TERCER PARCIAL DE BIOMECANICA
HOMBRO
El hombro, articulación proximal del mmss, es la más móvil de todas las articulaciones
del cuerpo humano.
Posee 3 grados de libertad, lo que le permite orientar el miembro superior en relación
a los 3 planos del espacio, merced a tres ejes principales:
1) Eje transversal: incluido en el plano frontal: permite los movimientos de flexo
extensión realizados en el plano sagital.
2) Eje anteroposterior: movimientos de abducción y aducción en el plano frontal
3) Eje vertical: Dirige los movimientos de flexion y de extensión realizados en el plano
horizontal, el brazo en abducción de 90. Estos movimientos también se denominan
flexo-extensión horizontal
El eje longitudinal del húmero permite la rotación externa/interna del brazo y del
miembro superior de dos formas distintas:
1) LA ROTACIÓN VOLUNTARIA
2) LA ROTACIÓN AUTOMÁTICA
utiliza el tercer grado de Iibetad. Y no es
factible más que en articulaciones de tres
ejes (las enartrosis). Se debe a la
contracción de los músculos rotadores
aparece sin ninguna acción voluntaria en
las articulaciones de dos ejes, o también
en las articulaciones de tres ejes cuando
se emplean como articulaciones de dos
ejes. Se tratará más adelante a propósito
de la "paradoja" de CODMAN
FLEXOEXTENSIÓN Y LA ADUCCIÓN
• Extensión: 45 a 5
Flexión: 180° puede definirse también como una abducción de ISO', próxima a la
rotación longitudinal
Desde la posición anatómica, la aducción no es factible si no se asocia con:
Extensión: aducción muy leve
Flexión: la aducción alcanza entre 30 y 45°.
Desde cualquier posición de abducción, la aducción es denominada "aducción relativa"
LA ABDUCCIÓN
Amplitud de la abducción alcanza los 180°
Dos observaciones:
• A partir de los 90°, la abducción aproxima el miembro superior al plano de simetría del
cuerpo, convirtiéndose en sentido estricto en una aducción.
• La posición final de abducción dc 180" también puede alcanzarse con un movimiento de
flexión de 180°.
En cuanto a las acciones musculares y el juego articular, la abducción, desde la posición
anatómica, pasa por 3 estadios:
1) Abducción de O° a 60°: únicamente en la articulación glenohumeral
2) Abducción de 60° a 120°: Necesita de la participación de la articulación escapulo-torácica
3) Abducción de 120° a 180°: Además de la articulación glenohumeral y la articulación
escapulo-torácica, la inclinación del lado opuesto del tronco.
MOVIMIENTO FISIOLÓGICO MÁS UTILIZADO: La abducción pura descrita es muy poco
utilizada como tal. La abducción asociada a una flexión, ósea elevar el brazo en un plano
sagital y paralelo a la escapula, formando un ángulo de 30° por delante del plano frontal, es el
movimiento fisiológico más utilizado. El cual se utiliza para llevar la mano a la nuca o a la boca
usualmente.
Con frecuencia, se utilizan, erróneamente, los
términos de ante pulsión para citar la flexión y
retropulsión para describir la extensión. Esto se presta
a la confusión con los movimientos del "muñón" del
hombro en el plano horizontal, por lo que es preferible
no utilizarlos para referirse a los movimientos del
miembro superior.
ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE LONGITUDINAL
a) Posición anatómica: Denominada de rotación interna/externa O°. Para medir estos
movimientos de rotación, el codo debe estar a 90° de flexion, el antebrazo en prono-
supinacion (antebrazo en plano sagital). En la práctica, la posición de partida más utilizada es la
de rotación interna de 30°.
b) Rotación externa: Su amplitud es de 80°
c) Rotación interna: amplitud es de 100 a 11
-En los primeros 90° grados es necesario una Flexión de hombro
MOVIMIENTOS DEL MUÑON DEL HOMBRO
Se dan en la art. Escapulo-torácica
ANTEPULCION
RETROPULCION
De mayor amplitud
Pectoral Mayor
Pectoral Menor
Serrato anterior (Realiza basculación
de la escapula)
De menor amplitud
Romboides
Trapecio (medio)
Dorsal Ancho
MOVIMIENTOS DE ABDUCCION Y ADUCCIION HORIZONTAL
ADUCCION HORIZONTAL
ABDUCCION HORIZONTAL
140 grados
Deltoides (I, II, III)
Subescapular
Pectoral Mayor
Pectoral Menor
Serrato Anterior
30/40 grados
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo Mayor
Redondo Menor
Romboides
Trapecio
Dorsal Ancho
CIRCUNDUCCI0N:
Combinación de los movimientos elementales en torno a los 3 ejes
La máxima amplitud describe un
“Cono Irregular”, que corresponde a un sector
esférico de accesibilidad, que nos permite recoger objetos sin mover el tronco,
siempre y cuando asociemos una flexión de codo.
CONO:
Cúspide: Centro teórico del hombro
Lado: Largo del mmss
Base: Circunferencia recorrida por la punta de los dedos, deformada debido al tronco
Eje: corresponde casi a la posición funcional del hombro, que es la posición de
equilibrio de los músculos peri-articulares, por lo tanto, la posición de inmovilización.
Este eje se encuentra en el sector de accesibilidad preferente porque está bajo el
control visual. El cruce de los dos sectores corresponde a un ángulo de 90 bajo el
control visual.
LA "PARADOJA" DE CODMAN
Se realiza desde la posición anatómica con la palma de la mano mirando hacia adentro.
I. Abducción de +180°
II. Extensión de -180°
III. TARANN queda la palma de la mano mirando hacia afuera
En realidad, se trata de una
rotación interna automática del mmss sobre su eje longitudinal,
que Mac Conaill denomina rotación conjunta, como la que existe en las articulaciones de dos
ejes y dos grados de libertad.
Movimientos de exploración global del hombro
PRUEBA DEL PUNTO TRIPLE:
Esta prueba se basa en la constatación de
que, en el individuo normal, la mano
puede alcanzar en la cara posterior del
omóplato opuesto un punto triple por tres
vías diferentes
1-Via anterior contralateral, que
pasa por el lado opuesto de la
cabeza
2-Vía anterior homolateral, que
pasa por el mismo lado del
hombro;
3-Vía posterior, directamente hacia
la espalda del mismo lado.
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
-El hombro está constituido por 5 articulaciones que conforman el complejo articular
del hombro. Estas 5 articulaciones se clasifican en dos grupos:
GRUPO 1
GRUPO 2
a) Glenohumeral: Articulación
verdadera y principal (contacto de
2 superficies cartilaginosas de
deslizamiento).
DIARTROSIS-ENARTROSIS
b)
Subdeltoidea: Articulación "falsa"
y accesoria. Desde el punto de
vista anatómico no es considerada
una art. en sí, sin embargo, desde
el punto de vista fisiológico si lo es
puesto que está compuesta por 2
superficies que se deslizan entre
sí. Está mecánicamente unida a la
articulación glenohumeral:
cualquier movimiento en la
articulación glenohumeral
comporta un movimiento en la
articulación Subdeltoidea.
SISARCOSIS
c) Escapulo-torácica: Es la
articulación más importante del
grupo, sin embargo, no puede
actuar sin las otras dos a las que
está mecánicamente unida. Art.
“Falsa”
SISARCOSIS
d)
Acromioclavicular: Verdadera y
accesoria.
DIARTROSIS-ARTRODIA
e)
Esternoclavicular: Verdadera y
accesoria.
DIARTROSIS-ENCAJE RECIPROCO
En cada uno de los grupos las
articulaciones están mecánicamente
unidas, es decir que actúan
necesariamente al mismo tiempo.
En la práctica, los dos grupos también
funcionan simultáneamente.
Puede afirmarse pues que las 5
articulaciones funcionan
simultáneamente y en proporciones
variables de un grupo a otro
superficies articulares de la articulación glenohumeral
CABEZA HUMERAL
CAVIDAD GLENOIDEA
RODETE GLENOIDEO
Hacia arriba, a dentro, atrás
1/3 de esfera (30mm de radio)
Diámetro vertical > que el antero-posterior
Ángulo de inclinación de 135° (con el eje
diafisiario)
Ángulo de declinación de 30 (con el plano
frontal)
Separada de la epífisis por el Cuello
Anatómico (45 c/horizontal)
2 Prominencias: Troquín (anterior)
Troquiter (externo)
Hacia fuera, delante, y ligeramente
arriba
Cóncava, pero menos acentuada que la
convexidad de la cabeza del hum.
Superficie < cabeza humero
Rodeada por el rodete glenoideo, que
es interrumpido en su parte
anterosuperior por la escotadura
glenoidea
Anillo fibrocartilaginoso en el reborde glenoideo
Aumenta la superficie glenoidea, acentuando su
concavidad y contribuyendo a una mejor
congruencia.
Tiene 3 caras (interna, periférica y central)
A los 90 grados de abducción es la “Close Packed
Position”, donde hay mayor zona de apoyo entre las
superficies articulares y cuando los ligamentos
glenohumerales medio e inferior están tensos.
CLAVICULA
Hueso subcutáneo que conecta al tronco con el complejo articular del hombro.
FUNCIONES
1) ARTICULACION ESTERNOCOSTOCLAVICULAR:
Diartrosis- Encaje reciproco
Única articulación que une al MMSS al esqueleto axial
MOVIMIENTOS
2 EJES
ESTA ARTICULACIÓN ESTÁ ESTABILIZADA POR
Fibrocartílago
Capsula Gruesa
Ligamento anterior
Ligamento Posterior
Ligamento Interarticular (tensa el descenso de la clavícula),
ligamento costoclavicular (más eficaz y tensa el ascenso de la clavícula, la ante
y retro posición)
a) Unión
b) Sostén
c) Estabilización (porque estabiliza el complejo,
oponiéndose a las fuerzas mediales
provenientes de los músculos accio escapulares,
ósea los que sostienen la escapula)
d) Evita la migración inferior del hombro por la
presencia los ligamentos coracoclaviculares
(conoide y trapezoide)
HORIZONTAL: Elevación
y descenso
VERTICAL: Proyección
hacia adelante o atrás
Movimientos de
rotación sobre su eje
longitudinal (30°)
2) ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR
Diartrosis Artrodia
Une la clavícula al acromion. Es bastante inestable, muy sometida a estrés por
la gran carga de fuerzas que tiene a su alrededor.
ESTA ARTICULACIÓN ESTÁ ESTABILIZADA POR
Capsula articular (muy densa)
Fibrocartílago
Ligamento superior que se une a la fascia del deltoides y el trapecio
(coapta la articulación en las luxaciones)
Ligamento anterior
Ligamento Inferior
Ligamento Posterior
ADICIONALMENTE
LIG. CORACOCLAVICULARES:
Conoide
Trapezoide
(Frenos al desplazamiento
vertical)
En una lesión de estos ligamentos
acromio claviculares, desciende el
hombro por debajo de la clavícula (se
da generalmente por caídas en la cara
superior del hombro) provocando una
luxación inferior.
MOVIMIENTOS:
ROTACION DE 30°!!!
Desplazamientos de apertura y cierre
del ángulo homoclavicular.
ESCAPULA
Hueso grande, aplanado que descansa en la cara postero lateral del tórax. Sirve
principalmente para inserciones musculares
ACROMION:
CAVIDAD GLENOIDEA:
Articula con el humero, su superficie es 1/3 en relación a la cabeza humeral
(por lo que aporta poca estabilidad a la articulación)
ART ESCAPUOTORACICA
MOVIMIENOS
MUSCULOS
Art. Sisarcosis
(unida por músculos)
No es art verdadera, sino
que es un espacio celular,
laxo.
En este espacio está
ocupada por elementos
neurovasculares, músculos
y bursas (permiten un
deslizamiento suave de la
escapula sobre el tórax)
Permite un aumento del
movimiento del hombro,
más allá de los 120°
(lo que tiene la escapulo
humeral en forma aislada)
Subescapular
Supraespinoso
Infraespinoso
Entre la parrilla costal y la
escápula tenemos en
serrato anterior o mayor,
dividiendo este espacio en
2 subespacios:
1 Omoserratico
2 Parietoserratico
Sirve como brazo de palanca al funcionamiento del
deltoides.
Forma parte del techo de un espacio, por donde
transcurre el tendón del músculo supraespinoso
El impingement se produce cuando los
tendones del manguito rotador y
la bursa subacromial se colapsan en el
estrecho espacio que hay debajo
del acromion provocando una
inflamación y edematización en ellos
. Se
observa en los movimientos repetitivos
a más de 90°.
ANGULO OMOCLAVICULAR
Es un ángulo de 60° que se forma entre la escapula y la clavícula
Se tensa
Se tensa
A través de este espacio el omoplato puede efectuar movimientos:
Aducción/abducción
Elevación/descenso
Rotación Inferior o interna: Rotación de la cavidad glenoidea hacia abajo,
ocurre cuando hay una add o ext del mmss.
Rotación Superior o Externa: Cavidad glenoidea mira hacia arriba y punta del
omoplato se dirige hacia afuera y hacia arriba, ocurre abd y flex del mmss
La escapula tiene con el plano
frontal un ángulo de 30° al
igual que la clavícula y se
logran con una semiflexión
del brazo, esto se conoce
como
PLANO FISIOLOGICO
DE ABDUCCION
. Este
movimiento es el que
realizamos normalmente en
las AVD
En una pro-tracción (abd) escapular se
CIERRA el ángulo omoclavicular
Lig. Trapezoide
En una re-tracción (add) escapular se
ABRE el ángulo omoclavicular
Lig. Conoide
Son diferentes
ARTICULACION GLENOHUMERAL
Diartrosis - enartrosis.
HUMERO:
Su cabeza es 1/3 de esfera y se encuentra retrovertiva de 26°- 31 ° con la línea
del epicóndilo.
La cabeza con la diáfisis forma un ángulo (de inclinación) 135°.
Y con el plano transversal un ángulo de 45°.
Cartílago muy denso en el centro de la cabeza.
ESCAPULA:
Cavidad glenoidea más chica, el cartílago de recubrimiento es más denso en su
periferia. Rodeada por un fibrocartílago (labrum o rodete glenoideo) el cual
aumenta la superficie, aunque sigue siendo insuficiente.
Retrovertida con respecto al plano escapular unos 7°.
ABDUCCION
ADUCCION
ROT. SUP
ROT. INF
ELEVACION
DESCENSO
Trapecio
fibras media
Trapecio
Trapecio
fibras
superiores
Trapecio
fibras
inferiores
CAMPANILLEO: Es la rotación de la
escápula
VASCULACION: Se produce cuando
la escapula se separa de la parrilla
costal.
La punta se pega y la parte superior
se separa
MECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN
I. Flexo-extensión: En la cabeza hay rotación hacia adelante o hacia atrás. Giro
de la cabeza hacia adelante o hacia atrás
II. Abducción: Hay un rodamiento hacia arriba y deslizamiento hacia abajo y dice
la vieja en el video que es al revés en la aducción.
III. Rotación externa: Hay un rodamiento hacia atrás y deslizamiento hacia
adelante (al revés en la rotación interna dice la vieja)
Son los estabilizadores pasivos de esta articulación.
LIGAMENTO CORACOHUMERAL: Se tensa en la flexo-extensión y aducción.
LIGAMENTOS GLENOHUMERALES: Tensos en las rotaciones externas y
abducciones
LIG. CORACHUMERAL + GLENOHUMERAL SUPERIOR: Estabilizan la art en
aducción y rotación interna.
DATO: El labrum puede lesionarse por ejemplo en caídas
con brazos en extendidos o brazos en extensión forzada,
por degeneración; también entra acá el tendón de la
porción larga del bíceps que puede sufrir una lesión.
LIGAMENTOS
CLOSE PACKED POSITION DE MAC CONAILL: Es una posición de
bloqueo de la articulación cuando ponemos en abducción de 90°
y rotación externa máxima, la articulación se pone rígida y no se
puede mover más.
MUSCULOS ESTBILIZADORES DINAMICOS DE LA ART. GLENOHUM
COAPTADORES TRANSVERSALES: Introducen la cabeza en la glenoide e impiden la
luxación superior
(manguito rotador y tendón del bíceps braquial)
COAPTADORES LONGITUDINALES: Enfrentan la cabeza humeral e impiden la luxación
inferior.
(deltoides- bíceps- tríceps- pectoral mayor y coracobraquial)
MUSCULOS QUE MUEVEN LA ESCAPULA
M. QUE MUEVEN EL HUMERO
Trapecio
Serrato anterior
Elevador de la escapula
Romboides
Pectoral menor
Subclavio
Dorsal ancho
Supraespinoso
Infraespinoso
Subescapular
Deltoides
Redondo Mayor y menor
Pectoral Mayor
Bíceps Braquial
Tríceps
Dorsal ancho
MUÑON DEL HOMBRO
ANTEPOSICION
RETROPOSICION
Pectoral Mayor
Pectoral menor
Serrato anterior
Trapecio medio
Romboides
Dorsal ancho
DATO: Todos estos músculos se mueven en sinergias, pero hay una sinergia
interesante la cual es la de los depresores escapulares (Trapecio Inferior- dorsal
ancho-pectoral menor). Por ejemplo, un px en silla de ruedas con una parálisis en el
tríceps no puede usar su extensión en el brazo para alivianar los isquiones, en este
caso pueden emplear estos depresores escapulares (trapecio inferior y dorsal ancho).
En su contracción van a transferir su fuerza al humero que esta fijo y de ahí poder
levantar el tronco y la zona de los glúteos para poder alivianar los isquiones.
COMPORTAMIENTO ARTICULAR EN LA ELEVACION DEL BRAZO
Grupos funcionales: Agonistas y antagonistas que trabajan juntos como parejas
funcionales o coplas de fuerzas
PAREJAS FUNCIONALES DE LA ABDUCCION:
Deltoides/supraespinoso (sinérgicos agonistas escapulo-humerales)
Supraespinoso: Tiene su max eficacia en 90° de abd y ayuda encajando con fuerza la
cabeza humeral en la glenoide para evitar la luxación superior. Supraespinoso es
coaptador y el deltoides con su fuerza puede luxar la cabeza hum. (en este sentido son
antagonistas)
Trapecio/Serrato anterior
RITMO ESCAPULOHUMERAL: Las rotaciones en las articulaciones glenohumeral
y escapulo-torácica son en gran parte las responsables de los movimientos de
abducción y flexión. Y la proporción general de la rotación glenohumeral en
relación a la escapulo-torácica es 2:1 a través del rango completo de elevación.
Deltoides/manguito rotador:
Fuerza tangencial (centrifuga): La fuerza que saca la cabeza de la glenoide. El musculo
deltoides es un musculo muy fuerte que puede luxar la cabeza hacia arriba
Fuerzas radiales (centrípeta): Introduce y coapta la cabeza humeral a la glenoides. Los
músculos del manguito rotador van a coaptar la cabeza y trabajar hacia abajo en
contra y evitar así que el deltoides la luxe.
Es así como los músculos del manguito se vuelven sinérgicos al deltoides
DELTOIDES: Act max a 90°. Kapanji describe al deltoides en 7 porciones que se van
activando de acuerdo al plano de abd
ADUCCION
Redondo Mayor/Romboides (sinérgicos antagónicos):
Son sinérgicos porque los 2 son add del brazo, pero son antagónicos porque uno
rota la escapula hacia arriba (redondo mayor) y otra rota la escapula hacia
abajo (romboides).
Dorsal ancho/Tríceps porción larga (sinérgicos antagónicos): Dorsal ancho
tiende a luxar la cabeza hacia abajo y tríceps encaja la cabeza en cavidad
glenoidea
Aducción: 1-5-6-7
Abduccion:2-3- 4
En plano escapular (flexión 30°):
- 2-3 Abd
- Otras add

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
HOMBRO RESUMEN DE LOS VIDEOS.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .