
• Concepto de liberal: Aparece para cuestionar el poder absoluto que predominó en Europa desde finales del
siglo XV y principios del XVI hasta finales del siglo XVIII.
• Fue considerado por sus propulsores como la filosofía política de la libertad y de la razón, que representaba
el respeto por la vida privada y el constitucionalismo. Fue presentado como una ruptura de las cadenas,
sobre todo religiosas y sociales, que inmoviliza en el pensamiento desde la etapa medieval y el absolutismo.
• Su formación tiene como antecedentes la revolución inglesa de 1688, que profundizó la primacía del
Parlamento sobre la monarquía. También la revolución francesa de 1789, en ella se dio por tierra con la
organización estamental y aristocrática del Antiguo Régimen. el Estado liberal se extendió con fuerza por el
Occidente hasta la crisis económica mundial de 1929 y 1930.
• El actor social que asciende en el Estado liberal es la burguesía y el cuál desplaza es la nobleza.
• Proceso de secularización social.
o La Iglesia católica deja de tener el monopolio de la educación y la cultura.
o En la esfera política se establece que la legitimidad del gobernante se obtiene en las elecciones
periódicas, en la vigencia de constituciones y leyes que son acompañadas por la división de poderes
de poderes, a fin de neutralizar el despotismo.
• Plantea la defensa de los derechos naturales (aquellos que el hombre en su estado presocial ya posee, como
los derechos de la igualdad, de libertad y de la propiedad privada). Para preservarlos, los mismos hombres
deciden firmar un contrato mediante el cual acuerdan vivir en sociedad y crear el Estado que debe
mantenerse contenido y limitado en su propensión a dominar la sociedad.
• En la esfera económica, es un Estado no interventor, que busca remover obstáculos para que los mercados
logren autonomía. Es un estado mínimo, que concibe el mercado como el único capaz de asignar
eficientemente los recursos. Se apoya en la creencia de leyes naturales del mercado (oferta y demanda, y
libre competencia) y en la iniciativa individual.
• Al Estado le corresponde solamente vigilar la seguridad exterior y la de los individuos, la realización de obras
públicas y la enseñanza elemental.
El Estado fascista
• Surge en Europa en las primeras décadas del siglo XX.
• Alguno de los rasgos comunes que caracterizan a los diversos movimientos conocidos como fascistas son
que no posee límites, ejerce un totalitarismo nacionalista, su control sobre la sociedad es total, está
impregnado de xenofobia y es opuesto al pluripartidismo propio de los regímenes democráticos. Es un
sistema de un solo partido y se funda en la existencia de un principio de jefatura carismática.
• Sus prácticas tenían un fuerte contenido místico, generalmente basado en el líder. Existe un culto al héroe y
a la voluntad que termina sosteniendo una idea militarista y vinculado a la expansión territorial, ya que el
héroe se destaca venciendo a los enemigos del extranjero. De hecho, el discurso fascista poseía contenidos
racistas que legitimaban el accionar contra los otros. La propaganda tuvo un papel clave en el desarrollo y
predominio de estos movimientos, como también en el uso de la fuerza contra quienes se opusieron.
• Reacción del miedo: Para evitar que el comunismo se expandiera por Europa y quitara a las personas sus
propiedades y en especial a los patrones, la propiedad de sus fábricas, un sector importante de la sociedad
reclamaba un gobierno fuerte y decidido con un líder extraordinario con mano dura.
• Criticaban a la democracia que era incapaz de dar soluciones a la realidad imperante. No podía poner freno a
la revolución social, ni vencer a los países vecinos en una guerra por nuevas tierras
• El nacionalismo sirvió para justificar las guerras, la rivalidad con los países vecinos, la inversión en la
industria de las armas, para homogeneizar a la sociedad.
• Usaban un discurso policlasista (se dirigía a diversos sectores sociales, aun cuando las promesas fueran
contradictorias entre sí), a diferencia del comunismo que se autodefinía como clasista y representante de los
intereses de la clase trabajadora.
• El papel del Estado era total, reconocía alguna importancia al individuo solo si sus intereses coincidían con
los del Estado. El Estado abarcaba todo, no existían los valores humanos y espirituales.
El Estado de bienestar o benefactor
• Surgió en Occidente a partir de 1945, después de la Segunda Guerra Mundial.