.
-Ferrocarriles: la red que cubrió toda argentina integró
territorio y aseguró presencia en interior.
-Frigoríficos: estimuló exportación de ganado vacuno y a su
vez estimuló la agricultura (al necesitarse tierras para el
pastoreo de ese ganado)
SE EXPANDEN Y SE UNEN LA
AGRICUTURA Y GANADERIA
MANO DE OBRA BARATA
(EXTRANJEROS)
PARA LA EXPANSIÓN SE
REQUIERE
1880 Nuevo escenario constitucional Julio Roca presidente (1880-1866)
CENTRO DE PODER + FUERTE regido por la constitución (sancionada en 1852)
PODER PRESIDENCIAL EJERCIDO SIN LIMITES
MONOPOLIO DE LA FUERZA A EJERCITO NACIONAL
ASEGURA LA PAZ, EL ORDEN Y EL CONTROL DE TERRITORIO
REGIMEN POLITICO REPUBLICANO: “monarquía disfrazada de república”
SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO MEDIANTE SANCIÓN DE LEYES
-ley 1420 de educación primaria laica, gratuita y obligatoria (va a INTEGRAR Y NACIONALIZAR extranjeros
-ley de registro civil y de matrimonio civil
-ley de servicio militar (va a DISIPLINAR extranjeros)
MODELO AGRO-EXPORTADOR: Argentina exportadora de mat. primas e importadora de manufacturas
Tres factores que ayudaron en este proceso:
-Expansión de territorio
-Trabajo. Ingreso de mano de obra extranjera al país.
-El capital británico que ingresó al país que permitió el desarrollo de frigoríficos y ferrocarril.
Capítulo 1: 1916
Construcción
1810-1880Se conforma del estado nacional pero la falta de organización institucional limitaba: la integración
plena del estado y la expansión del capitalismo
asume el poder sobre territorios controlados x indígenas y se definen límites con claridad (mediante la “campaña al
desierto” liderada por Roca, se obtuvieron nuevas tierras transferidas a terratenientes *pasaron a ser dueños de las tierras)
Partido único: Partido Autonomista Nacional (P.A.N): federación de gobernadores c/ sistema hegemónico (siempre ganaba)
El presidente se encargaba de todos los resortes del poder mediante: fraude electoral/violencia de comisio/voto no
obligatorio/presidente elige sucesor
El sistema alejaba la decisión de la clase popular
El presidente era como un monarca ”republicano”
-Monarca porque: El presidente toma todas las decisiones y disciplinaba a grupos provinciales
-Republicano porque : -Hay poderes de estado que ejercen máximo control (P. ejec/P. Judi/P.leg)
-Mandato limitado por la constitución (6 años, sin reelección)
Ideologías -Liberales: similar a Liberal pero con más participación en el mercado
-Positivistas: la historia actual no puede ser analizada ni comprendida, para eso deben pasar 50 años y así ver
las cosas c/+ objetividad
basado en un sistema unicato: controlado por una minoría (la oligarquía: terratenientes, empresarios..) donde el presidente
tiene poder sin límites.
POLITICAS DE FUERTE
MODERNIZACION
que aumentaron la
capacidad estala para
disicplinar y argentinizar
a inmigrantes
en ámbito rural
1)Los chacareros en Santa Fe
2)Rev. De la unión civica
3)Los terratenientes siempre le aumentan el arriendo a los arrendatarios por la creciente
demanda de tierras. Pero cuando caen los precios en 1910 y 1911..
-Huelga por parte de arrendatarios que ya no podían costear el aumento, en la cual se
negaban a levantar la cosecha a menos que los terratenientes hagan: contratos + largos,
rebajas de arriendos, entre otros.
-Construyen entidad gremial (1912): Federación Agraria Argentina (FAA)
Los chacareros quedan constituidos como actores.
en ámbito urbano
*La sociedad popular comenzaba a
tomar forma colaboró: la iglesia,
asociaciones colectivas, y el
Estado (combinando coaxion y
educación)
ANARQUISTAS
(desde 1890 a
1910)
Representaban a masa extranjera trabajadora (adultos analfabetos)
marginados por la escuela.
Objetivo: destruir al sistema desde afuera (deshacer la sociedad y
rehacer la sin patrones ni Estado)
Instrumentos: huelga general (1910) y levantamiento espontaneo. El
estado responde ante esto con actitud represora: ley de residencia (era
legal expulsar extranjeros involucrados en conflictos sociales y politicos.
SOCIALISTAS
Representaban a obreros calificados (c/educación
básica y decididos a quedarse en el país)
Objetivo: mejora en la sociedad incitando a
nacionalizarse. Instrumentos: Luchar desde adentro
del sistema político por medio de reformas por vía
parlamentaria.
SINDICALISTAS
Representaban a grandes gremios (ferrovíarios, portuarios..)
Objetivo: mejorar la sociedad
Instrumentos: -Luchas desde adentro del sistema político/-Actitud +
conciliadora c/ Estado/-Actores de presencia y reclamos constante
SE CREA “MERCADO ATRACTIVO” (porque el estado tiene + ganancia)
-embellece la ciudad imitando la metrópolis europea
-+ seg. e higiene
-ingreso rural a la ciudad, por ende: + empleo y necesidad de comercios nace sector industrial
NO INTEGRACIÓN DE PROVINCIAS DEL INTERIOR AL MERCADO MUNDIAL
-excepciones: Santa fe (quebracho) Tucumán (azúcar) Mendoza (vino)
REMODELACION DE SOCIEDAD X LLEGADA DE INMIGRANTES Y X PROCESO ECONOMICO
-Nueva sociedad abierta, flexible y c/oportunidades para todos
-Separación de ciudades c/ el interior
-Nuevas formas de vida y culturas hibridas por la fusión entre inmigrantes y criollos
-Clase alta se cierra frente a extranjeros
“Aventura del asenso” = (progreso personal de inmigrantes):
-tener casa propia c/taller o negocio
-la educación de sus hijos
Prim: rompe barrera idiomática. Secun: abre puertas a
empleo. Univ: llave para círculo cerrado en la sociedad
Cambios y transformaciones: centenario (1910)
Clima de huelga
Se diagnosticó que la sociedad estaba enferma culpando a “malos inmigrantes”
Predominaba un nacionalismo “chauvinista” (desprecio por lo extranjero, mejor es lo nacional)
Solución mayoritaria: nacionalizar(educación) y disciplinar(serv.militar) a inmigrantes
Elite conciliadora: se hace cargo de reclamos y reformas
Elite intransigente: ayudo al estado a reprimir en manifestaciones y después siguió por su cuenta
1914: -Argentina se convierte en la 1° metrópolis de Latinoamérica
-1° productor mundial de lana,carne,cereales
-Francia, Alemania y ee.uu comienzan a participar en el comercio
IGM (1914-1918):
>Desorganizó circuitos comerciales y financieros
>Detuvo nuevas inversiones
>Dificultades industriales
TENSIONES
*Porque eran de países empobrecidos del sur de
europa, la elite quería los del norte
1) IGM (1914-1918): indico un escenario nuevo y desconocido para argentina
1917 Irigoyen mantuvo que: la “neutralidad benévola” hacia los aliados suponía
continuar c/abastecimiento de clientes tradicionales (Argentina se resistió frente al
“panamericanismo auspiciado por Estados Unidos con el objeto de generar una comunidad
valorativa y de intereses comunes a todos los países de América)
Alemania ataca a buques comerciales neutrales, arrastrando a la guerra a ee.uu
División en Argentina: -El ejército en simpatía con Alemania -La marina con GB
Comienzan repercusiones económicas:
-caída del salario real, inflación, desocupación
-perjudicó exportación de maíz y cereales
-agravó situación de chacareros y jornaleros
Revolución del Parque (1890)-> produjo la fractura del PAN. A partir de la disolución, surgen nuevos partidos
LLEGAN LAS ELECCIONES:
Los conservadores creían que, al haber conducido a la Argentina por 30 años de un gran crecimiento económico,los elegirían
a ellos nuevamente -- pero ganó la UCR.
1916
1922
1930
Irigoyen
golpe militar antes de
finalizar el mandato
p/algunos quien iniciaría la
regeneración y un santón laico
p/otros caudillo ignorante y
demagogo
Capitulo 2. Los gobiernos radicales
CARACT. DE GOB RADICALES orientación reformista:
-poner en pie las instituciones democráticas
-conducir las demandas de reforma de la sociedad por medio
de representación y negociación
1° GOB IRIGOYEN
1916-1922
Contexto internacional ya no tan favorable para argentina: el
mundo estaba cambiando
“CLIMA DE
CONFLICTIVIDAD
(desde 1917 hasta 1923)
Los conservadores se sienten
AMENZADOS
por nuevos partidos de oposición
UCR (Unión Civica Radical) buscaba nuevas posibilidades en el campo de la
política y laa plena vigencia de constitución
PS (Partido Socialista)buscaba justicia social y terminar con la política
conservadora.
Entonces
deciden
Cambiar reglas del juego electoral
=> y sanciona la Ley Sáenz Peña.
(con esta ley buscaban aplacar la creciente
agitación social que se había trasformado la
sociedad argentina)
CONSECUENCIAS DE LA LEY
-Cambio de régimen políticose impuso una democracia
-El voto pasó a ser secreto, universal y obligatorio (no + voto
cantado ni voluntario)
-Aumentó interés público por las elecciones.
-Dio fin a la falsa república
1928
Alvear
Irigoyen
Esto afecta a
sectores
urbanos y
ruales
Y se crea…
2) REVOULUCION SOVIETICA:
1917Se instauró en Rusia el modelo comunista >Le da a movimientos socialistas y comunistas otro lugar
en el mundo >conlleva a una amenaza económica para las clases dominantes
Huelgas de gremios de transporte, la federación obrera marítima y la federación obrera
ferrocarrilera
-Mediante: obstaculización/paralización de embarque de cosechas
-conducidos por: sindicalistas dirigentes de la FORA IX (federación obrera regional argentina)
El estado adopta dos posiciones ante huelgas:
-en gremios c/ poder en capital federalconcilia y dialoga (funciona como estado arbitro)
-a gremios extranjeros y de la provincia de buenos airesutiliza la represión
Se rompe el equilibrio logrado por el estado con “La Semana Tragica (1919):represión* frente a
los huelguistas de talleres. Muchos asesinatos.
esto galvanizó (incentivó) la lucha de los trabajadores agremiados o no: pico de movilizaciones
rurales: chacareros, jornaleros, y pueblos rurales
*La represión de 1919 es dirigida x la Liga Patriótica
-A partir de formación de la liga, nacen grupos de derecha que ejercen una fuerza junto a la
policía para evitar la movilización en la sociedad
-Objetivo: restaurar el orden y la propiedad (culpan a los extranjeros de causar ese desorden)
-Sectores católicos influyen en el avance de la derecha
-Avance de las fuerzas armadas
Reforma universitaria
1.movimiento que empezó en córdoba (1918) y luego se extendio por el país y por toda
Latinoamérica. Por ese tiempo, las universidades eran socialmente elitistas y académicamente
escolásticas (sin crítica interna, conservadora y sin ideas renovadoras)
2. los estudiantes querían participar en su dirección remover a los viejos profesores, instaurar
criterios de excelencia académica y de actualización científica
3. Con el apoyo de Irigoyen lograron representantes estudiantiles en el gobierno de las
universidades, que se desplazaran algunos de los profesores tradicionales y que se introdujeran
nuevos contenidos y prácticas. Acercó la Universidad a la sociedad, y fundamentalmente a las
clases medias.
Ciclo violento de
confrontación social
1919 momento culminante
Grupos de derecha: centros
elitistas, círculos militares..
iglesia y ejercito se unen y rechazan la
movilidad social y la democracia liberal
Sucesivas huelgas (dadas entre 1917 y 1921) generaron clima de inestabilidad política.
En este contexto, los socialistas apostaron a la acción legislativa, y a la posibilidad de hacer del Congreso un
ámbito de representación. pero no logran dar forma a una fuerza política capaz de equilibrar a la derecha. por eso
tuvieron intensa acción educadora a través de centros, bibliotecas, grupos teatrales y corales,
LUEGO DEL CONFLICTO DE HUELGAS
Se reanuda la inmigración. La inmigrantes que ya estaban en argentina ya estaban nacionalizados
La acción de la escuela pública generó una sociedad fuertemente alfabetizada
Expansión de cultura letrada
Exitosa aventura del asenso:
-empresarios rurales (chacareros ya establecidos como esto),
-comerciantes o industriales urbanos
-muchos profesionales, maestros o doctores
-al tener acceso a la vivienda propia: mujer en centro de familia obligada a trabajar; hijas aspiraron a trabajar, a
estudiar y tuvieron creciente libertad sexual
teatro en su apogeo
nuevos medios de comunicación que influyeron en la forma de vida
Fuerte corriente reformistaexperiencias de cooperación y cambio que se alimentaron con las corrientes de
pensamiento social y progresista de Europa surgió una actitud crítica acerca de la sociedad y sus problemas se
va dando la idea de una justicia social
TRIANGULO ECONOMICO ENTRE ARG,EEUU Y GB
ECONOMIA TRIANGULAR
La IGM da vulnerabilidad a la economía Argentina(al modelo agroexportador: exportaciones, mano de obra y
capitales)
Inglaterra pierde influencia en Argentina su lugar lo ocupa Estados Unidos
-se retiraban inversiones inglesas posicionadas en la exportación de materias primas (= la generación de divisas)
-y ingresaban inversiones norteamericanas poniendo foco en mercado interno
-Estados Unidos comienza a exportar automóviles, camiones y neumáticos-->Argentina principal cliente
-empresas norteamericanas realizan inversiones significativa p/asegurar su presencia en el mercado
-Avance sobre empresas de servicios públicos: tranvías y electricidad
ARGENTINA ERA PARTE DE UN TRIANGULO ECONOMICO MUNDIAL----------------------------
EEUU AL IMPLICAR UNA ECONOMIA ORIENTADA AL MERCADO INTERNO Y NO A LA EXPORTACION
>esto fue una disputa por quien se quedaba con las divisas que generaban las exportaciones
SE INSTALA UN DEBATE REFERIDO A LA INDUSTRIA: ideas para crear impuesto a los ingresos y recaudar. Una idea
impulsada por la sociedad rural argentina: ”Comprar a quien nos compra” refiriéndose a gran bretaña
EN RESUMEN: Se crea un nuevo escenario económico internacional
desarrollan nuevas actividades industriales c/+ presencia norteamericana orientadas a un mercado INTERNO (excepto
actividades como frigoríficos o maquinaria agrícola)
La relación histórica de Argentina y Inglaterra que favorecía + al sector ganadero entra en crisis
1)Europa corta sus compras y los precios caen
2)Afecta + a criaderos que a invernadores* poseían campos de mejor calidad
3)Conflictos Criadores presionan junto a presidente alvear y el congreso sanciona leyes que los protejian
Frigoríficos (tenían un peso muy grande en industria nacional)
>Presentan resistencia: interrumpen sus compras y obligaron al gobiernos a suspender ley sancionada
A las industria incipientes , serv púbicos..
les convenía adquirir bienes de capital y
recurrir a estados unidos
Al sector ganadero/frigorífico:
dependían fuertemente de la relación con
gran Bretaña
Se genera
TENSION
Pone a Argentina
en estado de
debilidad
Funciones así cumplieron los comités o centros creados x partidos políticos: cubrieron a la sociedad a medida
que avanzaba la práctica electoral
LA CIUDADANIA SE FUE CONSTITUYENDO LENTAMENTE
>La reforma electoral (ley Sáenz peña) que proponía ampliar la ciudadanía, garantizar su expresión, respeto a
minorías.. no tuvo resultados automáticos y la masa de inmigrantes siguió sin nacionalizase (no podían votar)
>Esto se resuelve de manera natural con el tiempo y con el fin de la inmigración
>Asociaciones como fomentistas urbanas hasta las cooperativas rurales:
- contribuyeron a la gestación de experiencias primarias de participación directa; en desarrollo de las habilidades
que requiere la política; en gestión ante las autoridades; la mediación entre las demandas de la sociedad y el poder
político
>La práctica electoral funcionaba al viejo estilo: caudillo repartía favores y haciendo esto esperaba influir en el voto de
los que les hacia el favor
DIFICL CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA
FORAMARON PARTE DEL PROSESO DE LA CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA:
RADICALES: se expandieron gracias al apoyo oficial. Utilizaron los comités para desarrollar políticas masivas que
apuntaban a una nueva concepción de los derechos de los ciudadanos: la carne “radical” (barata) y el pan o los
alquileres
SOCIALISTAS: apuntaban a educación y a la integración del ciudadano y su familia en una red de sociabilidad
integral: capacitación, entrenamiento, cultura.. Contribuyeron a desarrollar capacidades politicas
Crecen los partidos
Unión cívica Radicalalcanzo la dimensión de un partido nacional moderno y de masas
>Se enfrenta al régimen
>Larga oposición
>Basado en una extensión de redes de comités locales > se organizó hasta llegar a su Convención y su Comi
Nacional
>Tenia carta organiza que fundamentaba su organización y su doctrina era la constitución
>Demostró una preocupación muy moderna por adecuar sus ofertas a las demandas cambiantes de la gente
- Expresión de la modernidad: “capacidad para suministrar una identidad política nacional”
-La “modernidad” que tenía el partido se basó en principios tradicionales: ejemplo el Caudillismo
Partido Socialista
>organización formal y cuerpos orgánicos y con programa
>pero carecía de alcance nacional, (la ucr sí lo tenía)
>Toda su fuerza concentrada en capital, donde compitió con el radicalismo por su red de centros y porque ofreció una
alternativa de control de gobierno. A veces venció.
Partido Demócrata Progresista
>se centró en temas agrarios con los chacareros de Santa Fe y Córdoba
>desarrollo temas de limpieza electoral
Partidos Conservador
>en la provincia de buenos aires ejerció un liderazgo reconocido
>llegaron a estructurar una fuerza nacional estable
La participación se canalizo a través de los partidos (las elecciones de 1928 lo demuestran y la intensa politización de
toda una sociedad que estaba haciendo uso de la democracia)
pero, el mecanismo institucional (propio de las democracias) no llego a constituirse plenamente
En este ambiente se formó un nuevo ciudadano educado y consiente de sus derechos y oligaciones y
progresivamente se revelo la dimensión de la política en todas las actividades asi se fue cerrando la
brechaentre la sociedad y el estado
Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un
movimiento
la figura de Yirigoyen (un caudillo silencioso que se mostraba poco y nunca
hablaba en público) empezó a ser como un culto a la persona; la gente
identifico al presidente como una figura mística, un mesías..
Dificil relación entre presidente y oposición (sectores tradicionales: conservadores)
Yrigoyen adopta una estrategia p/ aumentar su poder (xq tenía a las provincias y al congreso en contra)
para eso
PRACTICAS CLIENTELISTAS (punteros politicos para ganar las elecciones)
Usar el presupuesto del estado p/ganar elecciones
Intervenir provincias p/ganar elecciones
-Desvalorización hacia el congreso, por ejemplo no dar el discurso inaugural
-Dentro de su propio partido aparece la oposición (diputados del propio radicalismo)
EN RESUMEN: El radicalismo y su caudillo contribuyeron en la incorporación ciudadana a la vida política-con un estilo tradicional y
moderno a la vez- pero fallaban en la relación entre la ciudadanía y el sistema institucional democrático
Aunque tenía mayoría de diputados a favor, las provincias estaban en contra
todavía, entonces las interviene (algunas por decreto) excepto Santa Fe, única
provincia no intervenida
Popular: Yrigoyen
Oligárquico: Alvear
En 1923 Gallo (radical, ministro de alvear) encabeza la corriente “antipersonalista”
En 1924 se profundiza la división del radicalismo (presentaron listas separadas y se constituyeron partidos diferentes)
Unos eran: “genuflexos” (obsecuentes del jefe)
Otros eras: “contubernistas” (promueven le acuerdo multipartidario)
La derecha ya no quería la vuelta de Yrigoyen (lo presentaban como agitador social, caudillo autoritario..)
plantean distintas posturas, ya que había una elite indecisa entre la vieja republica liberal y las promesas de la nueva república nacionalista
1) gobierno desde una elite o 2)mantener esta democracia del sufragio universal y ampliado
A favor de esta postura, grupos minoritarios forman Liga Republicana
Con la aparición de Uriburu, crecen esperanzas de un golpe militar regenerador
>los grupos nacionalistas le hacen la oferta a la elite indecisa
Las fuerzas armadas (pero + el ejército) empiezan a obtener cada vez más cargos políticos
>Militar Justo como ministro de guerra
>Mosconi preside YPF
Alvear Aparece como la contra cara de Yrigoyen
Conservador: representante de los partidos propietarios
Le da mayor participación al congreso y no interviene las provincias
Creían que la democracia y el
sufragio debían ser remplazados
por la dirección de un jefe
rodeado de una elite
Se manifiestan en las calles
Uriburu se adhiere a la manifestación
La empresa se dedicó a la explotación de
petróleo y avanzó en el mercado interno
(gracias a la construcción de la refinería)
También.. Crecieron empresas privadas como
Shell, Estándar Oil
La competencia que
traía el petróleo fue un
tema de discusión
El ejército iba
definiendo intereses
propios y fue ocupando
un lugar como actor
La vuelta de Yrigoyen
Desde 1926 Querian la vuelta de Yrigoyen
El Yrigoyenismo desarolló su rede de moites y fortalecio la imagen mitica del caudillo
Su idea regeneradora: “LA BANDERA DE NACIONALIZACION” nacionalizar el petróleo
el petróleo anteriormente ya era una discusión pública; LOS MILITARES ESTABAN PREOCUPADOS POR
LOS RECURSOS ESTRATEGICOS YA QUE TAMBIEN ESTABA LA EMPRESA “ESTÁNDAR OIL” Y NO QUERIAN
COMEPENTEICA
SE DA UNA FUERTE HOSTILIDAD HACIA ESTADOS UNIDOS “SENTIMIENTO
ANTIESTADOUNIDENSE”
1928 Victoria de Yrigoyen
El proyecto de nacionalización del petróleo fue presentado en el congreso, mientras tanto
Yrigoyen vuelve a tener relaciones con gran Bretaña:
Llego al país una misión comercial británica, invitada por el presidente. El acuerdo establecía: fuertes concesiones
comerciales a los británicos, asegurándoles el suministro de materiales ferrocarriles del Estado a cambio de que ellos
seguirían comprando carne argentina.
El gobierno apeló clásicos mecanismos: reparto de puestos públicos; intervenciones provinciales
La oposición, ya planeaba desalojar a yrigoyen por métodos institucionales (golpe de estado)
1929Crisis económica mundial (da cierre al modelo económico liberal burgués.)
En Argentina: La caída de exportaciones, y retiro de fondos estadounidenses afectaron:
-empresas ferroviarias y marítimas vinculadas con comercio exterior
-al gobierno
-trajo: inflación, despidos y reducciones de sueldos
Esto se reflejó en elecciones de 1930:
Los socialistas independientes (c/apoyo de
toda la oposición) vencen en la capital.
Derrotan a radicales y a socialistas
>Las voces de la oposición (a liga republicana, estudiantes
unviersit reformistas…) querían la caída del gobierno
>La incapacidad de Yrigoyen de dar respuestas rápidas a la
crisis le daban un argumento a los opositores
19306 de septiembre 1° Golpe de estado comandado por General Uriburu (comienzo de la década infame)
Representaba un elitismo autoritario que pretende acabar con la democracia y sus partidos
Las instituciones no opusieron resistencia y escasa movilización a favor del presidente caído
>Una elite alentada por dirigentes políticos y por militares que seguían al general Justo y que
alentaban al general Uriburu se ponen de acuerdo para hacer el golpe de estado
Capítulo 3. La restauración conservadora 1930 1943
“La regeneración constitucional
Expresada por Uriburu y sectores nacionalistas que lo
apoyaban.
Querían un cambio profundo de modelo económico y político
en la Argentina (reformar la constitución y eliminar partidos)
Estaban referenciados x nuevos sistemas que habían
aparecido en Europa tras la guerra (el fascismo…)
“La restauración constitucional”
Expresada por Justo
Querían que el sistema político de
argentina tenga cierta legalidad basada en
la constitución y las leyes
1930El golpe abre una fase de inestabilidad política
Uriburu en el poder.
Justo
Para los golpistas: la
revolución (golpe) se hizo
en contra de los vicios de la
democracia liberal.
Pero después de sacar a
Yrigoyen no había acuerdo
de que hacer
2 golpistas no unificados con 2
posiciones diferentes
1931 Justo -funda el Partido Demócrata Nacional
1932Justo (1932-1938) con su idea de restauración constitucional
Justo asume por mecanismo electoral (aunque esas elecciones fueron fraude)
Vicepresidente: Julio Roca HIJO
Para enfrentar la crisis, el nuevo gobierno tomó medidas al respecto:
-Mayor intervención estatal (intervencionismo económico por parte del estado)
-Impuesto a los réditos(similar a impuesto a las ganancias) para sostener el financiamiento de sectores
públicos
-Se crea banco central de la Rep. Argentina(p/controlar banca privada)
-Se crea junta reguladora para de granos y de carne p/ garantizar precio mínimo a productores (PINEDO)
-Se crea vialidad nacional para promover la obra pública (construcción de rutas)
-Cierre progresivo de la economía: c/ objetivo de desarrollar el mercado interno y promover la industria nacional
>control de cambio (restricciones p/ importar libremente)
>modificaciones de la política arancelaria (impuestos que se cobran a los bienes importados)
Entonces se envía (1933) envía al vice Roca a Inglaterra donde negocia con ministro Runciman un acuerdo
comercial p/mantener la cuota de compra por parte de Inglaterra,
El pacto se cumplió, y a cambio argentina hace varias concesiones:
-las libras derivadas de ese comercio se destinaron a financiar importaciones provenientes de gran bretaña (que
eran + caras que las de eeuu)
-las empresas británicas radicadas en argentina enviaban a gran bretaña una parte de ganancias
SE LLAMO PACTO ROCA-RUNCIMAN
Consecuencias: NO beneficiosas p/ la economía argentina
-Los ganaderos, frigo: quedan restringidos a un mercado interno reducido; al cerrarse el mercado internacional este
mercado interno se satura y tiene una excesiva oferta de carne esto provoca caída de precios
Debido a esto, el ministro pinedo crea la junta reguladora de carnes y granos
-De La torre (opositor) se opone a este acuerdo vergonzoso y entreguista que era el pacto roca-runciman. Propone
una comisión para investigar este pacto. Cuando lo presenta enel congreso, en medio de la agitación del debate un
ministro dispara a un senador colega de Lisandro.
-Perdió la batalla de la opinión pública,
-La oposición crecía (liderada x radicalismo)
-Fue calificado el gobierno como fraudulento ilegitimo corrupto y
beneficiaba intereses de oligarquía nacional vinculada con
imperialismo
-crea “La Concordancia Parlamentaria”: alianza entre el partido conservador, el socialista
independiente y la UCR antipersonalista; creada para que lo apoyen su candidatura y como presidente
Regresa Alvear al país con la intención de unificar Yroigoyenistas y anti personalistas contra la dictadura
de Uriburu. Pero no lo logra, porque: Yrigoyenistas (con confiaban en Alvear) y anti personalistas (estaban con
justo)
Contexto internacional económico: NO ERA FAVORABLE PARA ARGENTINA
>las potencias se habían cerrado (gb dejo de comprar producción argentina), por lo tanto el comercio disminuyó…
>El sector de la carne (muy importante para ganaderos, frigoríficos..) se vio afectado cuando Gran Bretaña
en ese contexto mundial de crisis decide reducir las compras de carnes congeladas a Argentina
Mediados de década 1930
la economía argentina se recuperaba lentamente..(Gracias a la intervención estatal, el cierre progresivo de la
economía…)
la economía mundial también se recuperaba
pero en ese contexto el gobierno de Justo
Elecciones
P. Democrata Nacional (Justo Roca Hijo)
P. Socialista (De La Torre Repetto)
GANA JUSTO
Los sindicatos comienzan a tener mayor visibilidad
>Aparece conflictividad creciente: el sindicato de la construcción (mayoría de dirigentes comunistas) realizan
huelgas
>El radicalismo (liderado por Alvear) decide participar en el proceso electoral
1938Se produce el cambio presidencial
-Es elegido Ortiz (radical anti personalista)promesa de cambio: volver a dotar de legitimidad al sistema político y
al oficialismo, pero renuncia en 1940 por salud…
-Asume su vicepresidente Castilloprovenía del conservadurismo del interior y no estaba preocupado de salirse de
las prácticas fraudulentas (otorgar legitimidad…) entonces el gobierno continua con una imagen de poca legitimidad
política
-Aparecen dos grandes tendencias político ideológicas:
Estos dos frentes políticos tiene un elemento clave para diferenciarse: la guerra civil español (se enfrentan)
Estallido de la 2GM: Europa deja de producir manufacturas y solo produce armas para la guerra.
Argentina se pone a producir las mercaderías que demanda Europa (sosteniendo neutralidad)
1943La iglesia y sectores nacionales del ejército (frente nacional) comienzan a preocuparse de que vuelva el
modelo agroexportadorlos sectores del ejercito empiezan a juntarse en secreto y dan ideas revolucionarias…
1945 Se produce nuevamente un golpe (debido al escenario de poca legitimidad por castillo)
llevado a cabo por militares donde las ideas nacionalistas fueron las ideas dominantes
Se da inicio al peronismo….
Frente popular: (izquierda, progresista, republicana,
a fin a la democracia...)
Liderada por la oposición (radicalismo, partido
comunista, dirigencia sindical, dirigencia estudiantil...)
Frente nacional: (derecha, reconstruir la autoridad,
integrismo católico, que veía como agrado los movimiento
fascistas europeos: el fascismo, el nacismo..)
Liderada x sectores del ejército y la iglesia
Así crece: la industria argentina, el poder de negociación de la burguesía y la clase obrera
-Castillo pone como ministro a PinedoElabora un plan de reactivación económica
Propone-generar nuevas exportaciones c/países limítrofes
-Promueve el desarrollo de industrias nacionales
-Impulsa las construcciones de viviendas
Pero hubo corrupción dentro del plan
-Pinedo le propuso a Inglaterra ser su abogado para la
compra de ferrocarriles
-La UCR lo pone en evidencia y el plan de reactivación se
anula
CAPITULO 5. EL GOBIERNO DE PERÒN (1945-1955)
1943 2°Golpe de estado llamado “La revolución del 4 de junio”
Encabezado por Ramirez y llevado adelante por el GOU (grupos de oficiales unidos)
(en torno al ministro de guerra Farell)
Causas: el fraude/el aumento del nacionalismo/el clima de guerra
Había muchas expectativas, pero termino siendo un golpe de solo militares
Medidas que llevaron adelante el gobierno: (c/colaboración de nacionalistas y católicos integristas)
-“Acallar la agitación política y la protesta social”
Proscribieron a los comunistas
Persiguieron sindicatos
Intervinieron la CGT (confederación general del trabajo)
Disolvieron Acción Argentina
Intervinieron universidades
Obligatoriedad de enseñanza religiosa en escuelas públicas
Dentro del GOU había una pluralidad de tendencias y sin definición sobre qué hacer luego del golpe
Sectores que apoyan al eje
(simpatizan c/Alemania..)
Sectores pro aliados
Sectores a favor de neutralidad c/gran bretaña
La conflictividad c/ EE.UU. hace que triunfen el sector anti-americano
1944Cae Ramírez, llega Farrell al poder
Entonces…
Perón (miembro influyente en el GOU) remplaza farrel como Ministro de guerraluego pasa a ser vicepresidente
Se ocupó del movimiento obrero (actor social no tenido en cuenta hasta entonces)
IDEA DE ESTADO ARBITRO ARBITRO PORQUE BUSCA CONCILIAR A LOS PATRONES Y A LOS TRABAJADORES,
****CONCILIA LAS CLASES, NO COMO EL COMUNISMO QUE ES UNA LUCHA DE CLASES****
ya en 1942
Ya la CGT dividida (comunistas y socialistas; los opositores)
(la vieja línea sindicalista; gremios ferroviarios)
Dispuesto a hablarle a todos los sectores de la sociedad
a militares les señala los peligros de la posguerra; el desorden social; la necesidad de un estado fuerte (interventor y que
asegure la autarquía económicase conforma el consejo nacional de posguerra para profundizar política de seguridad social)
a los empresarios: el peligro que trae que las masas estén desorganizadas y el peligro que trae le comunismo
pero estas agrupaciones toman distancia de perón y este se afirma aun más a la clase trabajadora y afirma la idea de la
justicia social
Por medio de la secretaria del trabajo: se vinculó con los dirigentes sindicales*
-impulsándolos a organizarse y presentar demandas
-solucionar conflictos a través de contratos colectivos
-extendió el régimen de jubilaciones, vacaciones pagas, de accidentes de trabajo
-se equilibraron las relaciones entre obreros y patrones
Sanción del estatuto del Peón: establecía condiciones mínimas (salario minimo para trabajadores de campo,
vacaciones pagas..) -innovó; introduciendo el elemento público en relaciones que antes habían sido manejadas de
forma paternal y privada en sector rural
REGIMEN MILITAR
AUTORITARIO,
ANTILBIERAL, Y
MESIANIMCO(c/creencia)
OBSESIONADO POR LA
FUNDIACION DE UN
NUEVO ORDEN SOCIAL Y
EVITAR EL CAOR DEL
COMUNISMO
*excepto los dirigentes comunistas que luego
fueron perseguidos y erradicados de sus
posiciones
Aparece una fuerte oposicion:
La unión democráticapedía entregar el poder a la corte suprema de justicia; repudiaban la legislación social del gobierno
formada x comunistas, socialistas, algunos conservadores, demócratas progresistas, algunos radicales..
empiezan a manifestarse
El ejército hace renunciar a Perón y es detenido
Partido laborista - que va a llevar a las elecciones presidenciales a Perón
Junta renovadora - radicales y conservadores apoyados por la iglesia
Unión democrática socialistas, comunistas…(defensores de la democracia que se enfrentan al totalitarismo)
El dpto. de estado de eeuu con su embajador Braden respaldaron a la unión demócrata: representaba los ideales de la
democracia para poner freno al nacismo y fascismo del cual era tildado Perón
Gana el partido laborista(1946) PERON FUE UNA CAMBIO DE REGIMEN POLITICO (YA QUE PERON FUE ELEGIDO POR EL PUEBLO Y FARRELFUE
UNA DICTADURA)
EL NUEVO GOBIERNO (1946-1952)
PERON
mantuvo actitud antiestadounidense
elaboro la doctrina de “tercera posición”: (distancia del capitalismo y del comunismo)
estableció relaciones con unión soviética
Por presión de perón se aprobó en el congreso las actas que permitían el reingreso a la comunidad internacional
Aislamiento de la argentina por parte del boicot de estados unidos
La 2GM, la crisis de los mercados, y el aislamiento..>profundizaron el proceso de sustitución por importación
1° plan quinquenal (relacionado con la autarquía de estado): propone un desarrollo industrial de sustitución de
importaciones orientadas al mercado interno sin valorizar las relaciones agropecuarias.
Acompañado de sistemáticos aumentos de salarios a fin de impulsar el consumo (+consumo + producción)
IAPI (instituto argentino de promoción del intercambio): compraban la producción a productores agropecuarios a bajo precio y
después ubicaba la producción en mercado internacional. Critica del sector rural hacia el sector industrial: financiaban el
desarrollo de una industria incipiente
Exitoso plan quinquenal hasta 1947agotamiento de reservas e Inglaterra no puede pagarnos la deuda que tenían con nosotros
como consecuencia de la guerra
La política peronista:
-promueve política de intervencionismo de estado de la esfera económica
-nacionalización de las inversiones extranjeras
-inclusión social de trabajadores
sept 1945 “Marcha de la Constitución y de la Libertad” selló una alanza política, y
también una alianza social que excluía al movimiento obrero
Y así es como el 17 oct. 1945 los trabajadores asaltan la
plaza de mayo (espacio propio de otros sectores)
reclamando la liberta de Perón y la restitución a sus cargos
y dan comienzo al peronismo
17 de oct: el día de la lealtad
1 de may: la fiesta del trabajo
Lograron la libertad de perón
SE CREA EL P. LABO PARA UNIR TODA
LA CLASE REVUELTA
-Perón representaba el discurso de la justicia social
-Decía que era una democracia real y no
democracia formal como la de sus adversarios
-Dividió la sociedad entre “pueblo” y “oligarquía”
-Adopta actitud nacionalista frente a Braden
( + Elaboración de materias primas locales debido a la falta de importación)
En algunos casos: se fabricaron localmente los productos importados ausentes
en otros casos: se exporto a países vecinos que también tenían falta de importaciones
Un estado que se abastece de sus propios recursos sin recurrir a importaciones
Claves p/ una nueva política argentina:
-Los trabajadores (mantenimiento de empleo y
elevación de su nivel de vida
-Control del estado sobre la economía
La justicia Social sirvió para el mantenimiento del mercado interno
EL ESTADO PERONISTA TUVO UNA COMPLEJA RELACION ENTRE LOS TRABAJADORES Y EL ESTADO
La organización obrera se consolida firmemente
-La sindicalización (escasa en 1943) se extiende en los gremios industriales y luego a los empleados del estado
-Función CGT: encargada de transmitir directivas del estado a los sindicatos
-Función sindicatos: controlar y achicar el espacio de acción autónoma; intervenir las secciones inquitas; cargo de
actividades complejas negociación de convenios y en actividades sociales; resumen: se ocuparon de problemas
referidos a condiciones de trabajo, negociaron directamente con patronos, establecieron en fábricos un principio cercano
a la igualdad
Perón ejercía una presión constante en sindicatos pero estos nunca dejaron de ser la expresión social y politca de los
trabajadoresSegún sindicatos el estado facilitaba y estimulaba su organización dando beneficios y creaba una situación
de comunicación y participación fluida y familiar
Desde 1947 Eva Peron ocupa el lugar en la secetaria de trabajo y se dedicó a cumplir funciones de mediación entre los
dirigentes sindicales y el gobierno; facilitando la negociación de los conflicto con estilo personal (combinando persuasión y
imposición)
-EVA TUVO UN PAPLE DE POLITICA SOCIAL Y FUE EL NEXO ENTRE LAS DEMANDAS DEL LAS CLASES
TRABAJDORES Y EL GOBIERNO
-extendió sus apoyos a sectores populares no sindicalizados: a través de eva peron y su fundación crearon:
escuelas; hogares p anciano huérfanos; policlínicos; repartió alimentos; estimulo turismo y deporte; y practico la “acción
directa”: ORAGANIZACIONES DETECTABAN CASOS PARTICULARES DE DESPORTECCION Y TRANSMITIAN LOS PEDIDOS A LA
FUNDACION; LA PROPIOA EVA PERON RECIBIA ESTOS PEDIDOS Y ENTRAGABA: CAMAS DE HOSPITALES, MAQUINA DE COSER..
***LA ACCION SOCIAL DIRECTA CONSTITUYO UN NUEVO ACTOR CON IDENTIDAD SOCIAL: “LOS HUMILDES”***
-EVA PERON ENCARNABA EL ESTADO BENEFACTOR. Y PROTEJIA A TRABAADORES SIN PROTECCION
SINDICAL
Debía vincularse con cada uno de los sectores de la sociedad y aspiraba a que cada uno de ellos se organizara y
construyera su representación corporativa.
-A empresarios: los organizo en la CGE(confederación general económica)
-Con la iglesia: hubo acuerdo se mantuvo la enseñanza religiosa y concedió la conducción de universidades a personajes
vinculados con el clericalismo
-Con las fuerzas armadas: Les dio cabida institucional en el gobierno
Tenia organización vertical (c/escalón se subordinaba a la decisión del escalón superior y así hasta culminar con el
líder con derecho a modificar cualquier decisión partidaria)
Se peroniza la sociedad (se consolida el autoritarismo)
Era una democracia de masas: “Masas” eran considerados los actores cuya expresión atuonoma no era valiosa y
debia de ser moldeado y inculcarle la doctrina
Nueva identidad trabajadora, popular y peronista
Cuando asume peron (1946) los opositores se preguntan desde donde enfrentarlo)
Socialistas: caracterizaban a nuevo gobierno
como “nacifasismo” y denunciaron avance
hacia autoritarsimo (socialistas simpatizantes
de peron + comprensivos c/ trabajadores no
lograron quebrar a la estructura de los
socialistas en contra
Partido comunista: también simpatizo con
peron, pero fueron expulsados.
Conservadores: defendían la legalidad
republicana (muchos dirigentes se pasaron al
bando de perón)
UCR:EL MIR Y LOS UNIONISTAS
mir(instansig y sabatinistas): combatieron
peronismo desde posición + progresista
unionistas(seguidores de alvear): optaba x
desfio frontal y golpe militar
LA IGLESIA Y PERON.
En los dos gob de peron (1946-1952) (1952… golpe en 1955) la iglesia va cambiando
su forma de apoyar a perón
-Durante su campaña electoral y 1°gob lo apoya esplicitamente (porque peron apoyaba
la enseñanza religiosa enescuelas públicas..)
Pero..a medida que el peronismo va introduciéndose en campos que eran propios de la
iglesia católica (ej: en los de la beneficiencia, la salud) comeinzan las tensiones (estas
tensiones se aceleran en 1954 con la creación del part demo cristiano)
La iglesia le critica a perón el acercamiento a los jóvenes; el culto que se le realiza a
peron y a eva (más que nada en casas de los trabajadores humildes con retratos de
ellos); y medidas que introduce perón a lo último referidos a divorcios vincular, reapertura
de prostíbulos..
Estas tensiones se manifiesta con atentados, incendios a iglesias, manifestaciones,
persecuciones..
la iglesia y la armada argentina(grandes actores antiperonistas) aceleran el proceso
de la caída de peron que culmina en el golpe realizado por Aramburu, rojas y Lonardi
icse_compressed.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .