Industrialización de Alemania:
Comenzó la revolución en la década del 1840.
A principios del siglo XIX, el mayor obstáculo era el orden institucional, creando trabas para
la consolidación de un mercado interno. En 1871 se unificó Alemania, aunque en 1834 ya
se había generado un mercado interno gracias a la unificación aduanera (Zollverein).
Algunas ventajas de Alemania:
- Disponibilidad de recursos naturales.
- Fuerte tradición industrial.
- Sistema educativo avanzado.
- Tasas bajas de analfabetismo.
Una de las peculiaridades de la revolución industrial alemana fue el avance simultáneo de la
tecnología manufacturera y la conversión de una economía de mercado.
El territorio occidental fue la más industrializada, mientras que el oriental fue más agrícola, a
medida de que la industrialización fue avanzando, ambas zonas se fueron complementando
entre sí.
La industrialización alemana fue muy influida por la inglesa. La modernización de la
industria alemana fue respuesta de la competencia a los productos británicos. En Alemania,
la industria textil no fue muy importante, sus sectores de punta fueron la industria pesada y
los bienes de capital. Al comienzo de su industrialización, recibió aportes de capital
extranjero e importó insumos industriales y bienes de capital, Más tarde, la industria
nacional fue sustituyendo a la importación, y la financiación interna fue reemplazando la
inversión extranjera.
Protoindustrialización:
Industria a domicilio orientada al consumo interno y a la exportación. La
protoindustrialización contribuyó a crear condiciones favorables, favoreciendo a la
acumulación de capital, capacitación de la mano de obra y el desarrollo de circuitos
comerciales dentro y fuera de Alemania.
En Silesia (industria textil), frente a la competencia de los productos ingleses, la industria
alemana no se innovó, sino que inició una etapa de decadencia perdiendo sus mercados, ya
que se conservaban ciertos rasgos feudales. Kaufsystem, los pequeños productores
vendían su producción a los comerciantes, asumiendo todos los riesgos.
Renania, estuvo más integrado en el mercado mundial gracias a la cercanía con Holanda, la
industria inglesa no era su problema. Terminó rápidamente con el sistema feudal. Silesia
comercializaba bienes textiles de alto valor agregado, con hilados importados, estaban
abiertos a la innovación. Verlagssystem, los empresarios encargaban el trabajo y proveían
materia prima, en este sistema, la posibilidad de adoptar innovaciones era más amplia.
En la industrialización alemana, el Estado jugó un papel muy activo. La intervención estatal
fue relevante a la hora de la modernización del sistema de comunicaciones, la mayoría de
las líneas ferroviarias fueron construidas con participación estatal. A fines de los años 1870,
la política arancelaria volvió hacia el proteccionismo debido a la gran depresión, tanto para
la industria como la agricultura.