Icse uba XXI
PRIMER PARCIAL
Monarquía vestida de republica (orden conservador)
Como funciono el sistema político en esa época. (SEGÚN ALBERDI)
Se hace referencia a un gobierno central fuerte. Es una república federal, una porción de poder
político a los gobiernos de las provincias para que asignen a los gobernantes. Mediatizar los
sufragios, presidente, vicepresidente, diputados. Por ultima instancia, quienes y porque son
aquellos que deben ser definidos ciudadanos. Dos tipos de repúblicas:
Primera republica, abierta a todos los habitantes nativos y extranjeros con pleno goce de
derechos y republica restrictiva, define el concepto de ciudadanos, es decir, alejar el sufragio
de la ignorancia. Los ricos eran los únicos que podían ser ciudadanos, funciono a partir de
1880.
Como era el voto en esa época. 1 Era plagado de fraude, no era obligatorio, y había violencia
(muertos). 2 Otro aspecto, es que ante estas características la gente no iba a votar por si
perdía la vida. Con lo cual, era una escasa participación política. 3 El tercer aspecto a
considerar es el que presidente saliente, elige a su sucesor, PAN (partido autonomista nacional
alianza provinciana y porteña oligarca) , EJEMPLO roca deja a su cuñado Celman. El sistema es
como una maquinaria que otorga premios y castigos.
Ideologia de la oligarcia
Primer aspecto. Liberal en aspecto económico, ósea que el estado no interviene. Desde el
punto de vista político se los llamaba conservadores porque utilizaban todas sus herramientas
para conservar el poder. Eran también positivistas (orden y progreso. Llevar el orden donde no
estaba la civilización ej campaña del desierto) Para poder desarrollarse se necesitaban
extensiones (argentina fluvial). En la medida que los extranjeros llegaban, se quedaban en el
campo y trabajaban para los grandes propietarios o iban a las ciudades y trabajaban en mano
de obra barata en ferrocarriles o frigoríficos etc. Esto significo entonces, la necesidad de
integrarlos en la sociedad. Por esto la oligarquía en 1880 impulsa la sanción de un conjunto de
leyes llamadas LAICAS. La Ley 1420, Educación laica , gratuita y obligatoria. 1888.1904 Ley que
creaba el servicio militar obligatorio, represiva porque con esta ley desterraba la 1420. Una
argentiniza, y la otra disciplina al hijo del extranjero. Otro aspecto es que el estado para
armarse y fortalecerse, comienza a absorber acciones que desarrollaban en el ámbito privado.
Ejemplo, ley del registro civil (nacimientos y defunciones)
(Romero)
Movimientos obrero-inmigracion
Socialismo. Nace como partido en 1896 de la mano de Juan B justo. La idea es mejorar la
condición de los trabajadores luchando desde dentro del sistema para obtener leyes sociales
que mejoren sus condiciones. Órgano que difunde sus ideas que es La Vanguardia. Se presenta
en elecciones, quiere tener bancas en el congreso.
Anarquismo. Destrucción del estado (que es burgués y oligárquico) quien difunde sus ideas es
el diario La Protesta. Utiliza la huelga, a veces también una línea es culto a la violencia. No es
un partido político, ellos luchan contra el régimen oligárquico pero desde afuera, desde el
periodismo, la propaganda, panfletos y el activismo.
Sindicalismo. Pretende mejorar la situación de los trabajadores, no se opone del todo de la
vida política, y tiene una postura más negociadora. Es una realidad que comienza a gestarse a
partir de la década del siglo XX. Anteriormente lo más fuerte era el anarquismo y el
socialismo.
Proyecto de la generación del 80. Modelo agroexportador. Se incorpora en el ámbito
internacional a través de la llamada División de trabajo. Exportar productos primarios,
importar productos manufacturados y capitales, y esos capitales se vuelcan en desarrollar
obras de infraestructura para nuestra capacidad exportadoras (trenes, puertos, tierras, etc).
Hubo épocas de crisis que implicaron debilidad económica porque el modelo era super
dependiente.
Ley Sáenz peña. Nunca incluyó a los inmigrantes a votar. “crea al ciudadano”
Relacionar Romero con el libro de herramientas. Inst. formales e informales.
Como fue la inserción en nuestro país del mercado mundial y en que consistió el modelo
agroexportador.
En la segunda parte del S XX la división del trabajo (producto de la revolución industrial),
fundamentalmente con la existencia de países centrales (manufacturas) y periféricos (materia
prima). Argentina inserta en la división como productora de materias primas e importamos de
gran bretaña. Relación simétrica entre estos dos países que genera dependencia.
Característico de este periodo, momento de la fase del imperialismo y neocolonialismo. Que
tiene que ver con aquellos imperialismos informarles el país no somete políticamente, pero si
económico, relación con gran bretaña. Consiste, que nosotros producimos materia prima e
importamos manufactura.
El capital británico se extendió a los sectores de rubros tradicionales -comercio, bancos,
prestamos al estado (ejemplo el ferrocarril)
Importancia de la inmigración en el 80
Proceso o fenómeno propio de la argentina en ese momento. Donde la cuestión de la
inmigración fue siempre muy fomentada y en el 80 también paso. Crisis de 1873. La
inmigración fue una seguridad hacia los habitantes europeos inmigrando a la argentina.
Movimiento poblacional muy importante, fundamentalmente españoles o italianos del sur,
que traían ideas anarquistas, socialistas, anarco comunistas y que “complican” un poco el
como son recibidos y como los ve la elite, que por un lado pedía la inmigración, aunque otros
inmigrantes volvían a sus lugares de origen. Entonces, tiene mucho que ver en la creación de la
sociedad y estado nacional en la argentina en 1880
A quien iba dirigida la educación el 80
Homogeneizar LA Sociedad. Gracias a la ley 1420 en 1884, educación laica gratuita y
obligatoria. Ser nacional a través del idioma, pasado en común, próceres, lengua, historia y
futuro en común. Idea de nación. Fundamental para todo esto.
Consecuencias de su implementación
La elite veía con recelo la llegada del inmigrante por establecer estas ideologías “cancer de la
sociedad”.
Tensiones a nivel urbano-rural producto de los inmigrantes. Ejemplo , atentado a R Falcon.
La argentina aluvial
Inmigración masiva y progreso eco remodelaron la argentina. Y en 1914 aun la mitad de la
población era extranjera. Tipo de sociedad aluvial, jose Luis romero, constituida por
“sedimentación” que los extranjeros aparecían en todas partes pero no en la mismas
proporciones.
Diferencia entre Gobierno y Estado
El estado es permanente, instituciones burocráticas, conjunto de normas y personas que
permanecen mas allá de los gobiernos. El gobierno es el que ejerce la administración de todo
ese poder por un lapso limitado previsto por la constitución.
Objetivos de los actores políticos y sociales
Fuerza armada, actor político, (por ejemplo), tiene algún deseo para concretar al ser actor. Su
objetivo es tomar el poder. Objetivo=intereses, el cual tiene que tener un sentido con la ley.
Las instituciones y sus tipos
Instituciones son instrumentos que regulan la vida social y que, para serlo, deben estar
reconocidas por la sociedad. Pueden ser de dos tipos (HERRAMIENTAS) Formales, por ejemplo,
escritas, generadas y controladas organismos formales del estado con determinado fin.
Informales: no necesariamente las crea el estado, pero están informalmente
institucionalizadas. Que todos las conocemos, que sabemos que está mal no cumplirlas, pero
no están necesariamente escritas. Ejemplo: Golpe de estado: informal. (Es reconocida
institucionalmente), evadir impuestos. Existen ambas formas en la sociedad argentina, ambas
conviven a veces en tensión y a veces son complementarias. Entra en el parcial
CAP DE HARRAMIENTAS PRIMEROS ENTRAN EN EL EXAMEN
Regimen político
Conjunto de reglas, que permite como se ejerce y como se llega al poder.
Democracia: se llega con el voto, Dictadura: a la fuerza. Quien gobierna tiene ventajas, puede
generar acciones que beneficien a algunos y perjudican a otros. Como se eligen las reglas ¿?
Es muy importante para que un país se desarrolle que haya una estabilidad de régimen político.
1912 cambio de régimen político con la ley Sáenz peña, porque cambia la forma de como se
accede al poder (antes votaciones fraudulentas, cerradas etc.) con la nueva ley, padrón, voto
con documento, secreto, etc. a pesar que solo sea universal MASCULINO. Esto hace que cuando
cambia el régimen, los que tenían el poder lo podían perder y cambian los grupos que podían
acceder al estado. Momento conflictivo. 1912 Ley Sáenz peña 1916 Hipólito Yrigoyen primer
gobierno democrático , luego Alvear que también es democrático. Vuelve Hipólito, cambios de
gobierno pero bajo el mismo régimen político. 1930 golpe de estado, cambia de gobierno y de
régimen. 1943 otro golpe de estado, nuevo cambio de estado. 1945 Perón, régimen
democrático.
Estado y sus tipos
El estado es el único que puede aplicar violencia de forma legitima -legal- (policía, etc) Los
ciudadanos no. El estado se reserva este derecho privilegiado, pero tiene que ser legitima ósea
legal. Pueden haber varios tipos de estado.
Tipologia
Tiempo histórico
Caracteristicas
Estado absolutista
Finales del Siglo XV hasta
finales XVIIII
-El rey recupera el control del
territorio y de la fuerza.
-El estado incorpora a la
espera publica funciones que
antes se ejercían en otros
ámbitos.
Estado liberal
Fin del antiguo Regimen
-Plantea la defensa de los
derechos naturales,
individuales e inviolables.
-Division de poderes
-Sin intervención en la esfera
económica
-Secularizacion
Estado Fascista
Primeras décadas del siglo XX
-Se evidencia en todas las
esferas de la sociedad
-El control del Estado sobre la
sociedad es total.
Estado benefactor
Desde 1945 hasta 1973
-Busca intermediar en las
relaciones sociales entre las
fuerzas de capital y las del
trabajo.
Estado neoliberal
Decada del ’80 y ‘90
-Apertura de la economía
-Eliminacion de controles y
regulaciones estatales.
Argentina y el mundo
Entre 1914 y 1918 se desarrollo la 1 Guerra Mundial, en la cual las principales potencias se
enfrentaron agrupadas en dos bloques.
La guerra dejo a los países europeos económica y políticamente devastados, debiendo
afrontar inflación, desocupacion y descontento social
La democracia como forma de gobierno fue cuestionada y surgieron regímenes políticos
autoritarios como el “facismo”
EEUU se convirtió en el eje de la economía capitalista
En 1917 en Rusia estallaba la Revolucion Bolchevique, que llevaría al surgimiento de la URSS.
Contexto de la ley Sáenz Peña, contexto de guerra, contexto en el cual asume también Hipólito
Yrigoyen. Asume el 12 de octubre del 1916. Tiene el gobierno, pero no tiene el poder. La
mayoría de las gobernaciones pertenencia a la oligarquía. Los órganos de difusión más leídos
eran La prensa y La Nación (ambos de la oligarquía) y tenía la oposición de los partidos
conservadores porque no lo querían, más fundamentalmente pensaban que Yrigoyen les había
robado lo que la oligarquía había considerado tener por derecho propio: el control del estado.
Otra fuerte oposición es el partido socialista, consideraban que el radicalismo en el poder
anteponía los intereses de la clase media por sobre la clase trabajadora. ¿En que contexto
llega a la presidencia? Gran guerra, que iba a provocar, gran muerte y destrucción del
patrimonio europeo. Cuando termina esa guerra en Europa se habla de generaciones vacías,
que como producto de la guerra, a partir de ahora la mujer comienza a a reemplazar a los
hombres en tareas que antes les correspondía a ellos. La guerra también trae una
consecuencia ideológica, crisis de posguerra, comienzan ideologías autoritarias como el
fascismo que consideraba que la democracia no era suficiente para superar la crisis de la pos
guerra. El país que sale mas fortalecido es USA que aproximadamente puede controlar la dos
tercera parte de oro mundial, gran proveedor de armas y de productos primarios para
abastecer al mundo
La Republica y la crisis
Economía radical
De 1916 a 1930 fue una Argentina agroexportadora, pero con diferencias al modelo clásico. La
guerra trajo fuertes consecuencias, se observa que aumentan las importaciones. Productos
importados de Europa mas caros. ¿Que hace el gobierno? Se plantea promover e impulsar una
industria sustitutiva al país, que apuntaba a satisfacer la demanda interna. ¿Que otra
medida? Además del proceso de inflación y huelgas, se modifica la balanza comercial y de
pago, es decir, la relación bilateral con Gran Bretaña la guerra da la consecuencia que se
involucra USA. En 1920 es una economía triangular, balanza comercial positiva con GB y con
USA negativa. Se inicia además el proceso de radicación de capitales norteamericanos en el
país. Algunas empresas se ven fortalecidas por la guerra, pero la presencia del capital de USA
que comienza a desplazar los capitales de GB, tienen un efecto muy importante en la política
cambiaria (a futuro). ¿Cual fue la relación de HY con la clase trabajadora? Creación de YPF,
impulsada por HY, además de la política industrial sustitutiva de importaciones.
Yrigoyen y movimiento obrero
¿Como fue la relación con la clase trabajadora? El gobierno radical inaugura una nueva forma
de hacer política. Por ejemplo, cuando estalla una huelga el estado actúa como un árbitro,
intentaba conciliar y a veces fallaba en favor de los trabajadores, amortiguador de las
tensiones sociales. La política social de Yrigoyen tenia un cierto carácter ambiguo, porque a
veces si su política de comprensión no lograba los efectos buscaba las respuestas del estado
radical por medio de la policía o la infantería. Dos hechos importantes, la semana trágica ,
huelga que estalla en la fabrica . En ese aspecto hay violencia y una importante influencia
anarquista por parte de FORA, que nuclea a los trabajadores, durante su gobierno. Se llega a
atacar edificios públicos, se toman a los trabajadores. Se toman dos medidas, pone sitio en la
capital y otra medida es entrevistarse con Vasena, que había despedido a los trabajadores,
para que vuelva a reincorporarlos. Algunos hijes de la oligarquía decidieron armarse como
bandas blancas, así nació la Liga Patriótica Argentina. Definía al gobierno de Yrigoyen como
débil y condena el gobierno como si el sistema democrático fuera tan débil que podía
instalarse el marxismo en la sociedad. Otra practica represiva fue en la Patagonia, estalla en el
sur, fuerte presencia anarco sindicalista, que según fuentes anarquistas se fusila a dos mil
personas. La relación de Yrigoyen con la sociedad militar se deteriora. En 1921 como
consecuencias de las huelgas hay algunos militares que consideran terminar con el gobierno de
Yrigoyen y ya algunes invitaban al general Uriburu para que haga justicia, entonces, ya tiene
una fuerza armada de varios sectores que tienen una actitud deliberativa.
Yrigoyen/Alvear: el nuevo régimen político
1916-1922 Política cultura y sociedad
Concepto de régimen político.
El paso del gobierno de Victorino de la plaza a Hipólito Yrigoyen no implico el cambio de
régimen político. 1912 sanción de ley Sáenz peña, cambia las reglas del juego.
Un golpe de estado siempre implica un cambio de Régimen político. Siempre hay un cambio.
El paso del gobierno de Alvear al de Yrigoyen fue un cambio de régimen político. No hay
cambio porque se da dentro del proceso de elecciones, donde triunfa en las elecciones y no se
cambia el régimen.
La década del ‘20
Los cambios socio culturales
¿Cual era la importancia de la inmigración para ese entonces y que papel o influencia tendría
, años mas tarde, en la política nacional?
¿Me podría mencionar los principales cambios culturales de la década del ’20, ¿que se
relacionen con los cambios políticos-institucionales?
En relación a la actividad de la reforma universitaria: ¿a que se refiere cuando habla de
libertad docente y libertad de catedra?
¿Cual fue la importancia de la reforma universitaria tanto para las universidades y como para
el sistema democrático que surgió en 1916?
Cambios con el ascenso del radicalismo, que va de la mano con el acceso social con los hijes de
los inmigrantes, y fundamentalmente como acceden a la educación superior. Tiene que ver
también con la idea de la construcción de la ciudadanía, que, aunque sea mas demorado, esto
se ve muy claramente con el radicalismo y con el partido socialista. El radicalismo a través de
una red de comité muy amplia, en todo el país, cosa que no tienen los otros partidos. El
socialismo también forma parte de construir esta ciudadanía. También empieza a aparecer el
tiempo libre producto de estos cambios sociales, muchos cambios con el rol de la mujer
también LEER. Esto se va a destinar fundamentalmente al ocio, paralelamente hay una
construcción cultural muy importante, cada vez más sectores se incorporaron al teatro, al cine
, la radio, gran crecimiento en editoriales, libros y revistas (billiken por ejemplo).
Reforma universitaria apoyada por HY que comienza en Córdoba, que tiene que ver con el
reformismo. Libre catedra, en contra posición a una facultad mas conservadora. Los alumnos
no podían participar del gobierno de la misma.
Del golpe al Gobierno
Por primera vez se intentaba derrocar a un gobierno elegido por el voto popular. Uriburu
asume la presidencia y tiene un proyecto. ¿En que consiste el proyecto? Apoyado por los
sectores nacionalistas, pretende modificar la constitución, , derogar la ley Sáenz Peña y
establecer un sistema de partido único. Todos estaban de acuerdo en derrocar a Yrigoyen pero
lo que necesitaba para legitimar su proyecto, era demostrar que el golpe de estado había sido
popular. Había producido una experiencia piloto que se realiza en las elecciones de la provincia
de bs as. Todos estaban de acuerdo en que se vaya Yrigoyen pero no en modificar la
constitución. Se realizan elecciones en 1931, se presenta la UCR y el gobierno de Uriburu.
Como iba ganando la UCR se suspenden las elecciones y Uriburu juzga a la gente de no saber
votar. La clase política que no estaba de acuerdo con el cambio de la constitución va a apoyar
el general Justo, que participo del golpe pero intenta desdoblar su personalidad, como
presidente civil para los ciudadanos y militar para los militares. Se convoca a elecciones y se
presenta La Concordancia, que es la unión entre conservadores, radicales antipersonalistas y
socialistas independientes, que postulan la candidatura al general Justo a la presidencia de la
Republica
La vuelta al fraude
En la medida que fracasa el proyecto de Uriburu , que no puede legitimar el golpe de estado
como proyecto popular, entonces nace la Concordancia. Se llevan a cabo las elecciones en
1931 y gana la formula Roca hijo Justo. Cuando se habla del gobierno de Justo se habla del
fraude electoral y las practicas de la corrupción. Ejemplo con el libro de herramientas. Sistema
político semi democrático, en virtud todo el sistema esta impregnado por el fraude electoral a
pesar de haber instituciones de poder. En la presidencia de Justo se promueve una política
“liberal”. Cuando Justo esta terminando su mandato designa a quien lo sucede. Y designa
dentro de la concordancia a Ortiz, un radical antipersonalista y a un ex ministro de interior
Juan Ramón Castillo. Nuevamente el fraude electoral. ¿En que consiste en 1938 la llegada de
Ortiz? Si bien Ortiz había sido producto del fraude, comienza un proceso de democratización
política. Es Ortiz como presidente de la republica que comienza en intervenir en provincias
donde el fraude electoral y la violencia política eran manifiestos. Interviene primero en san
juan, luego Catamarca y por último en Bs As donde mandaba en esa provincia el gobernador
Fresco que era alfil de Justo. Este proceso de democratización tiene un límite, su salud.
Primero se enferma, fallece y llega como presidencia el doctor Ramon Castillo. La
democratización de Hortiz se disuelve con la presidencia de Castillo, hasta el golpe de estado
del 4 de junio de 1943
Crisis, guerra y política económica.
¿Cuál era la situación económica mundial durante el periodo?
Crisis del 30 no fue solo una crisis argentina, crisis mundial muy fuerte del sistema financiero y
comercial a nivel global. Referencia con el libro de herramientas. Que sucede en el mundo, la
crisis genera que todos los países generen medidas proteccionistas, generan superarla
apostando al liberalismo y leyes naturales del mercado. Entonces, para enfrentar la crisis todos
los estados más específicamente USA, un estado que interviene en la esfera económica y social
para superar la coyuntura económica a nivel global. Además de la desocupación como
consecuencia, cae el comercio internacional, caída de precios industriales, y de los productos
primarios. Además ante la crisis económica nadie prestaba dinero y se retiraban los capitales
para volver a sus países de origen.
¿Qué implico para la Argentina la opción de recetas económicas liberales ante el impacto
ocasionado por la crisis mundial?
El gobierno de justo implico políticas intervencionistas en la esfera económica, que tenía por
objeto salvar en gran medida a los productores . Las políticas económicas fueron
intervencionistas, “liberales por convicción intervencionistas por necesidad”
¿Cómo fueron las políticas económicas de Gran Bretaña luego de la crisis de 1930? ¿Cómo
impactaron en la economía argentina?
Pregunta de pacto Roca-Runcinman, que buscaba la argentina en ese pacto y que se aseguraba
Gran Bretaña y que beneficios obtuvo.
Crisis económica e intervencionismo estatal
UNIDAD 3
Estado interventor no benefactor
Crisis del modelo liberal burgues, estado que empieza a intervenir, principio de la década del
30 al 70, estado intervencionista del estado liberal y neo liberal. Este tipo de estado donde el
estado interviene activamente en la sociedad y en la economía, su particularidad es que es un
estado arbitro entre el capital y el trabajo, mas que nada por sobre la segunda pos guerra.
Habla del intervencionismo económico y cierre del mercado interno. En relación a esto, la
cuestión de una serie de mecanismos o instituciones sobre el intervencionismo que aplica el
estado Por ejemplo, la junta nacional de carnes, que regula los precios en el mercado. Otra
cuestión podría ser políticas de cambio, Banco central de la Republica Argentina, su creación
en 1935.
Frente a la crisis del modelo agroexportador sale un nuevo modelo que es el sustitutivo, ISI
Industrializacion por sustitución de importaciones.
Esto pasa en todas partes del mundo, la aplicación de políticas keynesianas. Libro de romero.
Estado interventor-nobenefactor. Caracteristicas.
El tratado de 1933 Roca Runciman
Estados unidos se hace cada vez mas fuerte, Inglaterra comienza a cuidarse a través del
tratado de Ottawa. ¿Que pasa? Golpe a la economía argentina porque reduce la cuota de las
carnes y eligen por ejemplo comprarle a Australia. Para evitar esta situación, se manda la
misión a Roca (vice) a realizar este pacto, que va a generar controversia porque es una forma
de “Entregarse” a GB. Este periodo en particular es el ultimo de las relaciones casi exclusivas
con GB. Esto esta acompañado del tratamiento benévolo, que se le da fundamentalmente el
sector de los transportes, por sobre todo al sector de los ferrocarriles y subtes. Controversia
con aparición de los nuevos colectivos y taxis, le da un tratamiento benévolo al capital
británico.
Romero. “Fue apoyado por los diversos grupos propietarios” aparición de instituciones que
defienden los sectores “los grandes invernaderos se expresaban a través de la sociedad rural
argentina” Tensión intra mundo rural sobre lo que pasa por medio del pacto .Se traslada al
congreso, como denuncia LISANDRO DE LA TORRE, por las negociaciones y corrupción por
parte del gobierno, que termina en el asesinato de otro tipo
Plan pinedo: plan de reactivación económica, una suerte de intervencionismo estatal, en
donde, un cierre mayor de la economía local. Su plan de activación económica, proponía
salidas generadas por la guerra, compras rurales por parte del estado. Estimular la industria,
promovía laburar industrias naturales para exportar a países vecinos y a USA, relación estrecha
con USA.
Los frentes opositores
La década del 30 complicada económicamente, cuando algunos países europeos tratan de
recuperarse. En el caso específico de Europa encontramos el caso Alemán, con política de
Hitler que llega al poder en el ’33 que aplica políticas de rearmes, Alemania comienza a crecer
económicamente , militarmente también, crece por la política de “apaciguamiento” -frena el
avance del comunismo- la política expansionista de Alemania genera grandes conflictos, que se
ve también en España en la guerra civil española en 1936- Y se encuentra el enfrentamiento
entre republicanos y la iglesia que da el triunfo al franquismo
En la argentina se replican estas alianzas
Frente popular: cuestión democrática
Frente nacional: sectores nacionalistas, conservadores. (En España pro ejemplo la iglesia)
Este juego de facciones se refleja en la argentina.
En un concepto económico, político social en crecimiento. Fundamentalmente por esta
cuestión de la segunda guerra mundial, las fuerzas armadas aparecen con mucho vigor en el
’30 y se iba perfilando como actor político fundamental (importante) y que iba llevando la
cuestión de las relaciones entre USA-Brasil, replantear relaciones. Industrialización que tenga
que ver con producir armamentos, y en este sentido empieza a afirmarse la postura que tiene
que ver con un sector del ejercito que tiene que ver con el GOU , grupo de oficiales unidos,
que va a tomar el poder en 1943, coroneles nacionalistas que tiene este percepción de la
política internacional.
Democracia o democracias
Régimen;: conjunto de reglas que permiten acceder al poder. Democrático : aquel que la
sociedad elige libremente quien va a gobernar en el poder, además esa persona que accede al
poder tiene que ejercerlo de manera democrática.
Definir la democracia es complicado, por la variantes de las ideas en cuanto que debe ser la
democracia. Origen, como se accede (De forma limpia) y como se ejerce.
Definición importante de democracia: denominador en común de los diferentes tipos de
democracia: que la sociedad elige a los representantes. La idea principal es que el concepto de
democracia es muy amplio, operacionalizar lo (poder medirlo si ocurre o no).
La democracia como concepto
La democracia proviene de la antigua Grecia y de ahí se toma ese modelo que dependiendo se
pone mas complejo se hace mas extenso. Por lo general es una versión sustantiva o
minimalista o maximalista, según los conceptos que uno crea que tiene. En el caso argentino
en 1912 se sanciona la ley Sáenz Peña, que es la primera ley que intenta que la democracia se
base en reglas, transparente y universal (masculino) que esto genera problemas, por lo que
una democracia en donde no vota una mujer no es una democracia, intentar pensar en que
era otra época de la historia y esas eran las reglas. Y con esto se concede un cambio de
régimen porque cambia como es que se accede al poder y en 1916 accede al poder el primer
presidente democrático argentino de la UCR Yrigoyen, tanto como el y Alvear y luego de
Yrigoyen son gobiernos democráticos, por su origen y por su acceso. Primera experiencia
democrática en la Argentina. Se puede decir que estos tres gobiernos son de igual régimen,
cambia el régimen en el ’30 porque imponen sus reglas, y ya no es por voto universal
masculino, sino que se elige en la regla interna de la fuerza armada.
La poliarquía
Para que una democracia sea una poliarquía, mínimamente tiene que:
-El derecho a votar y ser votado
-Elecciones limpias
-Todos los votos deben valor lo mismo
-Los funcionarios públicos deben ser personas con representación popular
-Experiencia alternativa frente al gobierno, cada ciudadanía debe poder elegir a que grupo
acercarse.
-Existencia de libertad de expresión y variedad de información
Deben ser todas estas caracteriza, la poliarquía es la versión mínima o realista de la
democracia, algunos gobiernos son poliarquías y algunos no
Perón fue electo de forma democrática pero cuando llego al poder cambio la constitución,
encarcelo opositores, los medios de comunicación fueron del estado ósea su forma de
gobernar no fue solo democracia. Por eso se utilizo este tipo de concepto, son gobiernos que
no son dictaduras, pero tampoco democracia, están en el medio. Entonces es un semi
democrático, aquel entre uno y en el otro.
Características de un estado benefactor
Conjunto de instituciones públicas que tienen la característica de intervenir en la esfera
económica y social, que pretende asegurar la vida de la población de la cuna a la tumba. Une
estado que brinda servicios y que propone además una economía de carácter diestro. ¿En qué
contexto de desarrollo? Se desarrolla en el contexto de la guerra fría, todo estado de bienestar
es keynesiano. Es un estado que interviene, que promueve la expansión de los derechos
sociales y políticos, intenta conciliar entre los sectores trabajadores altamente sindicalizados y
las patronales, todos renuncian a algo. Los trabajadores a cuestionar las relaciones de
producción y los empresarios a parte de sus beneficios por un beneficio posterior. Estado
empresario, se hace socio de la empresa privada, es un estado prestador de servicios. También
se desarrollo en una guerra de revolución cultural y juvenil, por el rock de los 50 , jóvenes
comienzan a construir su propia visión , que los empieza a diferenciar de los adultos Cambia la
ropa, la música, aumenta la población del planeta y además aumenta la población activa.
Crecimiento de natalidad, Se promueve el desarrollo internacional y en una materia clave: el
petróleo.
Economía Argentina 1943 1955
17 de octubre de 1945 el peronismo nació, a través de un desarrollo, representa una
movilización de trabajadores del conurbano que invaden la plaza de mayo, que identifican con
Perón un mejor vivir, es la entrada a le escena política de la clase obrera. A partir de este
momento para poder gobernar es necesario contar con el nuevo actor social que adquiere con
las décadas una relevancia muy importante. ¿Que se puede decir de la política económica que
implementa el peronismo? Promueve la nacionalización de los servicios públicos, del banco
central de los depósitos bancarios y de también y el primer plan quinquenal, que pone el
acento en una ISI, deja en un segundo plano a las exportaciones agropecuarias y por supuesto
el plan va acompañado de sistemáticos aumentos de salarios, aumenta la producción y
aumenta el salario y el consumo. Desarrollo industrial para las necesidades internas. Se agotan
las reservas en el ’47 y ’48. El IAPI fue una institución estatal que compra los productos
primarios al precio rural y los pone en precios mas altos al mercado internacional. La diferencia
que tiene a favor se volcaba de forma de crédito a la industria urbana, todo apuntaba a
promover la industria. Ósea que esta institución promueve la renta rural a la industria urbana.
El agotamiento consistió en que el país lentamente se abre al capital extranjero, se obtiene
créditos y se impulsa el segundo plan quinquenal que ahora si pone el acento a las
exportaciones internacionales y comienza a incentivar también la industria pesada, la idea de
un congreso de la productividad se da en el segundo plan quinquenal. “Producir más” el país
debía producir e incentivar el desarrollo. Las practicas del IAPI tienen a flexibilizarse. En el
contexto del segundo plan, también, se firman contratos petroleros con la California.
Peronismo y movimiento obrero
En las políticas de mejoras a los empleados no se puede evitar mencionar a Eva duarte de
persona que ocupa la secretaria de trabajo. Que va a hacer el nexo con la demanda de los
trabajadores y del gobierno. El otro papel de Eva perón es de la fundación suya, toda su acción
esta dirigida a atender los sectores sociales que no están sindicalizados, los que se les podría
decir los sectores marginales. Esos sectores reciben la ayuda del estado y de promover
medicamentos, escuelas nuevas etc. Cuenta con fondos oficiales y de algunas empresas
(voluntario o no). ¿Sobre que clase obrera influye el peronismo? Influye sobre la clase obrera
que en la clase del ’30 era filosófica, socialistas, anarquistas, algunes dicen que sobre los
obreros viejos. Otra interpretación sobre la que influye es por lo de los obreros nuevos, porque
son aquellos producto de la ISI que se desarrolló en la década del ’30 por lo son obreros que
vienen del campo a la ciudad, sin experiencia sindical o gremial y por lo tanto es muy fácil por
parte del estado controlarlos. Los trabajadores se afiliaron a sus gremios, desde el estado se
comenzó un fuerte proceso de sindicalización, la critica que se le hace es que fue echo desde el
estado , es que va esto la ley de asociaciones profesionales.
Los sectores populares se incorporaron a ámbitos visibles de participación, antes vedados, lo
que transformo las relaciones sociales
Los verdaderos conflictos en la etapa peronista fueron de carácter cultural, los trabajadores
que tuvieron acceso al consumo, los que empezaron a tener espacios en otros que antes no se
podía. Cambio cultural y realidad conflictiva.
La emergencia
De secretario a presidente.
Medidas que adopta Perón beneficia a los trabajadores. De esta forma se transforma una
tensión dentro del gobierno y en octubre del ’45 se detiene a Perón de sus cargos y con una
presencia de la plaza de mayo de un nuevo sector social que surgió además con la ISIS que pide
la vuelta de Perón, de esta forma nace el peronismo. Unión democrática: Unión cívica radical,
partido socialista, comunista y demócrata progresista. Se enfrentan a perón y a todo lo que
representa en relación también a los coroneles nacionalistas, todo esto va a estar apoyado por
Estados Unidos con el embajador Braden. Por eso se habla en las elecciones de el “encuentro”
de Braden Perón. Perón triunfa con una alianza de el partido laborista, con radicales con
sector de conservadurismo y con el apoyo de la iglesia católica argentina y del ejército, ayudan
a que el peronismo llegue al poder.
El estado peronista 1946 1952
La primera presidencia de Perón. El estado peronista rompe con la concepción de el estado
liberal. Las reglas del estado liberal quedan atrás porque es otro tipo de estado. En este tipo es
un estado arbitro entre el capital y el trabajo, entre el capital y los trabajadores. Este estado
arbitro que divide esta puja de sectores tira para el lado del sector trabajador. Es un gran
mosaico donde influyen distintos sectores, las relaciones con los distintos sectores, con la
iglesia, con las fuerzas armadas, con los sindicatos, con la cultura, etc. Con el tema del
sindicalismo es una relación muy compleja porque el como esta con el partido laborista una
vez que triunfa las elecciones disuelve el partido, va a haber una tensión, es una relación
compleja. En este sentido también es importante la relación de Eva duarte, que aparece como
nexo entre el movimiento obrero y perón. Y la figura de Eva que ayuda a los no sindicalizados
que los ayuda desde su fundación. Con la oposición política hay bastante oposición y
encarcelamientos sobre todo con los radicales. Es un nuevo tipo de estado que rompe con el
liberal, por esto en el ’49 se cambia la constitución, derechos a los niños y trabajadores,
propiedad privada, la cultura, educación. Serie de cuestiones que encierra sobre la reelección
que le permite ser electo en el ’52 asumir la segunda presidencia.
El estado Peronista 2 parte 1952 1955
La peronisacion de la sociedad. La figura de Perón y de Eva constantemente eran resaltadas en
pos de una nueva argentina que había nacido en el ’45. Esta idea esta sumada a un libro de
lectura obligatoria, razones que tienen que ver con la educación y que fomentan por todos los
medios peronizar a la sociedad. En relación a la iglesia en 1954 cuando se forma el partido
religioso, va a empezar una escalada que va a terminar en un festejo del día del estudiante en
septiembre donde se enfrentan sectores católicos y sectores de estudiantes, que era la
juventud peronista. La escalada de violencia es cada vez mayor y Perón sanciona una ley de
divorcio vincular, quita la obligatoriedad de la educación religiosa, etc., serie de leyes y
medidas que atentan sobre la moral católica y fundamentalmente la iglesia dice que la
presencia de Eva y de Perón era complicada, la fundación Eva Perón reemplazaba a la iglesia.
Todo concluye con el bombardeo de la plaza de mayo y se produce un nuevo golpe de estado
que derroca a Perón y da nombre a la Revolución Libertadora.
Tipos y características del Golpe de Estado
El concepto de golpe de estado. El golpe de estado siempre rompe la estructura del régimen
político del momento.
Es una acción para derribar un gobierno constitucional.
Características de los golpe de estado
-Un golpe de estado produce siempre un cambio de régimen político
-Un golpe de estado es siempre un acto ilegal
-Un golpe de estado es siempre un hecho violento
-Un golpe de estado es un hecho en el que participan diversos sectores y grupos sociales
-Todo golpe de estado tiene características propias vinculadas al contexto histórico en el que
se desarrolla.
El estado esta creado para organizar a la sociedad, para darle un marco legal y legitimo y para
utilizar la fuerza solo en aquellos momentos que sea legitimada. El golpe de estado entonces
es un hecho muy importante.
¿Que es un golpe de estado?
Cambio de regimen con el golpe de estado. La nueva regla es la fuerza.
La Argentina y los Golpes de Estado
Por lo general nunca se producen por una sola causa. Momento de conflicto de intereses, a
causas de internas y externas, en general siempre hay una cuestión regional o global que se
desarrolla y permite entender esto. La cuestión externa fue muy importante, contexto de
crisis, problemas financieros y económicos, pero también liberalismo e idea de democracia,
para esa época en el ’30 los movimientos autoritarios europeos , y la idea de que la
democracia es insuficiente para frenar el peligro rojo. Esto había generado la reacción del
miedo, ante el avance de el avance comunista. En ese marco, ese contexto Yrigoyen había
asumido en el ’28, llevaba dos años de gobierno, y era un gobierno no muy fuerte por división
del partido oficialista y era no muy innovador en la toma de decisiones por la crisis. La
democracia tampoco era un bien muy valorado. En el ’43 el contexto exterior también es muy
importante. En la Argentina frente a esta guerra nos influía directamente frente a la economía,
pero no se tomó ninguna decisión, mantener la neutralidad para intentar vender un poco a
todos. La imagen argentina se polarizo, pero las fuerzas armadas tenían una posición de
neutralidad. Cuando Ortiz o castillo comenzaron a repensar las oposiciones, los militares dan
un golpe de estado, tiene que ver con ideología, con el texto exterior y tiene que ver menos
con una posición económica. Golpe militar casi con exclusividad.
REPASO TOTAL DE LA UNIDAD
Los conceptos teóricos, unidad 1.
Cuestiones teoricas, fundamentalmente en el texto de Pedrosa las definiciones, concepto de
Estado, tipos de estado (abosulitasta, liberal, neoliberal, benefactor, tiempos en el que surgen
y termine cada uno), régimen político y sus reglas en la política, como llegar al poder,
instituciones (formales e informales), golpe de estado (con cambio de régimen político), tipos
de golpe de estado, definición a populismo. Ejemplos de el texto con la primer parte del S 21,
concepto de poliarquía, como es el ejercicio del poder.
Historia argentina 1880 1930, Unidad 2
Capitulo 1 de Romero, 1880-1916
Modelo económico de la generación del 80 que es el agroexportador, inmigración, capitales
británicos, tierra, argentina exportadora de materias primas e importadora de manufactura y
de capitales. Modelo político, fraude electoral, voto cantado, el unicato, liga de gobernadores,
capital-tierra-trabajo donde los capitales británicos se coincido y se inserta en el país como
argentina explotador de materia prima, problemática social en el ámbito urbano y rural,
impacto que produce este modelo tanto económico como político, UCR surgimiento,
socialismo, UCR idea de cual es su programa político y que herramientas utiliza, leyes que tiene
que ver con la transformación del estado, Ley de matrimonio de registro civil ley Sáenz Peña de
1912 sufragio secreto universal masculino y obligatorio.
Capitulo 2
Desde el punto de vista económico, economía triangular, que pasa con la economía en la
primera pos guerra, el impacto, aparición de el estado norteamericano. Terror de la derecha
(el miedo de la derecha ante el avance del comunismo, Patagonia trágica) relación de Yrigoyen
y los gremios, dialogo y confrontación según la conveniencia con el presidente, su relación con
el congreso, y con las provincias, que pasa con el seno del radicalismo entre Yrigoyen y Alvear,
las primeras posturas en la primera guerra mundial. Segunda presidencia de Yrigoyen, como
llega a la reelección, bandera del petróleo, crisis del ’30 , visión del caudillo personalista,
democracia elitista y del punto se vista cultural , las revistas los libros el futbol, el cine la radio
el teatro y tema de la construcción de la ciudadanía a través de los comités radicales y la
reforma universitaria , cual es su idea y como impacta en Latinoamérica.
Historia argentina: 1930 1943 /1943-1955
1930-1943 La década infame
Económico, crisis del modelo agroexportador del estado liberal y comienza el estado
intervencionista , en el ’32 cuando empiezan estas medidas cuando comienzan estas medidas
de la protección económica. Junta nacional de carnes, etc. , comienza también la ISI, tratado
Roca-Runciman en ’33, conflicto por la cuota de las carnes, que pasas con los distintos sectores
y en el senado, que pasa con Lisandro de la torre y el plan Pinedo en 1940. En político, el golpe
del ’30, la llegada de Uriburu, que pasa con el fraude, con el frente popular y nacional. Que
pasa con los nacionalismos, el que revive a Rosas y a Forja, coyuntura económica social y
política en el ’39 con la segunda guerra mundial, industrialización, fabricaciones militares
Planes quinquenales, mercado interno, estado benefactor, rompe con la concepción de el
estado liberal, otro tipo de estado y de reglas. Como llega al poder, alianza que lo lleva al
poder con el partido Laborista, que pasa con el ejercito y la iglesia (conflicto) que papel cumple
Eva Perón, a través de los obreros no sindicalizados, nexo de la CGT y Perón. Peronización de la
sociedad, mas autoritario, conflicto con la marina y con la iglesia católica.
SEGUNDO PARCIAL
Despues del golpe de 1955
-Luego de la Revolución Libertadora (1955), ningún grupo fue capaz de constituirse como dominante y
legitimo, es decir, de imponer su propio proyecto particular como valido para la sociedad en su
conjunto- Juan Carlos Portantiero
Derrocado en 1955 el peronismo, la pregunta que se hicieron los partidos políticos y sectores que
ayudaron a derrocarlo, fue que hacer con el peronismo. En todo el periodo hubo dos posturas en mas de
un caso, actitud integradora del peronismo sin perón o por el contrario tener una actitud mas refractaria
del peronismo que había tenido. Revolución libertadora. Había sido derrocado Perón por Leonardi,
militar católico. Da un discurso diciendo, que sepan los hermanos trabajadores que van a respetar sus
derechos. La formula lonardistas era eliminar ciertas cosas de Perón pero reconocer y mantener los
derechos obtenidos de los trabajadores gracias a Perón. Ni vencedores ni vencidos, es decir, que se ve

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Icse uba XXIl..pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .