HUESOS DE LA CARA
La cara es un conglomerado óseo, constituido por 13 huesos, situado en la parte anterior e inferior
de la cabeza. Forma parte de
cavidades que contienen y protegen
a la mayoría de los órganos de los
sentidos y el aparato masticatorio.
Se pueden distinguir dos porciones,
una superior y una inferior. La
porción superior se conoce como el
Macizo Maxilo- Facial, y está
formada por trece huesos
agrupados alrededor del maxilar y
unidos entre por articulaciones
inmóviles.
De estos trece huesos, uno solo es
impar, el vómer que se ubica en la
línea media, el resto son todos pares
y están dispuestos simétricamente a
cada lado de la línea media; ellos
son: maxilar, malar, huesos propios,
unguis, palatino y cornete inferior.
La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza
que articula con el temporal.
MAXILAR
El maxilar es un hueso par que
participa en la formación del piso de
la órbita, de la pared externa y piso
de la fosas nasales, de la bóveda
palatina, de la fosas pterigomaxilar
(cigomática) y pterigopalatina.
Ambos maxilares articulan en la línea
media formando el esqueleto facial
entre la boca y los ojos.
El maxilar tiene una forma cuadrilátera al que se le describe una cara externa e interna, borde
superior, inferior, anterior y posterior y cuatro ángulos.
1. Cara Externa
Presenta en su parte anterior las eminencias
dejadas por las raíces de las piezas dentarias
entre las que sobresale la eminencia canina
(1) que corresponde a la raíz del canino. El
resto de la cara la ocupa la apófisis piramidal
del maxilar (2) , cuya cara superior forma
parte del piso orbitario, se puede distinguir el
canal suborbitario que se continua con el
conducto suborbitario que va a desembocar
por medio del agujero suborbitario en la cara
anterior de la apófisis.
Suborbitario e infraorbitario
son sinónimos. Medial a la
eminencia canina,
encontramos la fosita
mirtiforme, donde se aloja el
músculo del mismo nombre;
lateralmente encontramos la
fosita canina, para el músculo
homólogo.
La cara posterior de la
apófisis. Piramidal forma la
tuberosidad o eminencia del
maxilar que forma parte de la pterigomaxilar (cigomática) y pterigopalatina.
El vértice de la apófisis piramidal articula con el malar o cigomático.
En la anatomía humana, la fosa pterigopalatina (fosa
esfenopalatina) es una fosa en el cráneo. Un cráneo humano
contiene dos fosas pterigopalatinas, una en el lado izquierdo y
otra en el lado derecho. Cada fosa es una depresión en forma de
cono profunda a la fosa infratemporal y posterior al maxilar a
cada lado del cráneo, ubicada entre el proceso pterigoideo y la
tuberosidad maxilar cerca del ápice de la órbita.
1
2
En el espesor de la apófisis piramidal se encuentra el seno maxilar (3), que es una cavidad
neumática paranasal que desemboca en las
fosas nasales. Su sinónimo más común es el de
antro de Highmore.
2. Cara Interna
Está dividida en dos porciones por una lámina
horizontal que se desprende de un tercio
inferior con los dos tercios superiores y que se
denominan apófisis palatina la que se une a la
del lado opuesto en la línea media formando por
su cara inferior la bóveda palatina y por su cara
superior el piso de las fosas nasales. La zona
anterior de la apófisis palatina se encuentra
atravesada por el conducto palatino anterior que nace del piso de las fosas nasales mediante dos
orificios, uno a cada lado de la línea media, que después se une para desembocar a través de un
solo orificio en la región anterior del paladar: por el foramen incisivo .
3
Por encima de la implantación de la apófisis palatina, la cara interna del maxilar forma parte de la
cara externa de las fosas nasales, es allí donde encontramos la apertura del seno maxilar llamada
hiato maxilar. Anterior al hiato, encontramos el surco lagrimal que corresponde a la
desembocadura del conducto lacrimonasal (LMN) en las fosas nasales (meato inferior).
En el sector posterior de esta cara, encontramos la presencia del hueso palatino, que junto con el
maxilar forman parte de la pared lateral e inferior de las fosas nasales.
3. Bordes
a. Superior: delgado se dirige atrás y afuera, articula de delante a atrás con el unguis, con el
etmoides y con el palatino.
b. Inferior: presenta cavidades óseas llamadas alveolos dentarios donde se implantan las piezas
dentarias. En el niño corresponden a 5 alveolos por maxilar, y en el adulto, 8 alveolos.
c. Anterior: en su porción inferior se une en la línea media al del lado opuesto determinando la
formación de una saliente denominada espina nasal anterior, más arriba es cóncavo y forma con
el del lado opuesto la abertura
anterior de la fosa nasal, llamada
también apertura piriforme.
d. Posterior: corresponde a la
tuberosidad del maxilar. Este
borde articula con la cara anterior
de las apófisis pterigoides del
esfenoides, determinando la
formación de un espacio
triangular llamado fosa
pterigopalatina.
4. Angulos
Son cuatro, dos anteriores y dos posteriores. De ellos se distingue:
1. El ángulo anterosuperior, formado por la
convergencia de los bordes anterior y superior, ya
que en él encontramos una saliente vertical
denominada apófisis ascendente (o frontal) de
maxilar, la que articula por su vértice con el
frontal, hacia atrás lo hace con el unguis formando
a este nivel el agujero superior del conducto
lagrimal o lacrimonasal que conducen las lagrimas
hasta las fosas nasales.
En su cara interna, está
apófisis presenta 2 crestas horizontales, una
superior o etmoidal y una inferior o conchal, que
articulan con los cornetes medio e inferior respectivamente (también se las cono como crestas
turbinales).
MALAR
Denominado también Pómulo o Hueso
Cigomático, el hueso malar es un hueso par
colocado en la zona externa de la cara
formando el esqueleto del pómulo, tiene
forma cuadrilátera.
1. Caras
Con una cara externa que presta inserción a
músculos de la cara y una cara interna que
forma parte de la fosa pterigomaxilar y
pterigopalatina. Presenta en su interior un
conducto con forma de Y cuyo inicio se
encuentra en su cara interna, luego se abre en su cara externa y su otra bifurcación hacia la fosa
temporal.
2. Bordes
a. Anterosuperior: forma la parte externa del reborde inferior de la órbita del cual se desprende
una lámina ósea llamada apófisis orbitaria que articula con el ala mayor del esfenoides
b. Posterosuperior: presenta una porción vertical y otra horizontal que se continúa con la apófisis
cigomática del temporal
c. Anteroinferior: articula con el maxilar
d. Posteroinferior: que sigue en la dirección del
arco cigomático.
3. Ángulos
a. Superior: articula con el frontal.
b. Posterior: articula con la apófisis cigomática
del temporal, para formar el arco cigomático
c. Angulo Anterior e Inferior: articulan con la
apófisis piramidal del maxilar.
4. Articulaciones
a. Arriba con el hueso frontal.
b. Abajo y adelante con el maxilar.
c. Atrás con el hueso temporal en el arco cigomático unido de la apófisis cigomático.
d. Atrás y adentro con el ala mayor del esfenoides que forma la fosa nasal.
UNGUIS
Llamado también hueso Lagrimal, el unguis es
un hueso par colocado en la cara interna de la
órbita, entre la apófisis ascendente del maxilar
y la lámina papirácea del etmoides. Constituye
una delgada lámina ósea cuadrilátera al que se le
describe dos caras y cuatro bordes.
1. Caras.
Cara externa presenta una cresta en sentido
vertical llamada cresta lagrimal. Por delante de la
cresta encontramos el canal lacrimonasal que se
completa con uno similar que se ubica en la apófisis ascendente del maxilar formando entre ambos
hacia inferior el conducto lacrimonasal.
Su cara interna forma parte de la pared
externa de las fosas nasales. En ella
encontramos un surco vertical que se
corresponde con la cresta de su cara externa.
2. Bordes
a. Superior: articula con la apófisis orbitaria
interna del frontal.
b. Inferior: articula con el maxilar.
c. Anterior: articula con la apófisis ascendente
del maxilar.
d. Posterior: articula con el etmoides.
HUESO NASAL
El hueso nasal es un hueso par, colocado a ambos lados de la línea media, ocupando el espacio
dejado por ambas apófisis ascendente del maxilar. Recibe el nombre también de hueso propio.
Tiene forma de una laminilla delgada, cuadrilátera, con una cara externa cutánea y una cara
interna que forma parte de las fosas nasales.
1. Bordes
a. Superior: dentado, que articula con el frontal
b. Inferior: articula con los cartílagos nasales
c. Lateral o Externo: que articula con la apófisis ascendente del maxilar
d. Medial: articula con el lado opuesto.
CORNETE O CONCHA INFERIOR
Tiene la forma de una lámina enrollada con una cara externa, convexa que mira hacia la línea
media y una cara cóncava que mira hacia pared lateral de las fosas nasales, presenta un extremo
anterior romo, que articula con la cara interna de la apófisis ascendente del maxilar y un extremo
posterior, afilado, que articula con el palatino.
El borde inferior es convexo y libre. El borde superior se articula por delante con la apófisis
ascendente del maxilar mediante la apófisis lagrimal y por atrás con el palatino mediante la apófisis
etmoidal; la porción media de este borde cierra, en parte, el orificio del seno maxilar mediante
una prolongación ósea denominada apófisis auricular o maxilar, ubicada entre la apófisis lagrimal
que forma parte del conducto nasal o lacrimonasal colocada por delante y la apófisis etmoidal
colocada por detrás.
PALATINO
Es un hueso par que completa por atrás la
bóveda palatina y las paredes laterales e
inferiores de las fosas nasales, está formado
por dos láminas óseas, una horizontal y otra
vertical que se unen formando un ángulo recto.
1. Lamina Horizontal
Es cuadrilátera y está formada y está colocada
separando la porción posterior de las fosas
nasales de la bóveda palatina, su cara superior
es nasal; forma parte del piso de las fosas
nasales; su cara inferior forma la región más
posterior de la bóveda palatina.
a) Borde interno que se une al de al lado opuesto, su borde anterior articula con la apófisis
palatina del maxilar.
b) Borde externo se une a la porción vertical y se prolonga hacia atrás en la apófisis piramidal del
palatino que articula con el vértice de la apófisis pterigoides.
c) Borde posterior, libre, presta inserción a estructuras que forman el velo del paladar; en la línea
media se une al de al lado opuesto formando hacia atrás una saliente llamada espina nasal
posterior.
2. Lamina Vertical
También es cuadrilátera y se desprende del borde lateral de la lámina horizontal elevándose para
formar la porción posterior de la pared externa de las fosas nasales. Su cara externa constituye la
pared interna de la fosa pterigopalatina y contribuye a la formación del conducto palatino
posterior, su cara interna forma parte de la pared lateral de las fosas nasales, en ella presenta 2
crestas turbinales superior e inferior para articular con el cornete medio e inferior
respectivamente.
a) Borde inferior se continúa con la porción horizontal.
b) Borde anterior articula con el maxilar.
c) Borde posterior articula con la apófisis pterigoides formando entre ambos los bordes laterales
de la abertura posterior de las fosas nasales.
d) Borde superior presenta al centro la escotadura esfenopalatina que al articularse con el cuerpo
del esfenoides forman el agujero esfenopalatino. Este agujero comunica las fosas nasales con
las fosas pterigomaxilar; por delante de esta escotadura se tiene la apófisis orbitaria y por
detrás la apófisis esfenoidal.
VOMER
El vómer es un hueso impar, ubicado en la línea media de las fosas nasales. Presenta 2 caras que
forman cada una la pared interna o medial de las fosas nasales y 4 bordes:
a) Borde superior presenta 2 alas que
articulan con la cresta esfenoidal inferior
ubicada en la cara inferior del cuerpo del
esfenoides.
b) Borde inferior articula en la sutura
media formada por ambas apófisis palatinas
de los maxilares y ambas láminas horizontes
del palatino donde se forma una ranura. De
esta forma y junto con la lámina
perpendicular del etmoides forman el tabique
nasal óseo, que se completa en el ser vivo por
el cartílago del tabique.
c) Su borde anterior más largo que el posterior articula, por arriba con la lámina perpendicular
del etmoides y más abajo con los cartílagos del tabique.
d) Borde posterior forma el borde posterior del tabique nasal.
MANDIBULA
Es un hueso impar y medio que constituye el único hueso móvil de la cabeza, está formado por
dos porciones, el cuerpo y las ramas ascendentes.
1. Cuerpo
Corresponde a la parte media del hueso, es cóncavo hacia atrás tomando la forma de una
herradura. Tiene dos caras, una anterior y otra posterior y dos bordes: uno superior y otra inferior.
a. Cara Anterior: es convexa y forma el esqueleto del mentón. Presenta en la línea media una
saliente vertical llamada, sínfisis mentoniana que termina por abajo en la eminencia mentoniana.
Por fuera de esta se ubica el agujero mentoniano por donde
pasan nervios y vasos mentonianos. A
ambos lados de la eminencia mentoniana, nace la línea oblicua externa (o línea oblicua) que se
dirige hacia fuera, en ellas se insertan músculos de la cara. Se encuentran además las eminencias
de las raíces de las piezas dentarias.
b. Cara Posterior: es cóncava y presenta en la línea media cuatro tubérculos denominados apófisis
geni, 2 superiores y 2 inferiores (llamadas también espinas mentonianas) para inserciones
musculares. A los lados se distingue la línea oblicua interna (o línea milohioidea) donde se inserta
el musculo milohioideo que forma el piso de la boca. Por encima de la línea oblicua interna se
encuentra la fosita sublingual y por debajo la fosita submandibular donde se alojan las glándulas
salivales del mismo nombre.
c. Bordes: el superior lleva los alveolos dentarios y el inferior, redondeando presenta a ambos
lados de la línea media la fosita digástrica para la inserción del vientre anterior del musculo
digástrico.
2. Ramas Ascendentes
Son dos láminas cuadriláteras que se desprende de las porciones laterales del cuerpo.
Presentan una cara interna, otra externa y cuatro bordes.
a. Cara Interna: posee en el centro el orificio de entrada al conducto dentario inferior o mandibular
por delante del cual se observa la espina de spix o língula. Ocasionalmente se encuentra posterior
a la espina de spix o lingula otra saliente llamada antilíngula. Debajo de estas formaciones se
encuentra el canal milohioideo.
b. Cara Externa: es rugosa y en ella se inserta en el sector inferior el musculo masetero.
c. Bordes: el borde inferior es la continuación es la continuación del borde inferior del cuerpo; el
borde posterior es liso y corresponde a la región parotídea, forma con el borde inferior un ángulo
denominado gonion. El borde superior presenta al centro la escotadura sigmoidea, por delante de
ella se encuentra la apófisis coronoides donde se inserta el musculo temporal, y por detrás está el
cóndilo mandibular que articula con la cavidad glenoidea del temporal para formar la ATM. El
cóndilo posee un eje oblicuo afuera y adelante. En su cuello, en la zona anterointerna, se inserta
el músculo pterigoideo lateral. El borde anterior desciende desde la apófisis coronoides hasta el
extremo del reborde alveolar a través de 2 crestas; la cresta temporal y la cresta buccinatriz. La
zona triangular que se encuentra tras el alveolo del 3 molar y el borde anterior de la rama se
denomina trígono retromolar.
HUESOS DE LA CARA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .