Página 9
Calculo de K - Extracto IRAM 11601
Acondicionamiento Térmico de los Edificios – Propiedades
Térmicas de los Materiales de Construcción en Régimen
Estacionario
Objeto: Establecer los criterios de cálculo de resistencia térmica de muros y techos y los
valores de transmisión térmica a temperatura media de 20°C ± 1°C y humedad media de 60%
10%, de los materiales, espacios de aire y componentes funcionales más usuales en la
construcción.
Tabla 0 Simbología, unidades y equivalencia
Magnitud
Símbolo
Unidades
Equivalencia
Sistema
tradicional
Area
A
m
2
Espesor de una
capa
E
m
Densidad
aparente
Kg/m
3
Conductividad
térmica
Kcal/(m.h.ºC)
1 Kcal/(m.h.ºC) = 1,163 W/(m.K)
Resistencia
térmica
R
m
2
.h.ºC/kcal
1 m
2
.h.ºC/kcal = 0,86 m
2
.K/W
Transmitancia
térmica
K*
Kcal/(m
2
.h.ºC)
1 Kcal/(m
2
.h.ºC) = 1,163 W/(m
2
.K)
Permeabilidad al
vapor de agua
g.cm/mmHg.m
2
.d
1 g.cm/mmHg.m
2
.d =
0,868.10
-3
g.m/(MN.s)
1 g.cm/mmHg.m
2
.d =
0,3125.10
-2
g/(m.h.kPa)
Resistencia a la
difusión del
vapor de agua
R
V
mmHg.m
2
.d/g
Permeancia al
vapor de agua
g/(mmHg.m
2
.d)
*También se simboliza con la letra U
NOTA. Las diferencias de temperatura (t) medidas en grados Celsius o en Kelvin son exactamente iguales por
definición. Por lo tanto tienen el mismo valor numérico se se las expresa en ºC o si se lo hace en K.
Formulas Básicas
Resistencia térmica
Capa Homogénea de
material sólido
λ
e
R
W
Cm º
2
e: espesor de la capa (m)
: conductividad térmica del material
(W/mºC)
RT de un componente
Entre caras
R
t
= R
1
+R
2
+ +R
n
+R
c1
+R
cn
R
1
, R
2
, R
n
: R de capas homogéneas
R
c1
, R
cn
: R de cámaras de aire
RT de un componente
De aire a aire
R
T
= R
si
+R
t
+R
se
R
si
, R
se
: Resistencias térmicas
superficiales
Transmitancia Térmica
De aire a aire
T
R
K
1
Cm
W
º
2
Página 10
Q
Q
TEMPERATURA
DEL AIRE (t
2
)
TEMPERATURA
DEL AIRE (t
1
)
(e)
t
1
t
2
AREA A
Coeficiente de transmitancia total "K"
(adaptado de “Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción” de Nestor Quadri, Editorial
Alsina)
Para el análisis de la transferencia de calor de una pared o elemento de construcción se
utiliza un coeficiente de transferencia de calor total, que tiene en cuenta los fenómenos de
transferencia de calor y permite simplificar los cálculos térmicos.
Se define al coeficiente K de transmitancia total como la cantidad de calor en W, que se
transmite totalmente en una hora a través de un m
2
de superficie de un elemento constructivo,
existiendo una diferencia de temperatura de 1°C entre el ambiente interno y el externo.
De esa manera la cantidad de calor que se trasmitirá a través del muro valdrá, como se indica
en la figura 1:
Q = K A (t
1
t
2
)
Siendo:
Q: cantidad de calor que se transmite (W).
K: coeficiente de transmitancia térmica (W/m
2
°C). Según tablas.
A: área en m
2
.
t
1
: temperatura del aire de la cara más caliente (°C).
t
2:
ídem de la cara más fría (°C).
FIG 1. Transmisión total del calor.
Los coeficientes K para las construcciones normales están tabulados por la Norma IRAM 11.601, por lo
que no es necesario su cálculo. Pero para muros especiales o de características particulares deben
determinarse.
Determinación del coeficiente de transmitancia total K
Para el cálculo del coeficiente de transmitancia térmica total K, se emplea la siguiente fórmula, según
se indica en la figura 2:
= + + + +
Se denomina resistencia total R
t
a la inversa de K o sea: R
t
= 1 / K
FIG 2. Proceso de transferencia de calor.
Interior
t
i
t
e
(e)
Exterior
Q
t
i
t
e
∆t
h
e
h
i
A su vez, las inversas de h, se den
=
1
=
1
Siendo entonces:
: Coeficiente de conductibilidad té
Se define como conductividad tér
propiedad física que representa
movimiento que componen la susta
hi: coeficiente superficial interior (W
he: coeficiente superficial exterior (
K: coeficiente de transmitancia térm
Rt: resistencia a la transmitancia
Rsi: resistencia superficial interior
Rse: resistencia superficial exterio
e: espesor de los materiales (m).
De esa manera, la ecuación ser
=
= + + + + +
Donde R
c
es la resistencia que
tabla de la Norma IRAM 11601.
Ejemplo
Aplicando la Norma IRAM 11.601,
total de un muro, formado por
espesor, una cámara de aire d
mampostería de 5 cm interior.
Se establece según las tablas:
Mampostería de ladrillo macizos (1
Rsi = 0,13 m
2 o
C/W
Rse = 0.04 m
2 o
C/W
R
c
= 0,16 m
2 o
C/W (cámara de aire
= = . +
.
.
+ , +
.
.
+ . = , / =
.
= , /
En este mismo ejemplo ¿qué pasa
por ejemplo, lana de vidrio en dich
intervendría el espesor y el coefici
para la lana de vidrio de acuerdo a
= = . +
.
.
+
.
.
+
.
.
+ . = , / =
.
= , /
Se aprecia, entonces, que se mejo
térmico.
enominan resistencias superficiales.
=
1
=
1
térmica W/m
2
°C. De tablas Norma IRAM 11.6
térmica la capacidad que tiene un material para
ta la capacidad de transferir la energía cinética
ustancia.
(W / m
2
°C);
or (W / m
2
°C);
térmica total (W / m
2
°C)
a térmica total (m
2
°C/ W);
or (m
2
°C / W), Norma IRAM 11601;
rior (m
2
°C / W), Norma IRAM 11601;
).
será:
= = +
+ + + +
ue opone al pasaje de calor en caso de
1.
01, calcular la resistencia térmica
or mampostería de 12 cm de
de 2 cm y un panderete de
s (1600 kg/m
3
); = 0,81 W/m
2 o
C
ire 2 cm)
= = . +
.
.
+ , +
.
.
+ . = , / =
.
= , /
asaría si en lugar de la cámara de aire se utiliz
icho espesor de 2 cm?. La ecuación sería sim
ficiente de conductibilidad del aislamiento λ.
o a la Norma en 0,034 W/m
2 o
C.
= = . +
.
.
+
.
.
+
.
.
+ . = , / =
.
= , /
ejora notablemente la resistencia térmica del m
Página 11
=
1
=
1
1.601 para cada material;
ra conducir el calor. Es una
tica entre las moléculas en
= = + + + + +
cámaras de aire, según
= = . +
.
.
+ , +
.
.
+ . = , / =
.
= , /
tilizara un aislante térmico,
similar, pero en lugar de R
c
λ. Se estima el valor de λ
= = . +
.
.
+
.
.
+
.
.
+ . = , / =
.
= , /
l muro aplicándole aislante
Página 12
Tabla 1- Conductividades Térmicas De Los
Materiales De Construcción
Material
Densidad
Aparente
kg/m
3
Conductividad
Térmica
W/m °C
Rocas y Suelos Naturales
Rocas y terrenos
1200
0.31
Toba
1400
0.38
Caliza Porosa
1700
0.93
Caliza compacta
2000
1.116
Piedra pómez
600
0.19 a 0.31
800
0.27 a 0.41
1000
0.35 a 0.46
1400
0.58 a 0.66
Mármol
en placas o bloques
2500 a 2800
2.1 a 3.5
Onix
2.7
Granito
2600 a 2900
2.9 a 4.1
Cuarcita
2800
6.0
Basalto
2800 a 3000
1.3 a 3.7
Arcilla
1200
0.37
Suelo Natural
depende de la
composición,
compactación y
humedad
1600 a 1900
0.28 a 2.8
Materiales para relleno de suelos desecados al aire, en
forjados, etc.
Arena
seca
1500
0.30
humedad 2%
1500
0.58
de río
humedad 10%
0.93
humedad 20%
1.33
saturada
1.88
seca
0.31
de mar
humedad 10%
1.24
humedad 20%
1.75
saturada
2.44
arenisca
2200
1.40
2400
2.10
Escorias Porosas
800
0.24
1000
0.29
1200
0.33
1400
0.41
Grava
1500 a 1800
0.93
Morteros, Hormigones y Yeso
Revestimientos continuos:
Morteros de revoques y juntas
(exterior)
1800 a 2000
1.16
Morteros de revoques y juntas
(interior)
1900
0.93
Mortero de
cemento y
arena
1:3
humedad
0%
1900
0.89
humedad
6%
2000
1.13
humedad
10%
2100
1.30
1:4
humedad
0%
1950
0.92
humedad
5%
2000
1.10
Mortero con perlita
humedad
12%
600
0.19
Mortero de yeso y
arena
1500
0.65
Mortero de cal y yeso
1400
0.70
Enlucido de yeso
humedad
12%
800
0.40
1000
0.49
1200
0.64
Hormigones normales y livianos
Hormigón normal con agregados
pétreos
1800
0.97
1900
1.09
2000
1.16
2200
1.40
2400
1.63
2500
1.74
Hormigón de ladrillo triturado
1600
0.76
Hormigón normal con escoria de
alto horno
2200 a 2400
1.40
Hormigón de arcilla expandida
700
0.22
800
0.29
900
0.35
1000
0.42
1400
0.57
1600
0.89
Hormigón con vermiculita
500
0.14
600
0.16
Hormigón celular
(incluye hormigones gaseosos y
hormigones espumosos)
600
0.16
800
0.22
1000
0.30
1200
0.40
1400
0.50
Hormigón con cascara de arroz y
canto rodado
1100
0.37
1300
0.45
1600
0.63
2000
1.09
Hormigón con poliestireno
expandido
300
0.09
500
0.15
1000
0.26
1300
0.35
Hormigón con fibras celulósicas
300
0.09
400
0.14
Hormigón con fibras de vidrio
(resistente a los ácidos)
2100
1.11
Hormigón refractario
900
0.18
Hormigón con carbón
600
0.13
Hormigón de viruta de madera
400
0.14
500
0.16
Paneles o placas
de Yeso
600
0.31
800
0.37
1000
0.44
1200
0.51
de fibro cemento
600
0.15
700
0.26
800
0.30
1200
0.39
1300
0.45
1400
0.51
1500
0.58
1700
0.70
1800
0.87
1800 a 2200
0.95
Ladrillo y Bloques
Ladrillos cerámicos macizos
1600
0.81
1800
0.91
2000
1.10
Bloques de suelo cemento
macizos
1500
0.32
Vidrios
Vidrio para ventanas
2400 a 3200
0.58 a 1.05
Vidrio armado con malla metálica
2700
1.05
Vidrio resistente al calor
2200
1.00 a 1.15
Plásticos rígidos en plancha
Resina acrílica
1140
0.20
Policarbonato
1150
0.23
Polietileno
baja densidad
920
0.35
alta densidad
960
0.50
Polipropileno
915
0.24
Poliestireno
1050
0.17
Policloruro de vinilo rígido
1350
0.16
Metales
Acero de Construcción
7800
58
Fundición
7200
50
Página 13
Aluminio
2700
204
Cobre
8900
384
Latón
8600
110
Bronce
8800
42
Acero Inoxidable
8100 a 9000
14.5 a 20.9
Maderas
Fresno
Paralelo a las fibras
740
0.30
Perpendicular a las
fibras
740
0.17
Haya
Perpendicular a las
fibras
700 a 900
0.35 a 0.37
Perpendicular a las
fibras
0.21 a 0.27
Abedul
Perpendicular a las
fibras
680
0.13
Alerce
Perpendicular a las
fibras
600
0.14
Balsa
Paralelo a las fibras
100 a 200
0.047 a 0.066
200 a 300
0.081 a 0.110
Caoba
Paralelo a las fibras
700
0.31
Perpendicular a las
fibras
0.15
Arce
Paralelo a las fibras
700
0.42
Perpendicular a las
fibras
0.16
Roble
650
0.24
Pino spruce
abeto
400 a 600
0.28
0.13 a 0.19
Teca
720
0.16
0.14
Nogal
700
0.27
Madera dura
1200 a 1400
0.34
Madera terciada
600
0.11
madera enchapada
600
0.15
Tableros de partículas
aglomeradas en general
200
0.060
300
0.069
400
0.078
500
0.087
600
0.090
Tableros de partículas
aglomeradas en general
(continuación)
700
0.11
800
0.13
900
0.15
1000
0.17
Tableros de partículas
aglomeradas de lino
300
0.073
400
0.081
500
0.11
600
0.012
700
0.15
Tableros de fibra de madera
aglomerada
200
0.047
300
0.054
350
0.056
Tableros lignocelulósicos de
partículas aglomeradas mediante
resinas sintéticas (con o sin
impregnación en aceite)
100
0.24
Laminado plástico
decorativo
en una cara
1400
0.49
en ambas
caras
1400
0.44
Pisos
Baldosas
0.70
2100
1.15
1000
0.51
530
0.08
Caucho
800
0.11
1300
0.13
1500
0.19
Parquet
500
0.17
700
0.23
Cubiertas
Techado y fieltro asfáltico
1100 a 1200
0.17
Asfalto (espesor 7 mm y
membranas asfálticas)
2000
0.70
Chapas metálicas
ver metales
Tejas curvas
0.70
tejas planas
0.76
Materiales aislantes térmicos
Lana de Vidrio
8 – 10
0.045
11 – 14
0.043
15 18
0.040
19 – 30
0.037
31 – 45
0.034
46 - 100
0.033
Lana Mineral
30 –50
0.042
51 – 70
0.040
71 – 150
0.038
Perlita
suelta (granulado
volcánico)
30 a 130
0.054
mortero de perlita con
yeso
400
0.10
500
0.12
600
0.14
700
0.18
Perlita
(continuació
n)
300
0.088
400
0.093
500
0.12
600
0.14
700
0.16
Poliestireno
expandido
15
0.037
20
0.035
25
0.033
30
0.032
Poliuretano
(espumas
rígidas)
30 – 60
0.022 – 0.024
30 – 60
0.027
30 – 60
0.022
30 – 60
0.024
Vermiculita
80 a 130
0.070
400
0.11
500
0.13
600
0.17
700
0.20
800
0.24
200
0.11
400
0.13
500
0.15
600
0.19
700
0.22
800
0.26
900
0.29
1000
0.34
Tabla 2 - Resistencias Superficiales [m
2o
C/W)
Interior R
si
Exterior R
se
Dirección del Flujo de Calor
Dirección del Flujo de Calor
Horizontal
ascendente
descendente
Horizontal
ascendente
descendente
0.13
0.10
0.17
0.04
0.04
0.04
Página 14
Resistencia Térmica de Cámaras de Aire sin ventilación
La resistencia térmica de las maras de aire cerradas o sin ventilación depende de la
emitancia de las superficies límites de la cámara de aire.
La emitancia de una superficie es la relación entre el flujo de calor radiante emitido por la
misma (W/m
2
) y el flujo de calor radiante que emitiría un cuerpo negro con la misma superficie
y a la misma temperatura. La mayor parte de los materiales utilizados en la construcción son
de mediana o alta emitancia. En la tabla siguiente se clasifican algunos materiales comunes
en función de la emitancia.
Tabla 3 – Clasificación de materiales según su emitancia
Superficie de mediana o alta emitancia
(no reflectivas)
Superficie de baja emitancia
(reflectiva)
Aluminio anodizado u oxidado
Cobre oxidado
Hierro galvanizado
Fieltro bituminoso
Fieltro con superficie mate
Pintura blanca a la cal
Pinturas de aluminio
Pinturas rojas (tipo oxido de hierro III)
Pinturas amarillas
Negro mate
Pintura verde militar
Hormigón
Asbestos cemento
Poliestireno expandido
Vidrio transparente
Mampostería de ladrillos comunes y cerámicos
(rojos)
Tejas cerámicas
Tejas de pizarra
Tejas asfálticas
Mármol blanco
Revestimiento de yeso
Granítico (rojizo)
Tierra
Arena
Madera
Pasto
Película de aluminio (muy brillante)
Lámina de aluminio
Cinc pulido
Cobre pulido
Tabla 4 – Resistencia Térmica de Cámaras de Aire sin ventilación
Estado de las
superficies de la
cámara de aire
Espesor de la
capa de aire (mm)
Resistencia Térmica en m
2 o
C/W
Dirección del Flujo de calor
Horizontal
ascendente
descendente
Mediana o alta
emitancia
5 mm
0.11
0.11
0.11
10 mm
0.14
0.13
0.15
20 mm
0.16
0.14
0.18
50 a 100 mm
0.17
0.14
0.21
Una o ambas
superficies de
baja emitancia
5 mm
0.17
0.17
0.17
10 mm
0.29
0.23
0.29
20 mm
0.37
0.25
0.43
50 a 100 mm
0.34
0.27
0.61
Página 15
Tabla 5 - Resistencia Térmica de Mampostería de Bloques Cerámicos
ESQUEMA
Medidas
Masa
kg/m
2
Rt
m
2o
C/W
e
h
l
8
15
25
69
0.21
8
18
25
69
0.23
18
8
25
168
0.35
20
18
40
142
0.33
12
18
23/33
96
0.36
15
18
33
106
0.4
18
18
25/33
125
0.41
18
18
40
155
0.31
20
18
40
162
0.32
13
18
25
104
0.37
18
8
25
170
0.47
18
8
25
125
0.34
20
12
25
150
0.48
20
18
25 / 33
144
0.50
18
18
25 / 33
136
0.47
12
18
40
104
0.43
12
19
33
104
0.43
18
19
33
140
0.43
18
19
40
145
0.54
18
19
33
127
0.43
18
19
40
152
0.55
12
18
25
80
0.39
18
18
25
122
0.50
20
18
40
120
0.60
18
18
33
125
0.61
18
18
25
121
0.52
16
19
25
136
0.61
17
19
33
127
0.46
12
16
24.6
166
0.26
12
11.3
25
170
0.24
18
11.3
25
151
0.34
12
6
25
121
0.30
Página 16
Tabla 6 - Resistencia Térmica de Mampostería de Bloques de Hormigón
ESQUEMA
material
densidad
kg/m
3
medidas
masa
kg/m
2
Rt
m
2o
C/W
e
h
l
Hormigón de
arcilla
expandida
1034
6.6
19
39
60
0.23
1034
9.2
19
39
65
0.27
1034
14.2
19
39
77
0.31
Hormigón
2223
10
19
39
130
0.17
1900
20
20
40
234
0.20
Hormigón de
arcilla
expandida
1034
29.5
19
39
118
0.38
Hormigón
1460
19.5
19.5
39.5
172
0.31
Hormigón
1900
19.5
19.5
39
200
0.19
1766
19
19
39
188
0.21
1750
19
19
39
160
0.22
Hormigón
relleno de:
1750
arcilla
expandida
580
19
19
39
161
0.40
poliestireno
expandido
10
19
19
39
sílice
expandida
132
19
19
39
169
0.44
vermiculita
267
19
19
39
190
0.39
perlita
161
19
19
39
180
0.49
fibra vidrio
20
20
20
10
139
0.72
Tabla 7 – Transmitancia Térmica de Forjados – Bloques cerámicos huecos
Tipo de Forjado
Medidas de Forjado
Transmitancia Térmica
(K)
h
L
Verano
cm
cm
W/m
2o
C
50
2.90
12
50 < L 60
2.79
50
2.79
16
50 < L 60
2.67
50
2.56
20
50 < L 60
2.44
50
2.44
25
50 < L 60
2.33
50
2.15
20
50 < L 60
2.09
50
2.03
25
50 < L 60
1.98
Página 17
Tabla 8 – Transmitancia Térmica de Ventanas (vertical)
TIPO
(K)
W / m
2 o
C
Vidrio Incoloro
5.82
Vidrio incoloro común con cortina de madera (cerrada)
2.79
Vidrio incoloro común con cortinas internas
5.00
Policarbonato transparente incoloro de 3 mm de espesor
5.46
Doble vidriado hermético con vidrio incoloro común y cortina de madera
(cerrada)
2.15
Doble vidriado hermético compuesto por dos vidrios comunes incoloros
de 3 mm cada uno y una cámara de aire de 6 mm
3.23
Doble vidriado hermético compuesto por dos vidrios comunes incoloros
de 3 mm cada uno y una cámara de aire de 12 mm
3.08
Tabla 9 – Valores de Permeabilidad y Permeancia
Material
Den-
sidad
Permeabilidad
al vapor de
agua
Permeancia
al vapor de
agua
Kg/m
3
g/m.h.kPa
g/m
2
.h.kPa
Aire en reposo
0.626
MATERIALES
AISLANTES
Lana de roca
0.6
Lana de vidrio
0.5
Poliestireno expandido
- en planchas
0,75 x 10
-2
a
2,25 x 10
-2
- en copos
2,25 x 10
-2
Espuma de poliuretano
rígido en planchas
0,75 x 10
-2
(poros cerrados)
Espuma de poliuretano
flexible (poros abiertos)
0.4
HORMIGONES
1800
4,4 x 10
-2
Hormigón armado
2000
3,0 x 10
-2
2200
2,2 x 10
-2
2400
2,0 x 10
-2
600
15 x 10
-2
700
12 x 10
-2
Hormigones livianos
800
10 x 10
-2
900
8 x 10
-2
1000
7 x 10
-2
1200
6 x 10
-2
Hormigón celular
11 x 10
-2
MORTEROS
De cemento
2000
2,2 x 10
-2
De cal y cemento
1800
4,4 x 10
-2
De cal y cemento con
siliconas
2100
2,7 x 10
-2
De cal y cemento con
impermeabilizantes de
cal
1700
3,7 x 10
-2
De cal y yeso
1400
5,0 x 10
-2
De yeso con arena
1400
6,5 x 10
-2
De yeso
1200
7 x 10
-2
Enlucido de yeso y
placas de yeso
1000
11 x 10
-2
Cielorraso con mortero
de cemento
1900
4,7 x 10
-2
Cielorraso con mortero
de yeso
1200
11 x 10
-2
MAMPOSTERIA
De ladrillos comunes
macizos con mortero
de asiento y sin revoque
1500
8 x 10
-2
De bloque cerámico
portante con agujeros
verticales con asiento de
mortero y sin revoque
850 a
1200
10 x 10
-2
De bloque cerámico
portente con agujeros
horizontales con asiento
de mortero y sin revoque
850 a
1100
13 x 10
-2
MADERAS
Tableros porosos
300
0.33
Tableros duros (tipo
"hardboard")
0,7 x 10
-2
Madera terciada con
pegamentos resinosos
0,09 x 10
-2
a
0,2 x 10
-2
Madera enchapada
600
1,0 x 10
-2
600
4,3 x 10
-2
Tableros de fibras duras
800
1,6 x 10
-2
1000
0,9 x 10
-2
Madera en general
2,25 x 10
-2
a
4,5 x 10
-2
ASBESTO CEMENTO
Placas
1400
2,6 x 10
-2
1800
1,0 x 10
-2
Página 18
REVESTIMIENTOS
Cerámicos, tipo
porcelana con mortero
de cemento
1900
0,32 x 10
-2
Azulejos con mortero de
cemento
1700
0,32 x 10
-2
Baldosas de
pavimentación con
mortero de cemento
2300
0,2 x 10
-2
Placas de clinker con
mortero de cemento
2000
0,2 x 10
-2
Linóleo
1200
0,13 x 10
-2
De plástico y de caucho
1300
0,08 x 10
-2
VIDRIOS
6,4 x 10
-5
METALES
0
MASILLAS Y
ADHESIVOS
Espesor
(mm)
Bituminosa,
asfalto
5
6,5 x 10
-2
10
2,2 x 10
-2
Caucho
artificial de
polisulfuros
(Thiokol)
0.5
0,13 x 10
-2
Resina epoxi
2
0.16
PINTURAS
Una capa
- en frío
bituminosa
0.1
1.08
Dos capas
- Asfáltica sobre madera
terciada
0.08
- Aluminizada sobre
madera
0,66 a 0,19
- Esmalte sobre
revestimiento liso
0,1 a 0,3
- Selladora sobre tablero
aislante
0,19 a 0,43
- Imprimación y pintura al
óleo liviana
sobre revestimiento
0.62
- Al agua tipo emulsión
16
Tres capas
- Pintura exterior al óleo
sobre madera
0.21
- Látex
1.13
- Mastic polietileno cloro-
sulfonado
(1130 g/m2 a 2260 g/m2)
0.012
- Mastic asfáltico
0.1
Pintura a la cal
75
Pintura tipo "epoxi"
1.13
Pintura a base de
siliconas
3.75
Pintura esmalte aplicada
sobre enlucido
0.4
Resina crílica
de vinil-
tolueno
200 x
10
-6
1.2
Resina acrílica
210 x
10
-6
3.86
Terpolímero de acetato,
cloruro
y laurato de
vinilo
205 x
10
-6
9
Poliisocianato
más poliester
133 x
10
-6
0.4
Resina acrílica
de estireno
(pintura
texturada)
1000 x
10
-6
5
Copolímero de cloruro
de vinilo más ácido
maleico
220 x
10
-6
0.1
Resinas de
poliuretano
200 x
10
-6
1.76
PELICULAS Y
BARRERAS
DE VAPOR
Hoja de
aluminio
0.25
0
0.08
1,12 x 10
-2
Polietileno
0.05
3,3 x 10
-2
0.1
1,6 x 10
-2
0.15
1,2 x 10
-2
0.2
0,8 x 10
-2
0.25
0,6 x 10
-2
Poliéster
25
0.15
BARRERAS
DE VAPOR
- no
plastificado
0.05
0.14
- plastificado
0.1
0.29
Fieltros
- alquitranado
2.28
- asfáltico
0.67
- saturado y revestido en
rollos pesados
para cubierta
0.03
- bituminado con hoja de
aluminio
0.03
Papel
- Kraft y láminas de
asfalto reforzado
0.15
- Kraft (500 g/m2)
7.6
Lámina de papel
embreado y revestido
0.23
Película
plástica tipo
"MYLAR"
0.025
0.01
Hule
0.015
Página 19
I nstalaciones I I B
FAUD - UNC
Extracto IRAM 11603
Acondicionamiento Térmico de Edificios – Clasificación
Bioambiental de la República Argentina
Objeto: Zonificar el mapa de la República Argentina de acuerdo con un criterio bioambiental,
estableciendo las características térmicas, higrométricas y heliofánicas de cada zona.
Establecer los días de diseño para todo el país y la orientación recomendada de proyecto
para las diferentes zonas.
ZONAS BIOAMBIENTALES
Ia
IIa
Ib
IIb
IIb
IIIa
IVb
IVc
VI
V
IVa
IIIb
ZONA I Muy cálido
ZONA II Cálido
ZONA III Templado cálido
ZONA IV Templado Frío
ZONA V Frío
ZONA VI Muy Frío
Página 20
Definiciones
Clima: Estado medio de la atmósfera, representado por el conjunto de
los elementos y fenómenos meteorológicos referidos a un período de 30 años, y por las
variaciones periódicas, y el desarrollo normal del tiempo en el transcurso del año.
Clasificación bioambiental: Zonificación general que está basada en la combinación de
parámetros meteorológicos, referentes a la interacción hombre – vivienda - clima.
TEC(Temperatura efectiva corregida): Indice empírico de confort que tiene en cuenta el efecto
combinado de la temperatura de bulbo seco, la temperatura de bulbo húmedo y la velocidad
del aire. Por lo tanto es una medida de la temperatura operativa.
Temperatura operativa: Temperatura de un recinto imaginario en el cual el cuerpo humano
intercambiaría la misma cantidad de calor por radiación y convección que en el ambiente real.
Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura xima media mensual y la temperatura
mínima media mensual.
Días de diseño: Días típicamente cálidos y fríos
Valores de diseño: Valores para el día que se toma como referencia para el diseño. Son los
valores de temperatura de diseño para los cuales sólo 8 días al año resultan más críticos que
el día típico de diseño
Grados día: Suma de las diferencias horarias de la temperatura media del aire exterior
inferior a 18°C, con respecto a este valor para todos los días del año. Para el periodo frío las
líneas de igual cantidad de grados se hallan graficadas en el mapa correspondiente.
Microclimas: Expresiones s localizadas del clima en que se ven modificadas las
relaciones de las variables componentes del mismo, y cuyo conocimiento permite un mejor
diseño.
Principales Características de Cada Zona
Zona l: Muy cálida
Los valores de TEC media, en el día típicamente cálido, son superiores a 26,3°C.
Se extiende en la región centro Este del extremo Norte del país, con una entrada al Sur -
Oeste en las zonas bajas de Catamarca y La Rioja. Durante la época caliente todas las zonas
presentan valores de temperatura máxima superiores a 34°C y valores medios superiores a
26°C, con amplitudes térmicas siempre inferiores a 15°C.
El período invernal es poco significativo, con temperaturas medias durante el mes más frío
superiores a los 12°C
Esta Zona se divide en dos subzonas, a y b, en función de las amplitudes térmicas:
Subzona Ia: amplitudes térmicas mayores de 14°C
Subzona Ib: amplitudes térmicas menores de 14°C
Zona II : Cálida
Comprende el conjunto de dos angostas fajas del territorio, una de extensión este - oeste,
centrada alrededor del paralelo 30° y otra de extensión norte - sur recortada sobre la falda
oriental de la Cordillera de los Andes. En esta zona II, el verano es la estación más crítica,
con valores de temperatura media superiores a los 24°C y xima superior a 30°C. Las
mayores amplitudes térmicas se dan en esta época del año, con valores que no superan los
15°C.
El invierno es s seco, con bajas amplitudes térmicas y temperaturas medias que oscilan
entre 8 y 12 °C.
Esta Zona se subdivide en dos subzonas a y b, en función de las amplitudes térmicas:
Subzona IIa: amplitudes térmicas mayores de 14°C
Subzona Iib: amplitudes térmicas menores de 14°C
Página 21
Zona III: Templada Cálida
Esta Zona tiene igual distribución que la Zona II, con la faja de extensión Este - Oeste
centrada alrededor de los 35° y la de extensión Norte - Sur, ubicada en las primeras
estribaciones montañosas, al noroeste del país, sobre la Cordillera de los Andes.
Los veranos, relativamente calurosos, presentan temperaturas medias que oscilan entre 20 y
26°C,con máximas medias que superan. los 30°C sólo en la faja de extensión Este - oeste.
El invierno no es muy frío y presenta valores medios de temperatura entre 8°C y 12°C, y
valores mínimos que rara vez alcanzan los 0°C.
En general, en esta Zona se tienen inviernos relativamente benignos, con veranos no muy
calurosos. Esta zona se subdivide en dos subzonas a y b en función de las amplitudes
térmicas;
Subzona IIIa: amplitudes térmicas mayores de 14°C
Subzona IIIb: amplitudes térmicas menores de 14°C
Zona IV: Templada - fría
Esta zona tiene como limite superior la isolínea de 1170 grados días y como limite inferior la
isolínea de 1950 grados días.
Presenta una faja meridional paralela a la correspondiente en la zona III, ubicada en mayor
altura de la Cordillera de los Andes y la región llana del centro y sur del territorio, que alcanza
la costa atlántica de la Provincia de Bs. As. y Río Negro.
Los veranos no son rigurosos y presentan máximas promedio que rara vez superan los 30°C.
Los inviernos son fríos, con valores medios entre 4 y 8°C, y las mínimas medias alcanzan
muchas veces valores inferiores a 0°C.
Esta zona se subdivide en 4 subzonas mediante las líneas de amplitud térmica de 14°C y
18°C:
Subzona IVa: de montaña
Subzona IVb: de máxima irradiancia
Subzona IVc: de transición
Subzona IVd: marítima
Zona V: Fría
Limitada entre las isolíneas de 1950 y 2730 grados días, comprende una extensa faja de
extensión Norte - Sur a lo largo de la Cordillera y la región central de la Patagonia.
Los inviernos son rigurosos, con temperaturas medias del orden de 4°C y mínimas inferiores
a 0°C.Los veranos son frescos, con temperaturas medias inferiores a los 16°C.
Zona VI : Muy fría
Ubicada en la región donde los valores en grados días son superiores a 2730, en
consecuencia comprende toda la extensión de las altas cumbres de la Cordillera de los Andes
y el extremo sur de la Patagonia, Tierra del Fuego, Islas Malvinas y Antártida.
En verano las temperaturas medias son inferiores a los 12°C, y en invierno tales valores
medios no superan los 4°C.
La faja que se extiende al norte del paralelo 37, presenta la rigurosidad propia de la altura.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE DISEÑO
Zona I: Muy cálida
Colores claros en paredes exteriores y techos.
Gran aislación térmica en techos y en las paredes orientadas al Este y Oeste.
Todas las superficies deben estar protegidas a la radiación solar. Para las ventanas si es
posible no orientarlas al Este o al Oeste, y minimizar su superficie.
La ventilación cruzada de la vivienda es fundamental.
Página 22
Deberá considerarse la necesidad de aprovechar los vientos dominantes y la creación de
zonas de alta y baja presión que aumenten la circulación de aire.
Zona II: Cálida
Deberán tenerse en cuenta todas las recomendaciones de Zona I
Zona III: Templada Cálida
Subzona IIIa
Se caracteriza por grandes amplitudes térmicas por lo que es aconsejable el uso de viviendas
agrupadas y de todos los elementos y/o recursos que tiendan al mejoramiento de la inercia
térmica. Tanto en cuanto a la orientación como a las necesidades de ventilación por tratarse
de una zona templada, las exigencias serán menores.
Debe evitarse en lo posible la orientación oeste. Las aberturas deben tener sistemas de
protección a la radiación solar. Los colores claros exteriores siguen siendo altamente
recomendables.
Subzona IIIb
Las amplitudes térmicas durante todo el año son pequeñas. Pueden adoptarse las mismas
recomendaciones que la zona IIIa.
Zona IV: Templada fría
Subzonas IVa y Ivb
Es una región de grandes amplitudes térmicas (principalmente en verano cuando se dan las
mayores amplitudes para la República Argentina), por lo tanto es importante la necesidad de
viviendas agrupadas y de proveer los recursos necesarios para el mejoramiento de la inercia
térmica.
Subzona IVc
Zona de transición que se extiende desde la zona de mayores amplitudes térmicas hacia las
de menores.
Subzona IVd
Las amplitudes térmicas son pequeñas durante todo el año. El alto tenor de humedad relativa
caracteriza esta subzona. Se recomienda protección solar eficiente en el verano.
.
Zona V: Fría
Aislación térmica de paredes, pisos y techos será un factor primordial y las ventanas, salvo la
orientación Norte serán lo más reducidas posible.
Deberán evaluarse los riesgos de condensación superficial e intersticial y evitarse los puentes
térmicos.
Zona VI: Muy Fría
Las recomendaciones de Zona V tienen validez en esta Zona, pero en forma más acentuada.
IMPORTANTE:
Viviendas al sur del paralelo 38°:
Será primordial un diseño urbanístico que posibilite
simultáneamente un asoleamiento correcto de las viviendas y una adecuada protección del
viento en los espacios comunes, zonas abiertas de recreación y circulaciones peatonales.
La rigurosidad del clima indica la conveniencia de agrupamientos que permitan minimizar las
superficies expuestas al exterior.
Viviendas al norte del paralelo 38°: Zona con altos valores de amplitud térmica durante gran
parte del año. Se preverán las medidas necesarias para lograr una mayor inercia térmica.
Página 23
DATOS CLIMATICOS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO TERMICO DE EDIFICIOS
La Norma IRAM 11603 presenta un Anexo de tablas con datos climáticos de 165 estaciones
meteorológicas, para su aplicación en las normas IRAM 11604, 11605 y 11625 y balances
térmicos). A continuación se transcriben los datos correspondientes a las estaciones
climáticas de la Provincia de Córdoba:
Datos Climáticos De Invierno
Estación
LAT
LONG
ASNM
T
MED
T
MAX
T
MIN
TD
MD
TD
MN
T
ROC
T
VAP
HR
PREC
HELRE
GD
18
GD
20
GD
22
Bell Ville
32.6
62.7
130
10.8
17.9
4.2
6.3
-0.3
5.8
9.9
74
17
0
870
1296
1787
Córdoba
31.4
64.2
425
12
19.5
5.8
7.5
1.3
3.5
8.5
60
10
57
608
991
1449
Córdoba (aero)
31.3
64.2
474
11.3
19.1
5.0
6.8
0.5
3.6
8.6
64
10
61
703
1118
1617
D.Cruz del Eje
30.8
64.8
515
13.0
20.4
7.5
8.5
3.0
5.3
9.5
63
9
0
383
683
1056
Dique La Viña
31.9
65.0
838
10.7
18.3
4.3
6.2
-0.2
2.7
7.6
61
10
0
819
1247
1756
D. Piscohuasi
30.3
64.0
600
11.2
19.4
4.5
6.7
0.0
4.0
8.9
66
14
0
702
1112
1619
Embalse
32.2
64.4
548
10.8
18.0
5.2
6.3
0.7
4.3
8.8
68
10
56
782
1200
1687
Huerta Grande
31.1
64.5
1015
9.1
15.5
4.5
4.6
0.0
3.6
8.2
71
4
0
1281
1844
2555
Laboulaye
34.1
63.4
138
9.7
17.5
3.9
5.2
-0.6
3.7
8.6
71
44
53
930
1359
1858
Marcos Juarez
32.7
62.2
114
10.4
17.9
4.8
5.9
0.3
5.7
9.9
76
17
44
842
1265
1756
Miramar
30.9
62.7
80
12.2
18.3
7.6
7.7
3.1
8.5
11.6
78
15
0
573
926
1354
pilar
31.7
63.9
338
11.0
18.5
5.0
6.5
0.5
3.8
8.7
66
10
60
744
1161
1649
Río Cuarto
33.1
64.3
421
10.0
17.1
4.8
5.5
0.3
2.3
7.9
64
11
57
912
1341
1874
Villa Dolores
32.0
65.1
569
11.5
19.2
5.6
7.0
1.1
1.6
7.4
55
9
64
617
952
1380
Villa María
29.9
63.7
341
12.2
20.0
4.2
7.7
-0.3
5.5
9.6
67
18
0
681
1078
1531
Datos Climáticos De Verano
Estación
LAT
LONG
ASNM
T
MAX
T
MED
T
MIN
TD
MD
TD
MX
TEC
MD
TEC
MX
T
ROC
T
VSP
HR
PREC
HEL
RE
Bell Ville
32.6
62.7
130
30.8
23.6
16.2
23.0
34.3
22.3
25.9
16.5
19.4
68
106
0
Córdoba
31.4
64.2
425
30.7
23.4
17.1
23.4
34.2
22.3
26.2
14.5
17.1
61
107
62
Córdoba (aero)
31.3
64.2
474
29.6
23.0
16.5
22.6
33.1
22.0
25.6
15.7
18.3
67
112
63
D.Cruz del Eje
30.8
64.8
515
32.6
24.9
18.7
25.2
36.1
23.4
27.3
15.4
18.0
59
82
0
Dique La Viña
31.9
65.0
838
30.0
22.4
15.2
22.1
33.5
21.3
25.4
14.2
16.6
62
103
0
D. Piscohuasi
30.3
64.0
600
30.3
22.5
15.5
22.4
33.8
21.4
25.6
15.1
17.7
66
112
0
Embalse
32.2
64.4
548
29.7
22.1
17.0
22.9
33.2
21.4
25.8
15.0
17.6
67
101
62
Huerta Grande
31.1
64.5
1015
26.2
19.2
13.8
19.5
29.7
19.2
23.7
13.8
16.1
73
105
0
Laboulaye
34.1
63.4
138
31.6
23.2
16.0
23.3
35.1
21.8
26.2
14.3
16.8
62
93
68
Marcos Juarez
32.7
62.2
114
30.8
23.1
16.0
22.9
34.3
21.9
25.9
15.9
18.6
67
102
61
Miramar
30.9
62.7
80
31.2
24.0
18.6
24.4
34.7
22.9
26.7
19.3
22.7
76
133
0
pilar
31.7
63.9
338
30.3
22.8
16.5
22.9
33.8
21.8
25.9
15.3
17.9
66
101
65
Rio Cuarto
33.1
64.3
421
29.1
22.1
16.4
22.2
32.6
21.5
25.4
13.7
16.2
63
113
64
Villa Dolores
32.0
65.1
569
31.9
24.3
17.6
24.3
35.4
22.9
26.7
13.6
16.
55
94
62
Villa María
29.9
63.7
341
31.7
24.3
16.2
23.5
35.2
22.7
26.3
16.9
19.6
67
123
0

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
I2b -Tablas K y condensacion - calculo 2021.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .