FRONTAL
Hueso plano, impar, central y simétrico. Ubicado en la parte anterosuperior del cráneo. Ocupa
la superficie de la cara que se corresponde a la frente y la prominencia cubierta por las cejas.
Se articula con: parietales, esfenoides, etmoides, lagrimal, cigomático, huesos propios de la
nariz, maxilar
Para su estudio se consideran:
- Tres caras: anterior, inferior, posterior
- Tres bordes: anterior, superior, posterior
- Una porción vertical
- Una porción horizontal
Vista anterior/Cara externa (exocraneal)
Convexa y lisa
Escotadura nasal y espina nasal, se articulan con los huesos propios de la nariz
Eminencia frontal media (glabela), nace de la sutura metópica
Sutura frontal o metópica, presente en la línea media, solo visible en jóvenes
Eminencias frontales laterales, a ambos lados de la línea media, por encima de los arcos
superciliares
Arcos superciliares (cresta supraorbitarias), superficies arqueadas y romas que emergen a los
lados de la glabela
Arcos supraorbitarios, a los lados de la porción nasal, poseen dos apófisis y dos escotaduras
Apófisis orbitaria interna, corresponde al borde nasal, se articula con los huesos lagrimal y
maxilar
Apófisis orbitaria externa o cigomática, se articula con el hueso cigomático
Escotadura o agujero supraorbitario, constante, da paso a VAN supraorbitaria
Escotadura o agujero frontal, inconstante, ligeramente hacia adentro de la escotadura
precedente, da paso a VAN supratrocleares
Línea temporal, se origina de la apófisis cigomática, hacia arriba y hacia atrás se continua con la
línea temporal del hueso parietal, delimita la fosa temporal donde se inserta el musculo
temporal
Vista inferior/Cara inferior (exocraneal)
También conocida como porción orbito nasal, esta se divide en dos partes
Porción nasal: presenta escotadura (incisura) etmoidal en forma de U abierta hacia atrás, que
recibe a la cara superior del hueso etmoides
Escotadura etmoidal, se articula con el hueso etmoides
Espina nasal, se articula con los huesos propios de la nariz
Cresta cervical, se articula con las láminas perpendiculares del hueso etmoides
Dos surcos pequeños completan la pared superior de las cavidades nasales
Dos orificios de entrada de gran calibre, dan paso a los senos frontales
Conducto etmoidal anterior, da paso a la VAN etmoidal anterior
Conducto etmoidal posterior, da paso a la VAN etmoidal posterior
Porción orbital: son lisas, triangulares con base anterior, amplias y cóncavas. Se encuentran a
los lados de la porción nasal y constituyen la pared superior de las cavidades orbitarias.
Fosas orbitarias
Fosa de la glándula lagrimal, más profunda hacia adelante y adentro, aloja a la glándula lagrimal.
Fosita troclear, más profunda hacia adelante y afuera, da inserción a la polea de reflexión del
tendón del músculo oblicuo superior del globo ocular.
Vista posterior/Cara posterior (endocraneal)
Cóncava en sus ¾ y convexa en su ¼
Surco del seno sagital superior
Seguido de la cresta frontal, en la que se inserta la hoz del cerebro
Por debajo de la cresta, el formen ciego que da paso a prolongaciones de la duramadre y a la
vena emisaria de Espirilo o vena frontoetmoidal que comunica las venas nasales con el seno
sagital superior
Por detrás, la escotadura (incisura) etmoidal
Eminencia orbitaria, forma la pared superior del techo de la orbita
Fosas frontales, dos amplias depresiones que corresponden a los polos frontales de los
hemisferios cerebrales. Presentan impresiones digitales y eminencias mamilares.
Borde anterior u orbitonasal: a ambos lados de la espina nasal. En el tercio medial del borde
supraorbitario está la escotadura supraorbitaria; en su extremo medial el borde nasal (apófisis
orbitaria interna), en el extremo lateral la apófisis cigomática (apófisis orbitaria externa). Este
conjunto protege el globo ocular.
Borde superior o parietal: semicircular y dentado, se articula con el borde frontal huesos
parietales, forma la sutura coronal o frontal.
Borde posterior u esfenoidal: delgado, se articula a cada lado con las alas menores del
esfenoides, presenta en su parte media la escotadura etmoidal
PARIETAL
Hueso par, de forma regularmente cuadrilátera. Situado por detrás del frontal, por encima del
temporal y por delante del occipital. Ocupa la porción latero superior de la calvaria. Forma la
pared lateral del cráneo óseo.
Articula con el frontal, el occipital, el temporal, el otro parietal y las alas mayores del
esfenoides.
Presenta para su estudio:
- Dos caras: exocraneal o externa y endocraneal o interna
- Cuatro bordes: superior, posterior, inferior y anterior
- Cuatro ángulos: antero superior, anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior
Cara externa (exocraneal)
Eminencia parietal, se ubica en el centro y es más notable en:
- el feto que en un niño
- en la mujer que en el hombre
- en el adolescente que en el adulto
Por debajo de esta eminencia estas dos líneas curvas, las líneas temporales:
- Línea temporal superior, da inserción a la aponeurosis del músculo temporal
- Línea temporal inferior, da inserción al musculo temporal
Cerca de los bordes superior y posterior se encuentra:
- Agujero parietal por donde pasa la vena emisaria Santorini, que comunica la circulación
venosa del cuero cabelludo con la circulación intracraneal, específicamente con el seno
venosos longitudinal superior que se aloja entre ambos parietales.
Cara interna (endocraneal)
Totalmente cóncava
Fosa parietal, ubicada en el centro de la cara, corresponde a la eminencia parietal
Canales ramificados, estos canales son comparados a los nervios de la hoja de higuera,
teniendo:
- Canal principal, nace del ángulo anteroinferior y por eso nos ayuda a ver de qué lado es
el hueso parietal
- Otros canales, esos se encuentran detrás del principal y nacen del borde inferior
Ambos canales son dejados por la arteria y vena meníngea media
Fositas pacchioni, pequeñas depresiones alojan a los corpúsculos de Pacchioni, que son
pequeñas granulaciones aracnoideas, cuya función es drenar el líquido cefalorraquídeo.
Cerca del borde superior se observa un semicanal que con el homólogo del lado opuesto
constituyen el canal para el seno venoso longitudinal superior, que aloja al seno venoso
longitudinal superior; el cual como sabemos viene desde el hueso frontal y termina en la
protuberancia occipital interna, en la conocida prensa de herofilo.
Borde superior: se articula con el borde del parietal opuesto, formando la sutura sagital o
infraparietal
Borde anterior: se articula con el frontal, formando la sutura coronal
Borde inferior: es cóncavo, delgado y cortante; se articula en una pequeña porción con el
esfenoides y el resto con el temporal
Borde posterior: se articula con los bordes lambdoideos de la escama el occipital para formar la
sutura lambdoidea
Angulo frontal (BREGMA): anterosuperior, punto de reunión del frontal y ambos parietales.
Angulo esfenoidal (PTERION): anteroinferior, región donde el frontal, parietal, temporal y el ala
mayor del esfenoides se encuentran.
Angulo occipital (LAMBDA): posterosuperior, articula con el parietal opuesto y el occipital.
Angulo mastoideo (ASTERION): posteroinferior, articula con la porción mastoidea del temporal y
el occipital.
OCCIPITAL
Hueso único, mediano y simétrico, corresponde a la parte posteroinferior del cráneo.
Articula con los temporales, los parietales y el esfenoides.
Conformación del Hueso Occipital:
- Escama o concha del occipital
- Masas laterales (dos cóndilos laterales)
- Apófisis basilar
- Agujero occipital, da paso al bulbo raquídeo y sus envolturas, dos arterias vertebrales,
dos nervios espinales y raíces ascendentes del hipogloso
Para estudiarlo:
- Dos caras: posteroinferior, anterosuperior
- Cuatro bordes: dos superiores o parietales, dos inferiores o temporales
- Cuatro ángulos: superior, inferior, 2 laterales
Cara posteroinferior (exocraneal)
Por delante del foramen magno:
Se extiende la porción basilar, que se articula con el cuerpo del esfenoides.
Tubérculo faríngeo, da inserción a la fascia faringobasilar y al músculo constrictor superior de la
faringe
Crestas musculares
Fosita navicular o escafoidea, en ella se encontrara una fosita más pequeña denominada fosita
faríngea, aloja a la bolsa faríngea de Luschka
Por detrás del foramen magno:
Esta la escama del occipital.
Protuberancia occipital externa, presta inserción al ligamento cervical posterior
Cresta occipital externa, se extiende desde la protuberancia hasta el agujero occipital
Línea nucal superior, se origina de la protuberancia occipital
Línea nucal inferior, se origina de la cresta occipital externa
A cada lado del foramen magno:
Cóndilos del occipital, son eminencias articulares que se articulan con las carillas articulares
superiores del atlas (CI), más hacia afuera de los cóndilos existe anfractuosidades que prestan
inserción a los músculos rectos laterales de la cabeza
Fosita condílea anterior, en el fondo presenta el agujero condíleo anterior. Por donde pasa el
nervio hipogloso, vena condílea anterior y arterias ramas de la meníngea posterior
Fosita condílea posterior, fosa inconstante, en el caso que exista puede presentar en el fondo el
agujero condíleo posterior que da paso a la vena condílea posterior y arteriolas, ramas de la
arteria meníngeas posterior
Cara anterosuperior (endocraneal)
Por delante del foramen magno:
Un canal tanto más ancho y profundo cuanto más cercano al foramen magno: clivus del
occipital (surco basilar) corresponde a la parte superior del bulbo y la protuberancia de los que
está separado por la arteria basilar y el líquido cefalorraquídeo.
A ambos lados del clivus, se observa el surco del seno petroso inferior
Por detrás del foramen magno:
Se observa una eminencia cruciforme en cuyo centro está la protuberancia occipital interna,
donde encontramos a la prensa de Herofilo que es la confluencia de todos los senos. De ella se
desprende hacia arriba el canal del seno longitudinal superior, hacia los lados los canales de los
senos laterales, y hacia abajo, la cresta occipital interna
Estas formaciones dividen la cara endocraneal de la escama en cuatro fosas, dos superior o
cerebrales que alojan a los polos occipitales de los hemisferios cerebrales, y dos inferiores o
cerebelosas que alojan parte posterior de los hemisferios cerebelosos
Cresta occipital interna, presta inserción a la Hoz del cerebro, termina bifurcándose a la altura
del agujero occipital
A cada lado del foramen magno:
Un tubérculo yugular, posterolateral a este el surco del seno sigmoideo que presenta
lateralmente la apófisis yugular, que al articular con el peñasco del temporal forman el agujero
rasgado posterior o yugular por donde salen del cráneo los nervios: glosofaríngeo,
neumogástrico y espinal. Además allí se encuentra el origen de la vena yugular interna
Bordes superiores o lambdoideos: articulan con los parietales.
Bordes inferiores o mastoideos: se observan: la apófisis yugular que articula con la porción
mastoidea de temporal. Delante de ella, la escotadura yugular. En el cráneo articulado
contribuye a formar con el hueso temporal, el foramen yugular (agujero rasgado posterior).
huesos cabeza.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .