Industrialización de Alemania:
Comenzó la revolución en la década del 1840.
A principios del siglo XIX, el mayor obstáculo era el orden institucional, creando trabas para
la consolidación de un mercado interno. En 1871 se unificó Alemania, aunque en 1834 ya
se había generado un mercado interno gracias a la unificación aduanera (Zollverein).
Algunas ventajas de Alemania:
- Disponibilidad de recursos naturales.
- Fuerte tradición industrial.
- Sistema educativo avanzado.
- Tasas bajas de analfabetismo.
Una de las peculiaridades de la revolución industrial alemana fue el avance simultáneo de la
tecnología manufacturera y la conversión de una economía de mercado.
El territorio occidental fue la más industrializada, mientras que el oriental fue más agrícola, a
medida de que la industrialización fue avanzando, ambas zonas se fueron complementando
entre sí.
La industrialización alemana fue muy influida por la inglesa. La modernización de la
industria alemana fue respuesta de la competencia a los productos británicos. En Alemania,
la industria textil no fue muy importante, sus sectores de punta fueron la industria pesada y
los bienes de capital. Al comienzo de su industrialización, recibió aportes de capital
extranjero e importó insumos industriales y bienes de capital, Más tarde, la industria
nacional fue sustituyendo a la importación, y la financiación interna fue reemplazando la
inversión extranjera.
Protoindustrialización:
Industria a domicilio orientada al consumo interno y a la exportación. La
protoindustrialización contribuyó a crear condiciones favorables, favoreciendo a la
acumulación de capital, capacitación de la mano de obra y el desarrollo de circuitos
comerciales dentro y fuera de Alemania.
En Silesia (industria textil), frente a la competencia de los productos ingleses, la industria
alemana no se innovó, sino que inició una etapa de decadencia perdiendo sus mercados, ya
que se conservaban ciertos rasgos feudales. Kaufsystem, los pequeños productores
vendían su producción a los comerciantes, asumiendo todos los riesgos.
Renania, estuvo más integrado en el mercado mundial gracias a la cercanía con Holanda, la
industria inglesa no era su problema. Terminó rápidamente con el sistema feudal. Silesia
comercializaba bienes textiles de alto valor agregado, con hilados importados, estaban
abiertos a la innovación. Verlagssystem, los empresarios encargaban el trabajo y proveían
materia prima, en este sistema, la posibilidad de adoptar innovaciones era más amplia.
En la industrialización alemana, el Estado jugó un papel muy activo. La intervención estatal
fue relevante a la hora de la modernización del sistema de comunicaciones, la mayoría de
las líneas ferroviarias fueron construidas con participación estatal. A fines de los años 1870,
la política arancelaria volvió hacia el proteccionismo debido a la gran depresión, tanto para
la industria como la agricultura.
Los aranceles proteccionistas favorecieron la expansión de las exportaciones industriales
alemanas, ya que las empresas pudieron vender a precios elevados en el mercado interno,
protegido por barreras aduaneras, y a precios bajos en el mercado externo, practicando
políticas de dumping.
Los bancos constituyeron un factor decisivo en el proceso de industrialización de Alemania.
Existió una relación más estrecha entre crédito bancario y desarrollo industrial. Los bancos,
además de otorgar créditos, promovía la formación de nuevas empresas y canalizaban el
ahorro hacia ellas. Los bancos se convirtieron en grandes accionistas de las empresas
industriales, a tal punto de poder participar en la dirección de ella.
Las grandes empresas también cumplieron un rol decisivo en la industrialización. Se
incrementaron la cantidad de sociedades anónimas, se aceleró el proceso de propiedad y
gestión. La competitividad de las grandes empresas, llevaron a la adaptación de medidas
eficaces en la organización y al desarrollo tecnológico. Una de las características distintivas
de las empresas alemanas fue su tendencia a la expansión y la integración vertical, con el
fin de controlar las diversas fases de producción.
Etapas de la industrialización alemana:
- 1780 ~ 1840: Primera industrialización
Comienzo de la mecanización, se realizaron reformas institucionales
aboliendo el feudalismo y favoreciendo al libre comercio y los mercados de
mano de obra y de tierras.
El incremento de la población se vio acompañada por un incremento en la
producción agrícola.
Se mecanizaron la industria textil y metalúrgica.
Zollverein, unión aduanera, abolición aduanera que permitió la integración
económica dentro del país.
- 1840 ~ 1870: El despegue
Desarrollo del ferrocarril y su impacto en las industrias del carbón, hierro y
maquinarias, que pasaron a ser sectores líderes en la industria alemana.
La red ferroviaria disminuyó los costes de transporte e hizo posible el
transporte a larga distancia.
La red ferroviaria fue clave para la integración del mercado interno.
La red ferroviaria dio impulso a la expansión de la industria siderúrgica y
mecánica.
Al principio, los insumos eran importados, pero posteriormente fueron
reemplazados por productos nacionales.
Rápida innovación tecnológica, nuevos métodos de producción para la
industria pesada.
- 1870 ~ 1914: Fase industrial madura
Difusión de la industria moderna, aceleración del cambio estructural y de la
urbanización. Expansión internacional de la economía alemán, desplazando
a Gran Bretaña del liderazgo industrial.
Crecimiento del PIB per cápita.
Exportación de bienes de capital.
Expansión de nuevos sectores de punta.
Desarrollo del sistema educativo.
Industrialización de Alemania.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .