tabla del caso (Anexo imagen
1).
Si observamos los datos, la cantidad de pb de los cadáveres coincide en
cada oportunidad con un progenitor del que lo habría heredado. Por ejemplo, la niña
encontrada tiene un microsatélite TH01 de 7pb y otro de 8, al igual que el Zar
Nicolaii II y la Zarina Alexandra, respectivamente. Se deduce, por tanto, que
estaban relacionados. Nótese además que tanto el Zar Nicolai II y la Zarina
Alexandra comparten un alelo del microsatélite D7S820 lo cual indica que existe una
relación de parentesco entre los zares. En la electroforesis se puede ver esto en la
altura de los fragmentos de ADN, que migran al campo positivo ya que los grupos
fosfato le dan una carga neta negativa.
Conclusión:
En resumen, se fueron desarrollando diferentes técnicas para el análisis de
moléculas, ya sea por análisis directo o indirecto. Una de las utilidades del estudio
del ADN es en la medicina forense, usualmente tomando como punto de partida los
microsatélites, debido a su polimorfismo genético. Es posible comparar por
electroforesis, una vez amplificado por PCR, los pesos moleculares de estos para
determinar un parentesco. A partir de este procedimiento, se pudo verificar que los
cuerpos hallados correspondían a los miembros desaparecidos de la familia rusa.
Bibliografía:
1. Genética. Griffiths, Wessler, Lewontin y Carroll. 9a. Edición. McGraw-Hill
Interamericana de España S.L 2008.
2. Biología Molecular de la célula. Alberts, B.; Johnson, A.; Lewis J.; Raff
M.; Roberts K. y Walter P.: 4° ed. Editorial Omega. 2004.
3. Lodish A, Berk A, Matsudaira P, Kaiser C, Krieger M, Scott M, Zipursky S,
Darnell J. Biología Celular y Molecular. 5ª edición. Buenos Aires,
Argentina: EDITORIAL MEDICA panamericana; 2004.
Diseño del documento:
Nicole Pignatta, Fabrizio Maiorano,
Nicolas Martínez, Andrea Riera.
Búsqueda de bibliografía:
Nicole Pignatta, Fabrizio Maiorano,
Nicolas Martínez, Andrea Riera.
Organización de los aportes
realizados en el foro del EVA:
Nicole Pignatta, Fabrizio Maiorano,
Nicolas Martínez, Andrea Riera.
Organización de los aportes
efectuados en los distintos
subgrupos e instancia plenaria:
Nicole Pignatta, Fabrizio Maiorano,
Nicolas Martínez, Andrea Riera.
Redacción de alguna o todas las
secciones (especificar cual/es):
Nicole Pignatta, Fabrizio Maiorano,
Nicolas Martínez, Andrea Riera.
Revisión y corrección del informe:
Nicole Pignatta, Fabrizio Maiorano,
Nicolas Martínez, Andrea Riera.
Anexo:
Imagen 1
Informe del caso 6-719620e77d71659f31a058bd7c2f2ddc.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .