HUESOS DEL CRANEO
la cabeza ósea esta formado
por 2 porciones: el neurocráneo, que
corresponde a la cavidad ósea que
protege y contiene al encéfalo y el
viscerocráneo, que es el sitio de apoyo
de los órganos de la masticación, de la
respiración y donde se aloja gran parte
de los órganos de los sentidos.
esta formado por 8 huesos:
4 impares y 2 pares.
el frontal,
occipital, esfenoides y etmoides.
los parietales y los
temporales.
es un hueso impar, central
y simétrico, esta ubicado en la parte
anterosuperior del cráneo, se articula
con los parietales, etmoides, esfenoides,
maxilar, malar, huesos propios de la
nariz y el unguis. Para su estudio
presenta 3 caras (anterior, posterior e
inferior) y 3 bordes (anterior, posterior
y superior).
es convexa, lisa y esta
cubierta por la piel y el musculo
frontal donde presenta los siguientes
elementos.
se articula
con los huesos propios de la nariz.
se
articula con los huesos propios de la
nariz y la rama ascendente del
maxilar.
se cierra
aproximadamente al 2° o 3° año de
vida y nos indica que
embriológicamente el hueso frontal
esta formado por 2 piezas óseas.
forma el reborde
óseo superior de la órbita, en el
encontramos el agujero
supraorbitario.
a veces esta
presente como escotadura
supraorbitaria y da paso a vasos
supraorbitarios y al nervio frontal
externo.
es inconstante,
esta situada medial al agujero
supraorbitario, da paso al nervio
frontal interno o supratroclear.
se encuentran por
encima de los arcos supraorbitarios.
cerca de la cresta
lateral del frontal, existe un canal
vascular inconstante dejado por
una rama de la arteria temporal
superficial.
Hueso frontal
Es cóncava en sus 3/4
superiores y convexa en su 1/4 inferior
y recibe al lóbulo frontal del cerebro.
En ella encontramos las siguientes
estructuras:
Da paso a
prolongaciones de la duramadre y a la
Vena Emisaria de Spyrillo. Esta vena
comunica la circulación venosa de las
fosas nasales con el seno sagital o
longitudinal superior.
Presta inserción a la
hoz del cerebro.
Aloja al Seno Sagital
Superior.
Son dos depresiones,
cuya superficie es irregular debido a
las impresiones que dejan las
circunvoluciones del lóbulo frontal
Forman el techo
de la órbita y presenta impresiones
digitales y eminencias mamilares,
que son dejadas también por las
circunvoluciones del cerebro.
Presenta en su parte media
una estructura en forma de U
invertida conocida como Escotadura
Etmoidal, la cual se articula con el
etmoides. En ella describimos los
siguientes elementos:
Ver cara Anterior.
La espina nasal se
prolonga hacia atrás con el nombre de
cresta cervical la cual se articula con
la lámina perpendicular del Etmoides.
: Son dos grandes orificios que
nos conducen hacia los Senos
Frontales. El seno frontal desemboca
en el meato medio a través del
infundíbulo.
: Al
articularse con el etmoides forman
una carilla o cavidad neumática
completa.
Al articularse
con el Etmoides forma el conducto
etmoidal anterior y da paso a la VAN
etmoidal anterior.
Al
articularse con el etmoides forma el
conducto etmoidal posterior y da paso
a la VAN etmoidal posterior.
Forman el techo de la
órbita.
Aloja a la Glándula
Lacrimal.
Se inserta la polea
fibrocartilaginosa donde se refleja el
tendón del músculo Oblicuo mayor o
superior del ojo.
se articula con
las alas menores del esfenoides.
junto con los parietales
forman la sutura coronal.
Se insertan cinco músculos: Frontal,
Superciliar, Orbicular de los párpados,
Elevador del Ala de la Nariz y Labio
Superior, Temporal.
Hueso Parietal
Hueso Par y asimétrico, ubicado en
la parte lateral del cráneo.
Debe su nombre “Parietal” debido a
que forma la “Pared” lateral de la
bóveda craneal.
Se articula con: Frontal, Esfenoides,
Temporal, Occipital y con el Parietal
del lado opuesto.
Para su estudio presenta una forma
cuadrilátera, donde consideramos:
Exocraneal y Endocraneal.
Superior, Inferior,
Anterior, Posterior.
Es convexa y lisa. Presenta los
siguientes elementos:
También conocida
como Tuberosidad Parietal.
Presta inserción
a la aponeurosis del músculo temporal.
Presta inserción
al músculo Temporal.
Ubicado cerca del
borde superior, da paso a la Vena
Emisaria Parietal o de Santorini. Esta
vena pone en comunicación la
circulación venosa del cuero
cabelludo con el seno sagital superior.
Es cóncava.
Son
surcos dejados por la arteria
meníngea media y nacen a la altura
del ángulo anteroinferior.
se encuentran a lo largo
del borde superior y son dejadas por
los Corpúsculo de Paccioni o
Granulaciones Aracnoides las cuales
tienen la funcionan de drenar el
líquido cerebroespinal.
Se articula con el parietal del
lado opuesto y forma la sutura sagital.
Cortado a bisel, se articula
con la escama del temporal.
Se articula con el frontal
con el cual forma la sutura coronal.
Se articula con el occipital
con el cual forma la sutura
lambdoidea.
Anterosuperior, Posterosuperior,
Posteroinferior, Anteroinferior.
Hueso occipital
es un hueso impar,
central y simétrico ubicado en la parte
Posteroinferior del Cráneo.
Temporal, Parietal,
Esfenoides y Atlas.
Antiguamente, junto con el
Esfenoides se consideraban como uno
solo bajo el nombre de Hueso Basilar
debido a la temprana sinostosis.
Para su estudio consideramos en él:
Exocraneal y
Endocraneal.
Dos Parietales
(Superiores) y Dos Temporales
(Inferiores).
Superior,
Inferior y Laterales.
El elemento más importante de esta
cara es el Foramen Occipital, el cual
sirve como punto de referencia para
dividir el hueso en cuatro porciones:
Porción o
apófisis basilar.
Escama o
concha del Occipital.
Porciones
condilares.
Conexión
bulbomedular con sus meninges
(duramadre, aracnoides y piamadre),
2 arterias vertebrales, 2 nervios
espinales (XI NC), las raíces
ascendentes del hipogloso (XII NC),
Vasos espinales anteriores y
posteriores.
La cara exocraneal o inferior de la
porción basilar se conoce como
superficie basilar, en ella encontramos:
Presta inserción a la
aponeurosis y al músculo constrictor
superior de la faringe.
Aloja a la
bolsa faríngea de luschka.
Prestan inserción a
los músculos largo de la cabeza y recto
anterior de la cabeza.
De superior a inferior, presenta los
siguientes elementos:
presta inserción al trapecio y al
ligamento nucal posterior.
Se insertan los
músculos trapecio, esplenio,
esternocleidomastoideo y occipital.
se
insertan los músculos complexo mayor
y oblicuo superior de la cabeza.
se insertan los músculos rectos
posterior mayor y menor de la
cabeza.
De interno a externo encontramos los
siguientes elementos:
Eminencias
redondeadas que se articulan con el
axis. Por su borde interno, presta
inserción al Ligamento Odontoideo
lateral.
Presta inserción a
los músculos rectos laterales de la
cabeza.
Da paso al nervio hipogloso
(XII) y a vasos meníngeos posteriores.
Es
inconstante.
Es cóncava, encontramos una
estructura en forma de cruz, separada
por cuatro fosas:
Son cuatro, dos
superiores o cerebrales y dos inferiores
o cerebelosas.
Sobre él
descansa la confluencia de los senos o
prensa de Herófilo.
Sobre él
descansa el seno occipital.
Se aloja el vérnix del
cerebelo.
Aloja al puente o
protuberancia.
Tienes cuatro bordes, dos superiores o
parietales con quienes forma la sutura
lambdoidea. Sus bordes temporales al
unirse con el peñasco del temporal
forman el AGUJERO YUGULAR o
Agujero rasgado posterior.
Observable únicamente desde un
cráneo articulado, da paso a la vena
yugular interna, Nervios
glosofaríngeo (IX), vago (X), accesorio
(XI), seno petroso inferior.
Hueso etmoides
Hueso impar, central y simétrico.
Su nombre significa “en forma de
criba”.
Contribuye a formar 2 cavidades:
las cavidades nasales y la órbita.
Se articula con: el frontal,
esfenoides, vómer, huesos propios de
la nariz, maxilar, unguis,
palatino y los cornetes inferiores.
Para su estudio presenta 3
porciones:
Se divide en dos porciones: Superior o
crista Galli e inferior o lámina
perpendicular.
Tiene forma de una cresta, y se
considera en ella:
presta inserción a la hoz del
cerebro.
Descansa sobre la lámina
horizontal.
Presenta los procesos
alares de Hyrtl que completan el
agujero ciego del frontal.
Mira hacia la cisura
interhemisférica del cerebro.
Se articula hacia adelante con los
huesos nasales, hacia abajo con el
vómer y hacia atrás con la cresta
anterior del esfenoides.
Tiene la forma de un canal sobre el
cual descansa el bulbo olfatorio. Este
mismo canal presenta de 25-30
agujerillos que reciben el nombre de
Agujeros Olfatorios, los cuales dan
paso a filetes del Nervio Olfatorio (I
NC). De todos estos agujeros hay dos
que merecen importante mención:
da paso a
prolongaciones de la duramadre.
Da paso a la
arteria y nervio etmoidal anterior.
Hueso etmoides
Tienen la forma de un cubo y para su
estudio presentan seis caras: anterior,
posterior, superior, inferior, interna y
externa.
Presenta Hemiceldillas que se
completan al articularse con el unguis.
Presenta Hemiceldillas que se
completan con sus homónimas al
articularse con la cara anterior del
cuerpo del esfenoides.
Presenta las siguientes estructuras:
al
articularse con el frontal forma una
celdilla completa.
Articulado
con el frontal forma el conducto
etmoidal anterior que da paso a la
VAN etmoidal anterior.
Articulado
con el frontal el conducto etmoidal
posterior que da paso a la vena, arteria
y nervio etmoidal posterior.
Estructura en
forma de embudo que comunica el
seno frontal con el meato medio.
Estrecha el seno
maxilar y se articula con la apófisis
etmoidal del cornete inferior.
También conocida como lámina
orbitaria/papirácea o hueso plano del
Etmoides, contribuye a formar la
pared medial de la órbita.
Contribuye a formar la pared externa
de la órbita. De ella se desprenden dos
láminas óseas que toman el nombre
de cornete superior y cornete medio.
Cada cornete posee un espacio conocido
como meato.
Drenan las celdillas
etmoidales posteriores.
Drena el seno maxilar,
el seno frontal (a través del
infundíbulo), y celdillas etmoidales
anteriores y medias.
HUESO ESFENOIDES
• Hueso impar, central y simétrico
ubicado en el centro del cráneo.
Su nombre significa “en forma de
cuña”.
• Contribuye a formar: Cavidades
nasales, orbitaria, pterigopalatina,
temporal e infratemporal, coanas.
Se articula con: Frontal, etmoides,
parietal, temporal, occipital, vómer,
palatinos y cigomáticos.
• Para su estudio presenta:
Cuerpo.
Alas Mayores o temporales.
Alas Menores u orbitarias o
Apófisis Pterigoideas.
Tiene forma de cubo, en él
describiremos
seis caras: Superior, inferior, anterior,
posteriores y dos caras laterales.
De anterior a posterior presenta los
siguientes elementos:
se
articula con la crista Galli.
Sobre él descansan
las cintillas olfatorias.
forma el límite
anterior de la “silla turca”.
Prestan
inserción a la tienda del cerebelo.
da paso al nervio
óptico (II NC) y a la arteria oftálmica.
Sobre él
descansa el quiasma óptico.
Son
inconstantes. Más adelante
hablaremos
más sobre ellas.
aloja a la hipófisis.
Presenta de interno a externo los
siguientes elementos:
Se
prolonga hacia adelante para formar el
pico o rostrum junto con la cresta
anterior del esfenoides. Se articula con
el vómer para formar la articulación
esfenovomeriana.
Aloja a las alas
del vómer.
Al articularse
con la apófisis esfenoidal del palatino
forma el conducto pterigopalatino que
da paso a la arteria pterigopalatina y
al nervio faríngeo de Bock.
De medial a lateral presenta los
siguientes elementos:
Se
prolonga hacia abajo para formar el
pico o rostrum junto con la cresta
inferior.
Los senos esfenoidales
drenan en el ático o receso
esfenoetmoidal.
: Se
complementan con sus homónimas
presentes en el etmoides.
También conocida como dorso de la
silla o lámina cuadrilátera del
esfenoides, se articula con la apófisis
basilar del occipital para formar el
Clivus. Esta cara presenta:
una superior para el
nervio oculomotor (III NC) y otra
inferior para el N. abducens (VI NC).
El único elemento a describir son los
canales cavernosos los cuales alojan al
seno cavernoso.
Arteria carótida
interna acompañada por el Plexo
Carotídeo y el Nervio abducens,
Nervios Oculomotor, Troclear,
Oftálmico y Maxilar.
Las anteriores al osificarse con las
medias forman el agujero
carótidoclinoideo que da paso a la
arteria carótida interna.
Las medias al osificarse con las
posteriores dan paso a una vena que
comunica dos senos venosos.
Para su estudio presentan tres caras:
anteriores, posterior y externa.
Por su borde inferior forma junto con el
maxilar la Fisura orbitaria inferior o
hendidura esfenomaxilar.
Presenta una serie de agujeros
importantísimos en el estudio de hueso
temporal.
Da paso a los nervios
oculomotor (III NC), patético o troclear
(IV NC), oftálmico (V1) y abducens
(VI NC), raíz simpática para el
ganglio oftálmico, vena oftálmica
superior y ramos orbitarios
provenientes de la arteria meníngea
media.
Da paso al nervio maxilar (V2).
Da paso al nervio
mandibular (V3), a la vena del agujero
oval, y a la arteria meníngea menor.
Da paso a la Arteria meníngea
media y nervio meníngeo recurrente.
da paso a la vena
emisaria de Vesalio que comunica el
seno cavernoso con el plexo pterigoideo.
Da paso al
nervio petroso superficial menor.
Está dividida en dos porciones;
superior e inferior por la presencia de la
cresta esfenotemporal.
Presta
inserción al músculo temporal.
Presta
inserción al fascículo superior del
músculo pterigoideo lateral.
Entre la cara externa y la cara
posteriores se encuentra la Espina del
esfenoides que presta inserción a:
1) Ligamento Esfenomandibular.
2) Ligamento Pterigoalar o
Pterigoespinoso de Civinini.
3) Músculo tensor del tímpano o del
martillo.
Posee un vértice conocido como apófisis
unciforme.
Se implantan en la cara inferior del
esfenoides. En ella estudiamos: dos
alas o láminas, una fosa y su base.
Encontramos dos estructuras a
describir:
Da paso al nervio
vidiano y sus vasos satélites.
Presta
inserción al músculo tensor del velo
del paladar externo.
Excavación delimitada lateralmente
por las alas de las apófisis pterigoideas
y hacia abajo por la apófisis piramidal
del palatino.
Esta fosa presta inserción al músculo
pterigoideo interno.
Mediante sus dos caras, contribuye a
formar la fosa pterigoidea y las
cavidades nasales.
Mediante sus dos caras contribuye a
formar la fosa cigomática o
infratemporal y la fosa pterigoidea.
Presente en el borde posterior de esta
ala, presta inserción al ligamento
Pterigoalar. En el 15% de los casos el
ligamento Pterigoalar se osifica
describiendo un verdadero agujero
conocido como Neuróporo
Crotafiticobuccinatorio de Hyrtl, el
cual da paso a los nervios
temporobucal, temporomaseterino y
temporal profundo medio.
Corresponden a las aberturas
posteriores de las cavidades nasales,
comunicando las mismas con la
nasofaringe. Sus límites son:
cuerpo del esfenoides.
lamina horizontal del palatino.
alas internas de las apófisis
pterigoideas.
vómer.
HUESO TEMPORAL
• Hueso par ubicado en la parte lateral
del cráneo.
• Debe su nombre, a que con el “tiempo”
las primeras canas suelen salir en esta
zona.
• Contiene a los órganos de la audición
y el equilibrio.
• Para su estudio presenta 3 porciones:
Escama o Concha, Peñasco o porción
Petrosa y Hueso Timpánico.
Presenta para su estudio tres caras:
anterior, posterior e inferior. Siendo las
2 primeras endocraneales y la última
exocraneal. 3 bordes y un vértice.
Describiendo los elementos que
encontramos del vértice hacia la base
tenemos:
Aloja al Ganglio del
trigémino (V NC).
Da paso al Nervio petroso
Mayor, rama del facial.
Da paso
al nervio Petroso menor, rama
Del glosofaríngeo (IX NC).
Se forma por la
presencia del conducto semicircular
superior.
Del vértice hacia la base describimos los
siguientes elementos:
Su fondo está
dividido en cuatro fosas por la
presencia de dos tabiques óseos; uno
vertical, la Barra de Bill; y otro
horizontal, la cresta falciforme. Sus
fosas son: anterosuperior,
anteroinferior, posterosuperior y
posteroinferior. La anterosuperior da
paso al Nervio Facial y al nervio
intermediario de Wrisberg, y las otras
tres dan paso al nervio
Vestibulococlear (VIII NC) junto con la
arteria laberíntica.
Se continua hacia
dentro con el conducto petromastoideo,
por donde pasan vasos y nervios.
depresión en forma de
hendidura que precede al acueducto
del vestíbulo.
En su interior
se aloja el conducto endolinfático.
Aloja
al seno sigmoideo. Con bastante
frecuencia en este canal encontramos
un orificio llamado agujero mastoideo
que da paso a la vena emisaria
mastoidea.
Es rica en detalles anatómicos por lo
que para su estudio se la divide en tres
zonas: externa, media e interna.
se insertan los
músculos digástricos, esplenio de la
cabeza, esternocleidomastoideo,
occipital y auricular posterior.
Presta inserción al
vientre posterior del músculo
digástrico.
Da paso a la arteria
occipital.
se encuentra
entre la ranura y el surco occipital.
Puntiaguda y
alargada, presta inserción al complejo
músculo ligamentoso o ramillete de
Riolano, formado dos ligamentos:
estilomandibular, estilohioideo y 4
músculos: estilogloso, estilofaríngeo,
estilogloso y estiloauricular de Hyrtl.
Contribuye a formar el Agujero
Lacerum o Rasgado Anterior, el cual
da paso al Nervio del conducto
pterigoideo o Vidiano.
Junto con el occipital forma el agujero
rasgado posterior el cual da paso a la
vena yugular interna, 9NC, 10NC,
11NC, Seno petroso inferior y arteria
meníngea posterior.
Describimos los siguientes elementos:
Posee dos
orificios, uno superior para el músculo
tensor del tímpano o del Martillo y otro
inferior para la Tuba auditiva o
Trompa de Eustaquio.
Es una lámina semicircular, aplanada
que posee tres porciones: vertical,
horizontal y retromeatica.
Posee dos caras: exocraneal y
endocraneal.
Contribuye a formar la fosa temporal
y además está cubierta por el músculo
temporal. Presenta un surco dejado por
la arteria temporal profunda posterior.
Está en relación con el lóbulo temporal
del cerebro. Presenta surcos dejados por
la arteria meníngea media.
De anterior a posterior ofrece los
siguientes elementos:
Se
articula con el cóndilo de la mandíbula
con el cual forma la articulación
temporomandibular.
Da paso al nervio
Cuerda del Tímpano.
Huesos de la cara
Maxilar
El maxilar está situado cerca de la
cavidad bucal, orbitaria y nasal, y
participa en la formación de las paredes de
estas 3 cavidades. Este es voluminoso y
ligero, gracias a el seno maxilar, que
ocupa los 2/3 superiores del espesor del
hueso. Se distingue:
presenta los salientes
verticales que corresponden a las raíces
de los dientes, es decir, la eminencia
canina, medial a la eminencia canina
se encuentra una depresión, la fosa
incisiva o fosita mirtiforme.
la
cara lateral del maxilar sobresale
formando una apófisis cigomática,
con aspecto de pirámide triangular
truncada, que presenta 3 caras, 3
bordes, una base y un vértice.
es lisa y
triangular. De la parte media del borde
posterior parte el surco infraorbitario, y
sigue con el conducto infraorbitario.
Por el surco, el conducto y el orificio
infraorbitarios pasan el nervio y los
vasos infraorbitarios. La pared superior
está formada por la soldadura de los 2
labios del surco infraorbitario. De la
pared inferior por detrás del orificio
infraorbitario, se desprende, el
conducto alveolar. Este conducto
permite el paso de los vasos y nervios
alveolares superiores anteriores,
destinados al canino y a los incisivos
del mismo lado.
Presenta
el orificio infraorbitario. Inferior a este
orificio la cara anterior de la apófisis
cigomática está excavada.
forma la pared anterior de la
fosa infratemporal y de su trasfondo.
En su parte media se ven los orificios
de los conductos alveolares, en número
de 2 a 3, en los cuales se introducen
los vasos y nervios alveolares
superiores posteriores.
el borde anterior de
la apófisis cigomática separa la cara
orbitaria de la cara anterior. El borde
posterior separa la cara orbitaria de la
cara infratemporal. El borde inferior es
cóncavo, grueso y romo, y separa la
cara anterior de la infratemporal.
es truncado y triangular, y
se articula con el hueso cigomático.
está dividida en 2 partes
muy desiguales por la apófisis
palatina del maxilar.
Es una lámina ósea
triangular y aplanada de superior a
inferior. Contribuye a formar el
tabique que separa las cavidades
nasales de la cavidad bucal. Tiene 2
caras y 3 bordes.
lisa y cóncava
forma parte de la bóveda
palatina. Es rugosa, está perforada por
numerosos orificios vasculares y esta
excavada por un canal oblicuo anterior
y medialmente, por el que pasan la
arteria y las venas palatinas mayores,
así como el nervio palatino mayor.
es curvilíneo y se une a
la cara medial del hueso.
transversal y tallado
en bisel a expensas de la cara superior,
se articula con la lámina horizontal
del hueso palatino.
Presenta la cresta nasal,
este se eleva bruscamente y constituye
una laminilla alta que se extiende
hasta el borde anterior del hueso, donde
se ve la espina nasal anterior. En la
cara inferior, la articulación de las 2
apófisis palatinas se ve por la sutura
palatina media o sutura intermaxilar.
En el extremo anterior de esta sutura
se encuentra el agujero incisivo y da
acceso al conducto incisivo.
consiste
en una superficie estrecha y rugosa
comprendida entre la apófisis palatina
y el arco alveolar.
Esta
parte presenta el hiato maxilar, y da
acceso al seno maxilar. Del ángulo
inferior del hiato maxilar parte una
fisura oblicua inferior y un poco
posterior, la fisura palatina.
Anterior al hiato maxilar desciende el
surco lagrimal. El labio anterior
prolonga el borde posterior de la
apófisis frontal del maxilar. Del
extremo inferior de este labio parte la
cresta de la concha o cresta del cornete.
se dividen en:
Se articula de anterior
a posterior con el hueso lagrimal y con
la lámina orbitaria del hueso etmoides.
Es una
lámina ósea, cuadrilátera y aplanada
transversalmente
forma con el
del lado opuesto un arco de concavidad
posterior. Está excavado por cavidades
denominadas alvéolos, donde se
implantan las raíces de los dientes.
Este borde está
escotado por la escotadura nasal.
El borde posterior es
ancho y grueso, y pertenece a la
tuberosidad del maxilar. La superficie
rugosa superior se articula con la
apófisis orbitaria del hueso palatino.
La superficie rugosa inferior coincide
con la apófisis piramidal del hueso
palatino. Entre las dos superficies
articulares, el borde posterior del
maxilar contribuye a limitar
anteriormente el trasfondo de la fosa
infratemporal.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN TORAX.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .