Hueso temporal
PORCIÓN ESCAMOSA
PORCIÓN MASTOIDEA
PORCIÓN PETROTIMPÁNICA
1º PORCIÓN ESCAMOSA:
Dos caras, una cara exocraneal y endocraneal.
CARA EXOCRANEAL: Dividida en 2 por la apófisis zigomático
Dicha apófisis tiene un segmento basal, el cual se forma por 2 ramas una longitudinal y otra
transversal o cóndilo del temporal. Y otro segmento llamado anterior, en su borde superior se
inserta la aponeurosis temporal, y un borde inferior donde se inserta el músculo masetero, la
extremidad anterior se articula con el hueso malar.
PORCIÓN SUPERIOR O TEMPORAL: Da inserción al músculo temporal.
PORCIÓN INFERIOR O BASILAR: Pertenece a la base del cráneo:
1º raíz transversa o cóndilo del temporal
2º cavidad glenoidea por detrás del cóndilo, que está dividida en 2 por la cisura de glasser, una
zona anterior articular y una posterior no articular.
CARA ENDOCRANEAL:
Borde circunferencial: comprende 2 partes una inferior, adherente se continuará con la
porción mastoidea por detrás. Otra porción libre, 2/3 de la circunferencia, comienza en el
vértice comprendido entre la escama y la porción anterior del peñasco, arriba y atrás se
articula con el parietal y anterior inferior se articula con el ala mayor del esfenoides.
2º PORCIÓN MASTOIDEA
En la parte posterior inferior del hueso, por detrás del conducto auditivo externo.
Encontramos en él una cara externa o exocraneal, cara interna o endocraneal y un borde
circunferencial.
Cara exocraneal: 3⁄4 posteriores es rugosa y se insertan los músculos, occipital,
esternocleidomastoideo, y esplenio de la cabeza. El borde antero-superior se continúa por
detrás por la línea curva occipital superior y se inserta el esternocleidomastoideo.
El ¼ de la superficie exocraneal es casi liso, por encima y por detrás está el conducto auditivo
externo.
La parte inferior de la cara exocraneal se prolonga hacia abajo la apófisis mastoides, da
inserción el ECM, esplenio y el complexo menor.
La cara interna está limitada por la ranura del digástrico donde se inserta el vientre posterior
del digástrico.
Cara endocraneal: Detrás del peñasco es lisa, y forma el piso posterior de la cavidad craneana,
en ella se ve junto al peñasco un ancho canal excavado por el seno lateral y hacia la parte
media del canal.
Borde circunferencial: se confunde por delante con la escama y el peñasco. En toda su
extensión es grueso y se articula con el parietal por arriba y con el occipital por detrás.
3º PORCIÓN PETRO- TIMPÁNICA- PEÑASCO
Forma de pirámide cuadrangular, tiene 4 caras, 4 bordes, una base y vértice:
Cara antero-superior: 1º unión del 1/3 posterior y los 2/3 anteriores, se ve la eminencia
arcuata, delante de ella encontramos los 2º orificios de Falopio, que dan paso a los nervios
petrosos superficiales y profundos. 3º delante del hiato de Falopio cerca del vértice del
peñasco, la depresión de la fosita del ganglio de gasser. 4º el tegmen timpani, anterior
superior del peñasco, delante y por fuera de la eminencia arcuata, (pared superior de la caja
de timpani)
Cara posterosuperior: Por delante y en su parte media el orificio del conducto auditivo interno,
por el cual pasan los nervios auditivo, facial e intermediario de wrisberg.
Cara antero-inferior:
2
3
postero-externos por una lámina ósea delgada, que presenta al hueso
timpánico embriológicamente, y constituye la pared anterior del conducto auditivo externo.
tiene una prolongación inferior llamada apófisis estiloides.
Por dentro y por delante de la cavidad glenoidea, la cara anterior-inferior está constituida por
la apófisis tubárica del hueso timpánico, que contribuye a formar la porción ósea de la trompa.
en su unión con el ala mayor del esfenoides, forma un canal que es llamado esfeno-petroso
tubario, que corresponde a la trompa de Eustaquio.
Cara posteroinferior: 1| delante a la apófisis estiloides: da inserción al ramillete de oriolano
(estilohioideo, estilo faríngeo, estilogloso, y al ligamento estilo maxilar)
Detrás de la apófisis estiloides está el agujero estilo, mastoideo
3° detrás y por dentro del anterior, la carilla yugular, que se articula con la apófisis yugular del
occipital
4°Delante de la carilla yugular y por dentro de la apófisis estiloides, la fosa yugular, que
corresponde al golfo de la yugular interna
5° delante de la fosa yugular el conducto carotídeo
6°conducto timpánico da paso al nervio timpánico o de JACOBSON
BORDE SUPERIOR: Recorrido en la mayor parte por el seno petroso superior. Delante y frente
de la fosita del ganglio de Gasser, tiene relación con el nervio trigémino.
BORDE ANTERIOR: Borde anterior del peñasco, excepto cerca de su extremidad anterior,
donde los dos huesos están separados por un espacio llamado agujero rasgado anterior.
BORIDES POSTERIOR: Presenta por detrás la carilla yugular, delante de ella, limitando con el
occipital el agujero rasgado posterior. está dividida por una elevación aguda, espina yugular
del temporal, en 2 segmentos, uno posterior, venoso, golfo de la vena yugular interna y otro
anterior nervioso, en relación con los nervios espinal, neumogástricos y glosofaríngeos.
BORDE INFERIOR: Separa las caras anterior-inferior y posterior inferior. cortante, y muy
acusado por detrás, borde inferior de la apófisis vaginal y después por el borde inferior de la
apófisis tubárica del hueso timpánico.
BASE: Exocraneal solo presenta el orificio del conducto auditivo externo.
VÉRTICE: desigual, presenta el orificio anterior del conducto carotídeo. responde al ángulo
comprendido entre el cuerpo y el ala mayor del esfenoides.
Entre el vértice, a la mayor, se encuentra el agujero rasgado anterior, la língula del ala mayor
del esfenoides divide este orificio en 2 partes: interna, carótida interna y otra externa nervios
petrosos mayores, sup y prof.
HUESO OCCIPITAL
En la parte media, posterior e inferior del cráneo. tiene la forma de un segmento de esfera,
cuyos bordes dibujan un rombo. Está atravesado en la parte inferior por un ancho orificio
ovalado, llamado foramen magno, o agujero occipital mide 35mm de adelante atrás y en
sentido transversal, comunica el conducto raquídeo y da paso al bulbo, las arterias vertebrales
y a cada lado el nervio espinal.
Tiene 4 porciones:
1° cuerpo o apófisis basilar
2° 2 laterales, masas laterales
3° la porción posterior la escama del occipital.
1º CUERPO O APOFISIS BASILAR:
Cuadrilátera, ancha, tiene 2 caras y 4 bordes
Cara exocraneal: Línea media el tubérculo faríngeo, donde se inserta la aponeurosis faríngea,
por delante de este está la fosita navicular, a los lados del tubérculo faríngeo salen 2 crestas
llamadas cresta muscular la más posterior y da inserción al recto anterior menor, y luego otra
llamada cresta sinstosica, entre ambas crestas se inserta el recto anterior menor y hacia
anterior de la ultima el recto anterior mayor.
Cara endocraneal: deprimida por con canal llamado canal basilar, que corresponde al bulbo y
la protuberancia.
Bordes: borde anterior, está unido al peñasco por fibrocartílago, por su labio superior corre un
surco en relación con el seno petroso inferior. Borde anterior: soldado al cuerpo del
esfenoides. Borde posterior: forma parte del agujero occipital.
2º MASAS LATERALES:
Situados a los lados del agujero occipital. presentan 2 caras y 2 bordes y 2 extremidades.
cara exocraneal: en frente de la mitad anterior del formen magno, se encuentra una
eminencia articular llamada cóndilo occipital, se articula con el atlas. por delante u por fuera
del cóndilo se ve la fosa condílea anterior, en cuyo fondo se abre el cóndilo condíleo anterior...
detrás del cóndilo se encuentra la fosa condílea posterior, donde nace el conducto condíleo
posterior, que es inconstante.
Cara endocraneal. 1º por delante una eminencia el tubérculo occipital excavado por un canal
que siguen los nervios espinales, neumogástrico y glosofaríngeo para dirigirse al agujero
rasgado posterior
2º detrás y debajo del tubérculo el orificio interno del conducto carotideo que da paso el
nervio hipogloso mayor
El agujero rasgado posterior esta comprendido entre el peñasco y el occipital, subdividió en 2
partes una anterior y otras posterior por las espinas yugulares, una nace del peñasco y otra del
occipital. posterior: nervio espinal y neumogástrico, y otro anterior glosofaríngeo, y el seno
petroso inferior
además, esta atravesado por la arteria meníngea posterior, rama ascendente faríngea y el
ramo meníngeo de la arteria occipital.
3º ESCAMA DEL OCCIPITAL:
2 caras, 4 borde y 4 ángulos.
Cara exocraneal: hacia la parte media se ve una eminencia media rugosa, la protuberancia
occipital externa, que se extiende de arriba a abajo hasta el borde posterior del agujero
occipital.
De la parte media de la cresta occipital se desprende a cada lado 2 cresta trasversales rugosas,
que son las líneas curvas occipitales sup e inferiores.
la superior se extiende por fuera hasta la mastoides
inferiores, curva interna de inserción al recto posterior menor, la curva externa al recto
posterior mayor.
Cara endocraneal: En la línea media hay una elevación occipital interna, corresponde al
confluente posterior de los senos craneales.
De la protuberancia parten 1º 2 canales horizontales, de los senos laterales, 2º canal vertical
ascendente para el seno log superior y 3º cresta vertical descendente, que conforma la resta
occipital interna.
las crestas forman las fosas occipitales, 2 superiores cerebrales y 2 inferiores o cerebelosas.
Bordes: superiores se articulan con los parietales, sutura lambdoidea, los bordes inferiores se
unen a la porción mastoidea del temporal.
Hueso temporal.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .