
HUESOS Y ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
Clavícula:
a) Es un hueso alargado extendido desde el esternón a la escapula. Recurvada en forma de S iliaca, presenta 2
caras, 2 bordes y 2 extremidades.
Escapula:
a) Cara anterior: Pedimos una abducción de brazo y mediante una presa pluridigital, situarse en dirección a las
inserciones del musculo serrato anterior, localizadas a lo largo del borde medial.
Espina de la escapula: Identificamos el borde medial de la escapula y a la altura de T3 es donde vamos a
palpar la superficie triangular de la espina de la escapula que se va dirigiendo hacia superior, es una
prominencia muy marcada.
Acromion: Teniendo como referencia la espina de la escapula la palpamos dirigiéndonos hacia superior hasta
llegar a una prominencia aplanada en sentido inverso a la espina y perpendicular a esta.
Angulo acromial: Es el punto de referencia anatómica que marca el cambio de dirección del borde
posteroinferior del acromion.
Borde posteroinferior del acromion: es el que se continua de la espina de la escapula.
Fosas supra e infra espinosas: Teniendo como referencia a la espina de la escapula, palpamos hacia superior
de esta identificando la fosa supraespinosa donde se inserta el musculo supraespinoso; y palpando hacia
inferior de la espina localizamos la fosa infraespinosa donde se inserta el musculo infraespinoso.
Borde medial: Pedimos al paciente una rotación interna del brazo y el borde medial es el que se va marcar en
la parte vertebral.
Borde Lateral: Pedimos una abducción del brazo y localizamos el borde lateral en la parte axilar.
Apófisis Coracoides: Identificamos la articulación acromioclavicular y luego ubicamos dos dedos por debajo de
esta.
Angulo Inferior: Lo palpamos a la altura de T7
Angulo Superomedial: Lo palpamos a la altura de T1.
Humero:
b) Cabeza Humeral: Con la mano en una presa global la ubicamos sobre el extremo lateral de la clavícula y el
acromion la cabeza del humero; Si le solicitamos al paciente una alternación de rotaciones internas y externas
del hombro con el codo flexionado a 90 vamos a notar como la cabeza del humero se mueve bajo nuestros
dedos.
Tubérculo menor, corredera bicipital y tubérculo mayor: Le pedimos al paciente que se ubique con el brazo
pegado al cuerpo, el codo flexionado a 90 y en supinación. Situamos la mano con una amplia presa plurigital
sobre el musculo pectoral mayor y sobre el fascículo anterior del musculo deltoides. Con la otra mano
conducimos la extremidad superior del paciente hacia la rotación externa en esta posición percibimos la
apófisis coracoides y justo por fuera de esta a troquin, Si dirigimos el brazo del paciente hacia rotacion interna
percibimos la corredera bicipital y a troquiter.
Cubito y Radio:
a) Surco del nervio cubital: El paciente flexiona el codo hacia superior y nosotros con la mano en presa “pulgar-
índice” ubicamos el pulgar por dentro, sobre el epicondilo medial y el índice sobre el olecranon.
Cabeza del radio: Con el codo flexionado a 90 situamos una presa pulgar-índice a la altura del capítulo
humeral, dejamos que se deslice la presa distalmente (sin perder contacto con la piel), tras percibir la
interlinea articular humerorradial, estamos situados sobre la cabeza del radio; Lo verificamos pidiéndole al
paciente que realice movimientos de pronosupinación.
Cuello del radio: A partir de la prensa pulgar-índice con la que tomamos la cabeza del radio nos dirigimos
distalmente hasta identificar un estrechamiento, que corresponde al cuello del radio.
Apófisis coronoides del cubito: Situamos una mano en la cara posterior del codo a la altura del olecranon; con
el codo en ligera flexión, colocamos la otra mano en el borde medial del extremo proximal del cubito,
introducimos nuestro pulgar por dentro del tendón distal del M. bíceps braquial y estaremos en dirección a la
apófisis coracoides del cubito, a esta estructura no la podemos palpar debido a la masa muscular.