pág. 1
UNIDAD 1:
“La Sociedad y el Estado” por Fernando Pedrosa.
LA SOCIEDAD Y EL ESTADO:
El Estado es una asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio
determinado y busca dominar a la sociedad que se afinca en él.
La sociedad está compuesta por personas con derechos y obligaciones (ciudadanos) que
necesitan de un Estado para que no impere la “ley de la selva”, donde solo los fuertes tienen
derechos.
El Estado y la sociedad son dos espacios que se relacionan de forma
diversa y compleja debido a
la gran heterogeneidad de actores y grupos que buscan cumplir sus objetivos, que chocan con los
de otros.
Los
actores son grupos, organizados o no, e individuos que generan estrategias públicas para el
logro de sus
objetivos. Pueden ser actores sociales o políticos, empresariales, culturales o
internacionales y sus intereses pueden ser contrapuestos.
Los actores políticos o sociales buscan maximizar sus intereses y conseguir más recursos
materiales o simbólicos para ellos y sus representados (subsidios, planes sociales, fallos judiciales o
reconocimiento estatal). Por esto, la relación entre los actores políticos o sociales y el Estado pasa
por momentos de
cooperación o de conflicto. Ya sea por escasez de recursos, diferentes ideologías
insalvables o interés contrastados (dos grupos políticos peleando por la presidencia).
La división entre Sociedad y Estado es puramente analítica. En la práctica es difícil marcar los
límites entre los actores que actúan en uno y otro campo. La
relación entre Sociedad y Estado crea
una densa red denominada
espacio público, que es el escenario donde se desarrolla la vida política
y social de un país.
El papel de las instituciones:
¿Qué son y para qué sirven las instituciones? Guillermo O´Donnell las definió como pautas
(leyes, constituciones, códigos, etc.) que
establecen y regulan la interacción entre las personas y
grupos de una sociedad
. Para Lucio Levi, las instituciones juegan un papel central en la
construcción del poder social en un país
ya que son la estructura organizativa del poder político,
que selecciona a los dirigentes y asigna roles a los individuos comprometidos en la lucha política.
Las instituciones regulan y ordenan la vida social y el espacio público a través de una serie de
instrumentos formales generalmente formulados desde el Estado. Sin instituciones formales y
socialmente reconocidas (leyes), la vida social sería una lucha constante y los fuertes se impondrían
sobre los débiles, aprovechando la falta de reglas.
Pero las instituciones no son naturales ni divinas. Tampoco benefician a todos por igual. Las leyes
son el resultado de una lucha por el poder en una sociedad. La ley puede beneficiar a unos y
perjudicar a otros pero los ciudadanos deben considerarla un instrumento imparcial y admitir su
poder aunque no los favorezcan. Si alguien no acuerda con una decisión del Estado igual debe
RESUMEN FINAL
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA
SOCIEDAD Y EL ESTADO
pág. 2
obedecerla aunque sea por temor a ser sancionado (ej: una multa de tránsito o los impuestos). De
todos modos, en un régimen democrático los ciudadanos tienen derecho a querer cambiar las leyes
a través de sus representantes. Quien gane, impondrá las reglas de juego, controlará las
instituciones y fortalecerá sus intereses.
LAS REGLAS DE JUEGO NO PUEDEN BENEFICIAR A TODOS POR IGUAL PERO TODOS DEBEN
OBEDECER LO QUE LA LEY DICTAMINA.
Esta lucha por el poder es histórica e implica tradiciones, experiencias y memorias que
condicionan a los actores. Por ejemplo la tradición peronista o antiperonista en nuestro país.
Además del pasado, la lucha por el poder está condicionada por los objetivos que persiguen
quienes participan de esa lucha. Los actores políticos se mueven racionalmente en pos de
aumentar sus beneficios (por ejemplo: el conflicto entre el campo y el gobierno en el año 2008).
Las instituciones ordenan, regulan y determinan que puede, y que no, hacerse en el marco de
esta lucha. Establecen el “cómo” y prevén castigos para quien no cumpla. Además regulan quien
manda, cuánto poder tendrá, sus límites y quien se los impondrá.
No cualquier norma es una institución. Para serlo debe provenir del Estado y ser reconocida y
aceptada y regularmente obedecida por la ciudadanía. Esta debe creer que se trata de un
instrumento imparcial y admitir su poder aunque no la favorezca. Además las instituciones se
implementan a través de la justicia y están respaldadas por las agencia de coerción del Estado. Los
ciudadanos, entonces, están obligados a obedecer.
Las instituciones deben mantenerse en el tiempo. Los actores y grupos deben confiar en su
estabilidad y tener la expectativa de que se mantendrán en el futuro.
LAS LEYES DEBEN SER ESTABLES Y CONSENSUADAS
Si las leyes cambiaran permanentemente, los actores no sabrían a qué atenerse y desarrollarías
estrategias para evitar cumplir con las normas. La previsibilidad es lo que define a las instituciones.
Según Levi esto permite “el desempeño regular y ordenado de la lucha y el ejercicio del poder”.
Las instituciones informales:
También existen normas y conductas institucionalizadas que no están previstas en la ley. Son
reglas sociales conocidas no escritas ni provenientes del Estado. ¿Qué diferencia hay entre las
instituciones formales y las informales? Las formales, están escritas y codificadas en leyes,
constituciones y reglamentaciones varias. Su incumplimiento implica sanciones públicamente
conocidas y a cargo del Estado. Las informales están escritas, son menos conocidas aunque pueden
ser aceptadas, obedecidas y hasta efectivas. Por ejemplo, la corrupción, el clientelismo o la evasión
fiscal. También son instituciones formales las familias, las redes vecinales, religiosas o de ayuda
mutua. Estas buscan dar protección y previsibilidad que el Estado no otorga.
Ambas instituciones son paralelas, ninguna sociedad es totalmente formal o informal. Pero hay
que saber cuál predomina a la hora de entender cómo funciona la sociedad. Por ejemplo, los países
nórdicos son preponderantemente formales, sus ciudadanos se comportan de acuerdo a la ley. En
cambio, en América Latina, los ciudadanos se comportan siguiendo leyes no escritas, más
importantes que constituciones, normas o códigos. Por ejemplo, frente a un secuestro, no se llama
a la policía sino que se negocia con los secuestradores porque es más eficiente. La institución
informal tiene la previsibilidad que no tiene el Estado.
La ausencia del Estado origina la conducta informal. Un caso donde ambas instituciones están
vinculadas fue el llamado “fraude patriótico”. Desde 1930 se realizaban elecciones para elegir
pág. 3
autoridades como marcaba la ley (Inst. Formal) pero en la práctica el fraude impedía las elecciones
transparentes. Los Golpes de Estado han sido una informalidad reiterada en Argentina. No estaban
previstos como una alternativa legal, eran ilegales y por fuera de la formalidad prevista, pero al ser
reiterados se convirtieron en una alternativa posible que los actores consideraron para sus cálculos
y estrategias. Se trataba de una institución informal.
LOS GOLPES DE ESTADOS SON INSTITUCIONES INFORMALES
Los Golpes de Estado crearon un nuevo régimen en el que los militares ocupaban el gobierno y
eran la única fuente de poder. Mientras la formal indicaba que la legitimidad se debía basar en la
elección democrática del presidente y el parlamento, la realidad informal daba el poder a las FFAA
que se legitimaban en el uso de las armas contra quienes no aceptaban su dominación de facto.
El Golpe de Estado es un imposición por medio de la fuerza y, como dice Deich, “siempre es un
acto ilegal”, más aún si establece una dictadura. Beyreuther define dictadura cuando “varias
personas asumen sin límite alguno de las funciones íntegras de un país”. Un régimen que solo
encuentra legitimidad en la fuerza contra quienes no aceptan la dominación de facto del Estado es
un régimen no democrático.
El régimen político:
El régimen político es el conjunto de instituciones que regula la lucha por el poder y su ejercicio.
En función de ellas, el régimen será democrático, no democrático o semidemocrático.
Un régimen político democrático es aquel en el que el acceso al poder se basa en la decisión de
la sociedad a través del voto. En uno no democrático unos pocos toman las decisiones y su poder se
basa en el uso de la fuerza.
EN UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO LAS REGLAS PARA ACCEDER AL PODER SE BASAN EN EL VOTO
Y DECISIÓN DE TODA LA SOCIEDAD. EN UNO DICTATORIAL, LAS DECISIONES LAS TOMAN POCOS Y
SE BASAN EN EL USO DE LA FUERZA.
Un régimen político se define por la forma en que se accede al poder y cómo se lo ejerce. En la
democracia, se deben respetar las leyes y los derechos de las mayorías y minorías. Pero un partido
puede ganar una elección por voto popular pero una vez en el poder ejercerlo de forma despótica e
ilegal. Un ejemplo es la Alemania Nazi, Hitler y los nazis cambiaron las reglas ni bien accedieron al
poder y convirtieron una democracia en una dictadura. Pero hay pocos casos en que los hechos
sean tan claros. En la democracia, la ley exige elecciones abiertas y transparente, la constitución
establece en qué forma se deben ejercer los cargos públicos y existen libertades garantizadas por la
ley y los derechos de mayorías y minorías están claramente definidos.
Un ejemplo de régimen no democrático es el que se impuso en Argentina en 1976. Ese año un
grupo de militares tomó el poder por las armas, aniquiló a sus opositores y violó toda normativa.
Nadie votó como hubiera sucedido en una democracia.
La democracia a través del voto y la división de poderes evita la concentración del poder en el
Ejecutivo. En un régimen no hay límites formales para el que gobierna, lo que puede llevar a
persecuciones y matanzas. Javier Hermo analiza el concepto de
genocidio para referirse a aquellas
prácticas que buscan intencionalmente destruir total o parcialmente a un grupo humano por
razones étnicas, nacionales, ideológicas, políticas o sociales ya sea por parte del Estado o grupos
paraestatales.
pág. 4
Para Deich y Labandeyra cuando un golpe de estado cambia el régimen político, cambian las
reglas. Un cambio de régimen por otro es un momento clave ya que el funcionamiento de la
sociedad sufre notables cambios.
El régimen político y sus cambios:
Cuando cambia un régimen político, se modifica la forma en que se accede y ejerce el poder,
además de quienes toman las decisiones y la orientación de las políticas de Estado. Enrique García
muestra como los diferentes tipos de Estado producen distintos tipos de política y efectos sobre la
sociedad. Por ejemplo, cuando Alfonsín reemplazo a Bignone (una democracia reemplaza a una
dictadura) hubo fuertes cambios sociales.
Bajo la dictadura iniciada en 1976, los presidentes militares nunca fueron votados, no
funcionaba el Congreso y los jueves se elegían arbitrariamente, los militares persiguieron y mataron
opositores y censuraron a la prensa, el arte y la cultura. Bajo la democracia, que inició el gobierno
de Alfonsín, se votó libremente a las autoridades, no hubo más censuras y la Justicia funcionó con
más independencia.
Los cambios de gimen son momentos conflictivos, inciertos y no exentos de violencia. Simone
analiza las inciertas y complejas formas que adopta el cambio de un régimen a otro (Transición).
Los cambios de gimen implican un cambio de reglas “en medio de un partido” y sin el acuerdo
de “los equipos”. Un régimen político estable requiere que los jugadores se preparen para ganar o
perder pero también esperen los plazos definidos por las instituciones para competir y no intentar
expulsar a sus rivales. La estabilidad crea confianza en las reglas de juego y estimula creación de
otros acuerdos sobre políticas de Estado.
Pero en la Argentina las cosas fueron distintas. Quienes perdían el poder, no querían perder sus
ventajas y descargaban sobre sus adversarios los elementos coercitivos a su alcance. De allí la
intervención de las FFAA en ámbitos no previstos por la ley (golpes de estado y represión).procesos
reiterados en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Pero también los cambios sociales se observan
al pasar de dictaduras a democracias en 1946, 1958, 1963, 1973 y 1983.
Puede ocurrir que aquellos que pierden el poder traten de perpetrarse en el poder violando toda
legalidad para evitar que partidos o sectores con intereses distintos pudieran acceder al poder.
Ejemplo de ello es el derrocamiento de Yrigoyen y la proscripción de la UCR bajo Uriburu.
El constante cambio de reglas impactó en el desarrollo y funcionamiento de las instituciones
políticas y se tradujo en luchas y desencuentros.
La compleja relación entre Sociedad y Estado:
La sociedad argentina no es espectadora pasiva de estos cambios. Se relaciona y estructura sus
intereses para generar algunas políticas de Estado y bloquear otras. Ni el Estado ni la sociedad son
bloques homogéneos. Son escenarios donde se representan y enfrentan distintos intereses,
identidades y demandas sociales en constante tensión.
Por ello hace falta una sólida institucionalidad que defina las reglas por las que unos ganan y
otros pierden. Y con una legitimidad que evite que el que pierde apele a métodos no previstos
formalmente (ilegales). La ausencia de legitimación produjo, en Argentina, golpes de Estado,
violencia política y políticas de Estado no consensuadas.
pág. 5
Estos enfrentamientos se vinculan con la necesidad de controlar los espacios de autoridad en el
espacio público. Por ello el poder se ejerce de distintos modos.
La forma en que el poder se construye y se ejerce influye sobre el camino que recorre un país.
Aquellas sociedades con mayores acuerdos sobre las reglas para resolver conflictos y procesar los
intereses en pugna han tenido regímenes políticos más estables y un mejor desarrollo social.
La lucha por el control de las instituciones en la historia argentina:
Desde su independencia, en Argentina hubo cruentas luchas para definir quién dominaba el
Estado. Esto implicaba, en una sociedad muy heterogénea, la enunciación de políticas que
favorecían a ciertos sectores y perjudicaban a otros. La inestabilidad en las reglas podía explicar el
porqué de algunas decisiones y rumbos así como la ausencia de consenso sobre el destino del país,
su modelo de desarrollo e inserción mundial.
Fueron pocos los momentos en que los actores políticos y sociales prefirieron reglas
democráticas. En la historia argentina, ante la ausencia de reglas consensuadas, quienes triunfaban
tomaban todo y quienes perdían eran perseguidos y quedaban sin posibilidad de influir, aún en
minoría. Ya sin nada que perder, conspiraban para lograr la oportunidad de acabar con su rival sin
esperar los plazos fijados por la ley en alianza con los militares.
Por ejemplo, en los dos primeros gobiernos de Perón se utilizaron formas autoritarias:
opositores presos, prohibición de la prensa crítica. Quienes se le oponían tampoco respetaron las
reglas para quitarlo del poder y usaron la peor herramienta: dieron un golpe de Estado. Desde
entonces, los dirigentes peronistas comenzaron a pensar en cómo regresar al poder como fuera y
apoyaron los golpes militares contra Frondizi e Illia. Esto se convirtió en un círculo vicioso que
desembocó en la violencia sin control de los años 70’.
En Argentina, la violencia como “institución informal” no fue un hecho extraordinario. Durante el
siglo XIX quien perdía las elecciones a veces ni siquiera salvaba su vida. La violencia nunca
abandono la lucha política y se convirten una característica estructural de la lucha por el poder
en Argentina. Como “institución informal” recrudeció en los años 70 con el
Terrorismo de Estado,
tanto bajo el peronismo (triple A) como bajo el gobierno militar del 76.
La democracia. Debates en torno a su definición:
¿Cuándo un régimen político es democrático y cuando no lo es? Hay dos aproximaciones al
fenómeno de la democracia: Bertino relata las discusiones de dos visiones opuestas de la
democracia: la visión sustantiva y la realista. Los realistas sostienen que “la democracia debe servir
sólo para elegir los gobiernos” de manera pacífica y consensual para que los intereses enfrentados
no colapsen la sociedad. Los sustantivistas dirán que “la democracia es un sistema que busca la
participación de los ciudadanos en todas las decisiones importantes”. No alcanza con sólo votar.
Ambas posiciones tienen algo de razón. La democracia es un conjunto de reglas ordenadoras del
régimen (visión realista) y además incluye a los ciudadanos en la toma de decisiones (visión
sustantiva).
Un régimen político se define por la forma en que se accede al poder y por el modo en que se
ejerce dicho poder. En función de estas dos variables se puede definir mejor el carácter de un
régimen político y del gobierno que lo representa. Para ser democrático, un gobierno debe haber
ganado una elección por votación popular y debe ejercer de manera legal. Hay gobiernos elegidos
democráticamente que ejercen en forma despótica e ilegal convirtiendo una democracia en
pág. 6
dictadura (Hitler en Alemania, por ejemplo). Pocas veces son tan claros como en la Alemania nazi.
En contextos más ambiguos se dificulta la clasificación.
La Poliarquía:
La idea instrumental de democracia se traduce como POLIARQUÍA, término que Batlle toma de R.
Dahl. La poliarquía es “la democracia realmente existente” ya que “la democracia ideal nunca podrá
concretarse, es una utopía”. Una poliarquía es un gobierno “mínimamente democrático” en
relación a la forma en se accede al poder. Pero, al priorizar cuestiones formales, deja de lado los
elementos vinculados al ejercicio del poder que le interesan a la corriente sustantiva.
Las ciencias sociales no son exactas por lo que la caracterización de democracia depende de
definiciones, ideas y opiniones que cada uno posea. Por lo que, el concepto de democracia se
encuentra en un debate constante.
Los regímenes semidemocráticos:
Podría utilizarse una división más flexible que la dicotomía entre Democracia y Dictadura.
Algunos regímenes no fueron totalmente antidemocráticos o dictatoriales a pesar de lo discutible
de su origen. Por ejemplo el gobierno de Justo en los años 30 que se origina en el golpe que derroca
a Yrigoyen. Pero Justo recuperó ciertas instituciones democráticas y se diferenció de su antecesor
Uriburu.
Una tercera forma podría ser el de las
semidemocracias. Si bien no tienen legitimidad
democrática en su origen, no pueden considerarse dictatoriales. Por ejemplo los gobiernos de
Frondizi e Illia que accedieron al poder con el peronismo proscripto. Esta situación los pone fuera
de la definición de poliarquía, que supone que los ciudadanos pueden votar a quien quieran. A
pesar de esta anomalía los gobiernos de Frondizi e Illia resultaron más democráticos que otros
gobiernos que con origen democrático indudable desarrollaron políticas persecutorias e ilegales,
como el tercer gobierno peronista (Pedrosa justifica el fraude de toda la Década Infame y usa
distinta vara para medir al radicalismo y el peronismo, donde los radicales son “buenos” y los
peronistas “malos”).
EL PRIMER PERONISMO (1946-1955). ¿Democrático, No Democrático O Semidemocrático?
DEMOCRÁTICO: Para incluir al primer peronismo en el régimen democrático se considera que
Perón fue elegido en elecciones transparentes y derrotó a sus adversarios. Desde el sustantivismo
se señala que el peronismo mejoró las condiciones sociales de gran parte de la población y otorgó
el voto femenino, siendo uno de los gobiernos más democráticos de la historia argentina.
NO DEMOCRÁTICO: Para incluirlo en régimen no democrático se reconoce que Perón accedió al
poder con métodos democráticos pero se cuestiona la forma en que ejerció el poder. Encarceló y
exilió opositores, usó la educación en forma partidaria, echó a quienes no se afiliaban a su partido,
cambió reglas electorales en su beneficio y confundió al Estado con su partido. Así, muchos
consideran al peronismo como incluso una dictadura.
SEMIDEMOCRÁTICO: Sin duda, Perón y sus candidatos accedieron al poder en elecciones
transparentes en todas las ocasiones en que se presentaron. Muchos sectores sociales tuvieron
mayores derechos y se los incluyó en políticas de Estado. Pero también se ejercieron políticas
autoritarias y se “peronizaron” las instituciones y violaron los derechos de quienes no eran
peronistas.
pág. 7
Los dos primeros gobiernos de Perón, los de Justo, Frondizi, Illia e Isabel Perón pueden agruparse
como semidemocráticos. Sin negar las diferencias, se pretende resaltar los aspectos ambiguos y
contradictorios de cada uno sin etiquetarlos como democráticos o no democráticos.
EL RÉGIMEN SEMIDEMOCRÁTICO POSEE CARACTERÍSTICAS PROPIAS. EL PASO DE UN RÉGIMEN
DEMOCRÁTICO O NO DEMOCRÁTICO A UNO SEMIDEMOCRÁTICO IMPLICA CAMBIO DE RÉGIMEN
POLÍTICO.
Conclusiones:
La lucha por el régimen político es crucial para entender la relación entre la sociedad y el
Estado, particularmente en Argentina, donde el cambio de régimen impidió llegar a acuerdos entre
los distintos grupos sociales.
Para que un régimen sea totalmente democrático debe ser legítimo en su elección y respetuoso
de la legalidad, cumplir sus promesas y aceptar las disidencias. Pocos gobiernos argentinos
cumplieron con ambos cometidos. Si se fuese estricto el sistema democrático casi no ha estado
vigente en la Argentina.
pág. 8
“El Estado” por Patricio Gómez Talavera
Introducción al concepto de Estado:
La aparición del Estado marca un antes y un desarrollo de las actividades humanas. Desde ese
momento pasa a ser el poder que define las reglas de juego en una sociedad determinada y va
generando diferenciaciones sociales entre los que mandan y los que obedecen.
El Estado es una creación humana. Antes del surgimiento del Estado, los hombres vivíanen un
“Estado de naturaleza”,no había leyes que organizaran la vida humana y los fuertes se imponían
sobre los débiles. La justicia privada era la norma.
El Estado impone las leyes y las hace cumpli. Antes de la aparición del Estado Nacional, las
relaciones entre los distintos grupos tambipén se organizaban por la fuerza y no había fronteras
territoriales claramente delimitadas.
Hobbes afirmaba que el Estado había surgido a través de un acuerdo entre los habitantes de un
territorio para mejor organización. Previo a ello, las sociedades se organizaban bajo el liderazgo de
líderes guerreros o carismáticos que imponían sus deseos sin limitaciones. La creación del Estado le
daría a la sociedad más poder y seguridad.
Al momento de su creación, se trataba de Estados precarios y pequeños que permitían organizar
la defensa y regular las relaciones, reduciendo la violencia sin control y haciendo más eficiente la
economía. A traves de este acuerdo, los miembros de la sociedad renunciaban a imponer sus
intereses individuales en favor de una nueva estructura, el Estado, que serviría para la defensa
común.
Definición:
Max Weber (1864-1920) señalo algunas características del Estado: El Estado es aquella
comunidad humana que dentro de un territorio determinado reclama (con éxito) para el
monopolio de la violencia física legítima. (…) todas las demás asociaciones o individuos solo tiene
derecho al uso de la fuerza si el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho a la
violencia””
Se deben considerar dos elementos importantes de la definición de Weber: el dominio sobre un
territorio determinado de propiedad indiscutible del Estado y que el Estado es la insititución que
monopoliza el uso de la violencia legítima en ese territorio.
El Estado, a través de sus cuerpos armados (polícia, ejército) es el único que puede ejercer la
violencia legítima (es aceptada por la sociedad y esta regulada por la ley). Si dentro de un territorio
algún grupo de personas o individuos pudiera ejercer violencia sin consentimiento del Estado se
estaría cuestionando su propia existencia.
El Estado y la dominación:
Para Weber el Estado no representa a todos los ciudadanos: “El Estado es una relación de
dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima y
necesita que los dominados acaten la autoridad de quienes dominan”.
Lo que caraceriza al Estado no son los objetivos que busca sino el medio que elige para ejercer la
dominación: la coacción física.
pág. 9
El Estado está lejos de ser un espacio igualitario. Es producto de la dominación de unos sobre
otros, por tanto no representa a toda la sociedad. Los conflictos y la heterogeneidad de una
sociedad repercuten en el Estado.
Si la violencia pura es la clave de la dominación también será necesaria la aceptación por parte
de la sociedad para explicar el predominio del Estado sobre ella. Para Weber, tanto monopolio de la
violencia como legitimidad son condiciones esenciales de la dominación estatal. El Estado no puede
ejercer violencia si no está apegada a la legalidad que él mismo predica y dicha legalidad controla el
uso de la violencia.
Una visión crítica del Estado es la de Marx (1818-1883). Para el marxismo el Estado es clasista ya
que esal servicio de la clase dominante. En el capitalismo dicha clase es la burguesía y la clase
dominada es la clase obrera. El Estado posibilita la reproducción de la dominación a partir de
conservar y proteger al sistema capitalista.
MARXISMO: EL ESTADO ES UN INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN DE UNA CLASE SOBRE OTRA
La propuesta de acción política para el marxismo es la conquista del poder por parte de la clase
obrera, la destrucción del Estado burgués y la construcción de un Estado obrero y socialista como
transición hacia el comunismo, sociedad sin clases y sin Estado.
Justificaciones de la dominación del Estado:
¿Por qué las personas obedecen al Estado? Para Weber hay diferentes motivos y propuso una
tipología de los distintos tipos de dominación. Según él había tres tipos puros de dominación
legítima:
1. La legitimidad tradicional o “del eterno ayer”, basada en la costumbre. La obediencia no es
reflexiva sino que responde a la lógica de “siempre fue así y siempre lo será”.
2. La dominación carismática sostenida en la gracia o carisma personal de quien lidera un
Estado. Se da cuando una persona a través de su inteligencia o magnetismo personal lidera
grupos o poblaciones enteras a las que convence de obedecer reglas a las que no se
cuestiona. A Weber le interesaba explorar el carisma asociado al liderazgo personal de una
figura dominante: el caudillo. Sobre todo le llamaba la atención la vocación por el poder del
caudillo y las razones que llevan a obedecer aunque no sea la costumbre o una norma legal.
La dominación basada en la legalidad, es decir, sobre normas creadas racionalmente: las leyes.
Es el caso de las sociedades occidentales en el siglo XX. Las leyes escritas colocan al Estado en un
papel de árbitro ya que la sociedad considera que es lo más eficiente para evitar la violencia
descontrolada. A Weber le interesaba la idea de racionalización para explicar porque en la sociedad
occidental, el Estado se convierte en una máquina racional en la que la burocracia (quien lleva
adelante cotidianamente la dominación) juega un rol relevante.
pág. 10
“El Estado y sus tipos” por Enrique García.
EL ESTADO Y SUS TIPOS:
Si bien existen diversos niveles de estatidad (provincial, municipal, etc.), aquí se intenta definir al
Estado Nacional. La idea de
NACIÓN suele asociarse a la religión o etnia, pero aquí se la vinculará a
un territorio determinado. Pero también existen Estados que no son nacionales sino regionales
como la Unión Europea. Asimismo hay naciones que no constituyen Estados, como la Nación Kurda.
También hay Estados que contienen más de una nacionalidad como el Estado Español que alberga a
la Nación Vasca y a la Nación Catalana.
Estado y gobierno son conceptos diferentes. El
GOBIERNO es el conjunto de personas y partidos
que sustentan el poder a través de cargos electivos o políticos. El gobierno ejerce en representación
de la sociedad, es un poder delegado a través del método electoral. El gobierno no le pertenece a
quien lo ejerce transitoriamente. El
ESTADO esrepresentado por los funcionarios que dotan de
autoridad, legalidad y legitimidad a cada gobierno. El Estado le permite a los gobernantes justificar
su reclamo de apoyo popular, ya que es quien contiene y representa al conjunto de la sociedad.
La Constitución Nacional es la ley máxima ya que organiza y da forma al gobierno de un estado y
es una suerte de contrato con la sociedad.
Tipos de Estado:
Se presenta una tipología en base a los procesos de formación, consolidación y derrumbe de los
distintos tipos de Estado ya que el Estado es una construcción histórica con cambiantes
características.
Estado Absolutista:
El Estado Absolutista se forma y consolida desde finales del siglo XV y principios del siglo XVI
hasta finales del siglo XVII. Es el producto de trasformaciones políticas, sociales, económicas y
religiosas.
En lo religioso, el Absolutismo terminó con el poder de la Iglesia. Las luchas religiosas de los
siglos XVI y XVII impulsaron un proceso de centralización que permitió que algunos Estados se
separaran de Roma y en algunos casos construir Iglesias Nacionales.
En lo político, el Absolutismo recompone el orden perdido hacia fines de la Edad Media tras la
aparición de nuevos sectores sociales (burguesía), la expansión del comercio, el resurgimiento
urbano y la decadencia de la nobleza feudal como consecuencia de las cruzadas. Si bien el poder
político se centralizó en la persona del rey, quien subordino a nobleza, clero y campesinado, estará
sometido a normas y regulaciones de tipo secular. El proceso centralizador fue acompañado por el
establecimiento de límites territoriales. En el Estado Absolutista el rey recupera el control del
territorio. Para ello fue necesaria la creación de un Ejército Nacional de carácter profesional.
También se monopolizó el ejercicio de la justicia a través de funcionarios y un sistema nacional
administrador de impuestos.
En lo económico, el Estado Absolutista era interventor y proteccionista. Se basaba en el
MERCANTILISMO que planteaba que la riqueza de un Estado era producto dl desarrollo del
comercio exterior y la acumulación del oro. El Estado debía proteger a la industria nacional,
limitando importaciones y alentando exportaciones.
pág. 11
Durante el siglo XVIII nacieron nuevas ideas que cuestionaron el poder monárquico. La
Revolución Francesa originó un poder político diferente, el orden burgués que reemplazó al
Absolutismo. Dicho orden se basó en el LIBERALISMO y el CONSTITUCIONALISMO. El avance
científico y el creciente poder económico de la burguesía fueron socavando al sistema Absolutista y
su organización estamental.
Estado Liberal:
El Liberalismo es considerado por sus defensores como la filosofía política de la libertad y del
progreso intelectual. También es presentado como la ruptura de las cadenas religiosas y sociales del
Absolutismo. Se presenta como respetuoso de la vida privada y el constitucionalismo. El Estado
Liberal expresa el ascenso político de la burguesía que desplazó a la nobleza y se constituyó como la
nueva clase dominante, vinculada al capitalismo y al comercio. Se inicua con la Revolución Inglesa
de 1688 que profundizó la primacía del parlamento sobre la monarquía. En 1978, la Revolución
Francesa dio por tierra con la organización estamental y aristocrática del Absolutismo. Se extendió
hasta la crisis de 1929.
El Estado Liberal plantea la defensa de los “derechos naturales”, inviolables, precontractuales e
individuales. El Liberalismo considera que el hombre en estado presocial ya posee los derechos de
igualdad, libertad y propiedad. Para preservar estos derechos, los hombres deciden firmar un
contrato por el cual deciden vivir en sociedad (
CONTRATO DE ASOCIACIÓN) y crear el Estado
(
CONTRATO DE SUJECIÓN) cuya primera obligación es la preservación de los derechos.
El Estado Liberal profundizó la secularización social. La Iglesia perd el monopolio de la
educación y la cultura. La legitimidad pasa a depender de elecciones periódicas y constituciones.
En lo económico, el Estado Liberal se apoyó en la creencia de leyes naturales del mercado
(oferta, demanda y libre mercado) y en la iniciativa individual. Para los liberales, el individualismo y
el espíritu de lucro promueven el beneficio personal y social. El Estado Liberal no interviene en la
economía. Se trata de un ESTADO MÍNIMO ya que el mercado es considerado el mejor asignador
de recursos. En casos extremos el Estado sólo debería vigilar la seguridad exterior, la delos
individuos y la enseñanza elemental.
Estado Fascista:
El fascismo fue un movimiento político autoritario surgido en Europa a principios del siglo XX. Si
bien hubo casos diferentes, el régimen de Mussolini en Italia, el nazismo en Alemania o el
autoritarismo de Salazar en Portugal, todos tienen rasgos comunes. Por ello se tomará como
modelo al caso italiano.
En el caso de Italia, la sociedad fue dominada por el terror y la violencia a través de un gobierno
en manos de un aparato partidario. La propaganda fue clave en el desarrollo de estos movimientos
así como el uso de la fuerza contra los opositores. El poder del Estado Fascista se esparcía por toda
la sociedad. No tenía límites.
Otra característica era el fuerte contenido místico, basado en el culto al líder, al héroe y la
voluntad así como el ideal militarista vinculado a la expansión territorial. El discurso, además poseía
elementos racistas.
El temor a la expansión del comunismo (desde 1917 había triunfado en Rusia) o “reacción de
miedo” por parte de los patrones, llevo a los sectores populares de Italia a reclamar un gobierno
fuerte y a rechazar la democracia liberal, incapaz de frenar el avance comunista.
pág. 12
El auge del fascismo se explica también por la rivalidad entre países vecinos, el discurso fascista
siempre planteaba la existencia de enemigos externos e internos que impedían la grandeza de Italia
y al que se debía vencer por la fuerza (cosa que tampoco podía hacer la democracia liberal).
Así, el fascismo, que se dirigía todas las clases sociales, prometía a los trabajadores mejores
condiciones de vida y dignidad laboral; a los patrones la restauración del orden y la jerarquía social
(ricos arriba, obreros obedeciendo) y a los nacionalistas la recuperación del honor nacional perdido.
Para el fascismo el estado era todo y el individuo sólo valía en función de los intereses del Estado
en oposición al liberalismo clásico. Fuera del Estado no existían valores humanos ni espirituales.
El fascismo es totalitarismo profundamente antidemocrático. Se trata de un autoritarismo
nacionalista impregnado de xenofobia opuesto al pluripartidismo. Se caracteriza por la existencia
de un solo partido y del principio de jefatura carismática en la que la palabra del líder es inapelable.
El Estado de Bienestar o Benefactor:
El Estado de Bienestar se desarrolla en Occidente a partir de 1945 para solucionar los efectos
económicos y sociales de la SGM. Se buscaba retomar el crecimiento económico y la estabilidad
social frente al avance del comunismo dada la incapacidad del Estado Liberal para ello.
El Estado de Bienestar impulsó políticas que aseguren el nivel de vida de la población desde la
cuna hasta la tumba y evitar así crisis recurrentes del capitalismo. A través de las transferencias
sociales (jubilación, seguro de desempleo, etc.) se mejora la calidad de vida. Además el Estado
impulsa la prestación de servicios educativos y sanitarios y la creación de una legislación social que
proteja las condiciones laborales.
El Estado Benefactor es interventor y regulador de la economía. Grava rentabilidad empresarial y
de sectores dominantes a fin de garantizar una eficiente distribución del ingreso hacia sectores de
menos recursos. Además el Estado se asume como empresario y se asocia al capital privado
impulsando una
ECONOMÍA MIXTA.
Como consecuencia hubo una verdadera expansión de los derechos sociales y políticos. Se observó
un fuerte crecimiento poblacional y de la población activa, el crecimiento del comercio
internacional y un fuerte retroceso del analfabetismo junto con un aumento de la matrícula
educativa, sobre todo universitaria. La sociedad vivió una verdadera Edad de Oro. Pero en los 70 se
agrava la crisis económica y se empieza a cuestionar al Estado Benefactor especialmente por el
excesivo gasto público. La crisis del petróleo (1973) generó una crisis energética que aumenlos
costos de producción lo que agravó el déficit fiscal y permitió el surgimiento del neoliberalismo.
Estado Neoliberal:
El neoliberalismo trasladó el peso de las decisiones al mercado, “único asignador eficiente de
recursos”. Para ello promueve la eliminación de controles y regulaciones estatales.
Sus más claros exponentes fueron M. Tatcher en Inglaterra y R. Reagan en EEUU en los años 80.
En Argentina, en los años 90 las políticas neoliberales fueron llevadas a cabo por Carlos Menem, lo
mismo hicieron Lacalle en Uruguay, Fujimori en Perú, entre otros.
El neoliberalismo plantea la apertura económica y la eliminación de la protección de las
producciones nacionales. Para el neoliberalismo, las medidas regulacionistas y proteccionistas
atentan contra la libre circulación de bienes y servicios y obstaculizan la eficiencia del sistema
económico internacional. El proteccionismo, los impuestos a importaciones o los subsidios a la
pág. 13
producción local son vistos por el neoliberalismo como los causantes de una producción cara y de
baja calidad.
Los neoliberales promueven reformas financieras que eliminen gravámenes, costos e impuestos
a actividades financieras y empresariales locales e internacionales. Bajo el neoliberalismo los
sectores más poderosos, sobre todo los capitales extranjeros, son los que más se benefician.
El Estado neoliberal también promueve la privatización de empresas públicas a fin de disminuir
el gasto público y bajar el déficit fiscal. La privatización abarca de empresas de servicios públicos
(luz, agua, FFCC, neas aéreas) hasta jubilaciones, pensiones, etc. Para eliminar el “gasto publico
improductivo” también se implementa una descentralización del Estado Nacional transfiriendo
responsabilidades como la salud y la educación a jurisdicciones provinciales.
Para bajar el costo laboral se implementan estrategias de “flexibilidad laboral”. Las empresas
incorporan nuevo personal al que no se les pagan cargas sociales. El Estado neoliberal elimina todos
los beneficios sociales que los trabajadores habían obtenido bajo el Estado de bienestar (jubilación,
aguinaldo, etc.). Los neoliberales acusan al Estado Benefactor de que la población haya perdido
capacidad creadora.
El neoliberalismo al buscar imponer un capitalismo desregulado favoreció la concentración
económica y el crecimiento de la desigualdad.
pág. 14
“El régimen político. Debates y tipología” por Eve Labandeyra.
Definición:
Un régimen es un conjunto de reglas. Un régimen político es el conjunto de reglas que regula la
lucha por el poder. Es el conjunto de instituciones que establece las reglas del juego político, quien
gana, quien pierde y cómo se organiza y distribuye el poder.
Tipos de regímenes e instituciones:
Las instituciones son medios para la toma de decisiones políticas. Determinan los fines que
pueden perseguirse en determinado régimen político. En el
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO se sustentan
normas que garantizan la participación, el pluralismo, el consenso, la libertad, entre otras. Estos
valores pueden variar según el contexto histórico social y el grado de participación y/o control
social sobre las decisiones del gobierno así como la independencia de la justicia, el rol del
parlamente, la cultura política, etc. En un
RÉGIMEN AUTORITARIO predominan valores como la
opresión y la represión. El pluralismo, la movilización social o la libertad de expresión están total o
parcialmente limitados. El grado de representación y participación política es bajo. Entre el Estado y
la sociedad hay una fuerte línea divisoria marcada por la fuerza.
Existen distintos regímenes que son alternativas para que las sociedades ordenen el acceso al
poder y la forma en que se ejerce. Las instituciones regulan la lucha por el poder y la relación entre
quienes detentan la autoridad y el resto de la sociedad. Levi sostiene que “la forma que toma la
lucha política es la que nos permite diferenciar las principales características de un régimen
político”.
Entonces para armar una tipología de los regímenes hay que observar
CÓMO SE ACCEDE AL
PODER
: si el régimen se impuso de manera violenta o pacifica, si fue legítima o ilegítima, si se ajustó
o no a lo previsto por la ley. Pero también hay que observar
CÓMO SE EJERCE EL PODER. Para Levi:
“La adopción de un régimen implica la elección de determinados valores”. Un ejemplo de la
relación entre régimen y valores lo da Dahl al caracterizar la poliarquía. Para que ésta exista debe
haber elecciones competitivas y libres, los valores que animan a este gimen son el pluralismo y la
libertad para que cualquiera pueda aspirar al ejercicio del poder.
Los valores y creencias del régimen no son necesariamente los mismos del nivel de las personas
o grupos. Incluso puede haber un desequilibrio entre ambos que pueden derivar en conflictos
violentos, sobre todo si el Estado no acepta valores diferentes a los priorizados por el poder. Un
ejemplo: la persecución de la Revolución Libertadora a los seguidores de Perón tras el golpe de
1955.
Los regímenes autoritarios no democráticos apelan a la participación popular pero canalizada a
través de un partido único con el fin de obtener legitimidad. Asimismo se busca que los ciudadanos
adhieran a los principios que fomenta el Estado voluntariamente o por la fuerza. Este tipo de
régimen permite conservar cierta previsibilidad en el ejercicio del poder e incluso avanzar hasta la
institucionalización, como el caso de la última dictadura militar que se basó en una serie de pautas
que organizaban el ejercicio del poder.
Régimen y Gobierno:
Otro componente del régimen es el espacio ocupado por las autoridades tanto de las que
adoptan las decisiones (gobierno) como las que las aplican (burocracia). El
GOBIERNO es el
pág. 15
conjunto de personas que detentan y ejercen el poder y definen la orientación política de una
sociedad. El gobierno es un aspecto del Estado, simboliza al Estado realizando tareas en su nombre.
Hay una tendencia a confundir régimen con gobierno. Pero puede haber cambios de gobierno
sin que cambie el régimen (Traspaso del poder de Alfonsín a Menem o de Menem a de la Rúa;
siempre bajo el régimen democrático aunque los gobiernos tengan ideas muy diferentes).
También puede cambiarse el régimen sin que cambie el gobierno: un presidente que accede al
poder por vía democrática puede violar la ley y/o perseguir opositores para perpetuarse.
Puede ocurrir que cambien tanto el régimen como el gobierno. Por ejemplo, el paso del gobierno
de facto del Gral. Farrel al gobierno democrático de Perón en 1946

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
ICSE resumen final (U1-6).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .